пин ап казино
pin up
plinko

CANALES

 villa en la provincia  De León, partido  Jud.  De Murías de Paredes, dióc de Oviedo , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid, ayuntamiento  De Solo y Amio: SIT.  En terreno ameno y pintoresco; por su izquierda  Corre el Luna, y por la der., á reunirse al mismo, las aguas que bajan de Bobia y QuiutacdUa de Bobia; á la part é opuesta, pasando un puente de madera, estala Magdalena, barrio con una capilla arruinada, en el que hay algunas minas de carbón de piedra, y basta hace poco hubo adm.  De sales y tabacos; en él se celebra el 2 2 de julio de cada año una romería de bastante concurso, el CLIMA de (pie disfruta la v. es bastante sano, pues no se conocen otras enfermedades comunes que algunas calenturas.  Tiene 6 1 cvsvs divididas en 4 barrios, ademas del indicado de la Magdalena , llamados : el de Arriba, el de Abajo, la Somata y Valdoma j escuela de primeras letras dotada con 400 reales, á que asisten 4 5 niños ; iglesia  Parr.  (San Adriano) servida por un cura de ingreso y patronato laical; una ermita (Sla.  Maria Magdalena); y buenas aguas potables.  Confina N. Vega de Perros; E. Garano ; S. Selga, y

O. Quintanilla El TERRENO CS montuoso y de mediana calidad; le fertilizan las aguas del Luna , que también mueven las ruedas de 8 molinos harineros.  Los CAMINOS locales , si se esceptuan los (pie dirigen á Madrid, Asturias y Galicia, PROD.  : granos, garbanzos, legumbres y lino; cria ganado vacuno, lanar, cabrio y yeguar ; caza de perdices y pesca de truchas, IND.; fabricación ide paños y lienzos ordinarios.  Tiene minas de ulla que alimentan las (raguas situado  Aun radio dc 6 leg.  PORL.  : 62 veciudad. 4 0 0 almas  CONTR.  Con el ayuntