1. Con ayuntamientode la provincia De Huesca (13 1/2 l e g . ) , partido Jud. De Fraga (2), adm. De rent. De Barbastro(8) , aud. Terr. Y ciudad g. de Zaragoza (16 1/2), diócesis De Lérida (6 1/2): SIT. En un pequeño llano , á 1/4 de dist. Del r. Cinco , entre 2 acequias (pie se toman de este , de las cuales la una (pie pasa por la parte alta del pueblo , com» por debajo de bóveda: disfruta de buena ventilación, pero su CLIMA es propenso á tercianas , sin duda por la humedad de las referidas acequias. Tiene 140 CASAS distribuidas en una plaza y varias calles, algunas de ellas cómodas y bien empedradas , pero las mas, sucias é irregulares: una cárcel y una escuela de primeras letras dotada con 1,800 reales Vn. Y concurrida por 30 discípulos: tiene también una iglesia Parr. (San Lorenzo) servida por un cura, un beneficiado y un sacristán; el curato es de segundo ascenso y lo provee S. M. ó el diocesano, previa oposición en concurso general: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la población: los veciudad Se surten para beber y demás usos domésticos de las aguas de las acequias y del r. ya nombrado. Confina el término Por N. con el repetido r. Cuica (1/1 de hora), por E. con el mismo y término De Fraga (1/2), por S. con el de esta última y el de Bafiobar (1/4) y por O. también con el deBallobar (1/2), Dentro de su circunferencia se encuentra una ermita dedicada á San Valero, situado En la partida llamada Daymus, en cuyo sitio hubo antiguamente un pueblo de este nombre del que se con • servan algunos vestigios : se encuentran también un edificio que contiene una máquina para cortar las aguas de la acequia dividiéndolas para la de este 1. Y la de la huerta de Fraga, un molino harinero al estremo de una de las 2 espresadasacequias, y dist. 1/2 hora hacia el O. una altura llamada los Castellazos, donde igualmente existió un cast. En tiempos muy remotos. El TERRENO se divide en monte y huerta: el primero es corto y de mala calidad ; la huerta es buena pero seria mucho mejor si se hallase beneficiada con esmero: antes el monte contenía muchos arbustos y algunos pinos, mas en el dia hasta estohadesaparecido: corre por este terreno y divide su término El yra referido r. Chica beneficiándolo por medio de sus acequias como hemos dicho.
CAMINOS : son locales y están en mal estado. El CORREO se recibe de Fraga por medio de peatón sin dia Vjo. PROD : toda clase de cereales , vino, aceito, aunque poco, cáñamo, lino, frutas, legumbres y hortalizas; cria poco ganado lanar y pesca do anguilas y barbos: IND.: la del molino harinero y algunos telares de lienzos: COMERCIO : una tienda do abacería y la esportacion de los art. Sobrantes al mercado de Lérida, é importación de los que faltan : POBL.: 23 v e c , 92 almas: CONTR.: 7,383 reales, 21 maravedises.
HISTORIA. Han reducido algunos á esta población La ant. BeUta que Ptolomeo ofrece err Ja región de los adetanos habiendo pertenecido antes á lado los celtíberos; pero su mas probable correspondencia parece ser á belchite. Es no obstante Bolilla pueblo de grande antigüedad y en ella sc observa marcada la huella de ío.s diferentes conquistadores que han subyugado el pais. Es con particularidad célebre esta población Por la preocupación de otro tiempo, que vio anunciar sus campanas, tocándose solas , los grandes acontecimientos deplorables para la monarquía, originalidad que algunos aseveran de modo bien notable.