пин ап казино
pin up
plinko

ABADE

ABADE: cas. de la provincia de Lugo, ayuntamiento de Fuensagrada feligresia de S. Martin de Arrojo. (V.) Pobl. 1 veciudad: 5 almas

ABADENGO

ABADENGO: territorio ecl. de la mitra de Ciudad-Rodrigo, que comprende las v. de Lumbrales, S. Felices de los Gallegos, Sobradillo, Fregeneda, Hinojosa de Duero, Bermellar, Cerralvo, Redonda y el 1. de Ahigal; está Sit. entre los r, Águeda, Duero , y Huebra en el partido judicial de Vitigudino, provincia de Salamanca; forma una especie de península que se estiende de E. á O. 3 1/2 leg. y de N. á S. 4, entre el Águeda que se dirige deE. á S. y O., y desemboca en el Duero ásu entrada en Portugal, y el Huebra, que caminando de E. á N. y O. desagua en el mismo r. dos leg. mas arriba. Cruzan también este territorio el r. Camaces que después de pasar á 1 leg. de Lumbrales de E. á N. y O., se incorpora al Huebra ‘cuando este vá á desembocar en el Duero, entre Saucelle é Hinojosa ; el arroyo de Troya que corre por dentro de Lumbrales, en dirección de E. S. y O., pagando tributo al mismo r. más abajo de Hinojosa, y la ribera llamada de la Redonda por tener su curso cerca de esta v. hacia el E. N. y O., que se reúne á el Agreda, pasado Sobradillo, antes de su unión con el Duero. El Abadengo por su denominación debió ser propio de algún Abad , pues hasta la abolición de privilegios decretada por Fernando VII, tenia el ob. de Ciudad-Rodrigo, que debió suceder á aquel en sus derechos , la jurisd. espiritual y temporal en el territorio, dando posesión en sus destinos á las justicias, y exigiéndoles juramento, con el carácter de señor espiritual y temporal de las v. del Abadengo: tenia ademas la facultad de nombrar un escribano y el alcaide de la cárcel de Lumbrales.

ABAD (santiago De)

ABAD ¡santiago De) : feligresia en la provincia de la Coruña (12 leg.), dioe. de Mondoñedo (10 1/2), partido judicial del Ferrol (3) y ayuntamiento de Moeche: Sit. al O. de la parr. de Santa María deLabacengosen terreno llano, bastante liúmedoy Poco Sano: comprende los 1. y barrios deBaldige, Canosa, Casanueva, Goto, Frieiro, Gangoavella, Gundiao, Jiune, Leborciro, Louridos, Mil de abajo, Mil de arriba. Monte, Pendro, Seijo, Vilariñoy Xanfero, que reúnen como unas 40 casas rústicas. Su iglesia (Santiago) es aneja de Santa María de Labacengos y el curato de provisión activa de 10 familias que conservan este privilegio: el Term. confina por N. y S. con San Martin de Cerdulo, S. Juan y S. Jorge de Moeche, por E. con la matriz y por O. con S. Vicente de Vilaboa: el Terreno es do mediana calidad , y sus montes poco ó nada poblados, sostienen con su pasto los ganados que se destinan al cultivo: los Caminos que cruzan el term. son regulares, asi como los quedirigen al Ferrol, Neda, Santa Marta de Ortigueira v otros.

ABAD (mas De):

ABAD (mas De): casa rural en el término de Tarragona, Sit. 1 leg. al O. de dicha ciudad; la habita una sola familia dedicada á la agricultura; el nombre vulgar con que se la conoce en el pais es el de casa de baix «estoes» bajo. (V. Tamuoonaj.

ABAD (n. Bi-asc.o):

ABAD (n. Bi-asciudado): desp. en la provincia deSegovia, partido judicial de Santa María de Nieva, term. del 1. de Santovenia, Sit. á 1/2 leg. y al O. de este pueblo.

ABAD (vilar De)

ABAD (vilar De): ala. en la provincia de la Coruña, ayuntamiento de Rois, feligresia de Santo Tomas de Sorribas. (V.)

ABA ó SANTIAGO DE LLANO

ABA ó SANTIAGO DE LLANO: desp. en la provincia de Alava. de la liorm. y ayuntamiento de Iruraiz: solo consta que su térra. es de aprovechamiento común á los 1. de Ahija, Guereña y Luzcano, por escritura de cesión que otorgó D. Iñigo de Mendoza en 1438.

ABABUX

ABABUX: I. con ayuntamiento de la provincia, adm. de rent. y dior. de Teruel (6 leg.), partido judicial de Aliaga (3), and. terr. y ciudad g. de Zaragoza (i:li, Sit. al pie de una sierra en paragr desigual, donde le combalen libremente todos los vientos: su Clima es muy frió, pero saludable. Forman la población 78 Casas inclusa la municipal en la cual están los graneros del pósito; hay una escuela de primeras letras, romnn para los niños de ambos se*osy una iglesia parr. servida por un cura párroco y un beneficiado; el curato era antes de la clase de Rectorías de término Fiera del pueblo á dist. de un tiro de piedra por el lado del S.-O., se enruentra una ermita bajo la advocación de Santa Ana, otra a igual dist. al N.-E. sobre un montecilo, dedicada á S. Cristóbal, y á dos tiros de piedra al S. una abundarte fuentede buenas aguas para el surtido del vecindario. El Tkrm. se estiende en dirección de cada uno de los cuatro puntos cardinales t/í hora poco mas ó menos, y confina por ol N. con el de Aguilar, por el E. con el de Forcas, por el S. con el del Pobo, y |>or el O. con el de Escorihnela. La sierra llamada romunmVnle de Cridar le atraviesa de E. á O.; en sus pelados cerros de peña caliza y arenisca, se encuentra muy poco arbolado, pero abundan en buenas yerhas de pasto, plantas medicinales, chaparros y enebros , útiles solo para el combustible. El Ti»mii-:no , áspero en general, es sin embargo muy feraz ; carero absolutamente de aguas para el riego , que no se echan de menos por la naturaleza fria del suelo, causa de que no puedan cultivarse legumlires, hortalizas, raires, viñedo, ni olivar. líay una famosa dch. llamada la fírJu>.sa 

ó Cniínd/i de Ahabiur, cerrada toda ella de pared, á 1/2 hora S. del pueblo; es del romun deveciudad que mantienen en ella sus ganados vacuno y mular. También hay otra dch. no menos lamosa que la anterior, llamada el Ornao, en la cual se engordan de primavera y verano hasta t.000 carneros, cuya carne se hace tan fina , gorda v de tan delicado gusto , que se asegura ser de las mejores de Aragón. Cruza por la población el Camino carretero de Zaragoza á Teruel. I.a comu-sroMu-.NCia la recibe por medio de un peatón pagado por los veciudad y los de los pueblos inmediatos, quien la trae y lleva i Teruel dos veces á la semana. Piuw. trigo morcacho, cebada, avena, patatas, poco cáñamo , ganado lanar y algunas yaguas de vientre ; raza de codornices, perdices y liebres, Ini>. telares de estameñas é hilado de cáñamo. Poní.. 78 ver. 319 almas Caí1. Imi>. 71.115 reales Este I. perteneciente á la antigua comunidad de Teruel, fue siempre ald. de-la misma ciudad, de manera que el ale. m. letrado de Teruel ejercía la jurisd. ordinaria en el mismo. Cuando se hizo la división territorial y se formaron los juzgados de 1.» instancia, se segivgó del pnrt. de la cap. y so incorporó al de Aliaga.

Datos actuales

Si alguien quiere ayudar a actualizar este diccionario con datos actuales de la localidad estaremos encantados de incluirlos. Póngalos en los comentarios y los incorporaremos.

A

A: cot. red. en la provincia de Lugo, ayuntamiento de Castro dé Rey de Tierrallann v feligresia de Sta. María de Rumil. (V.)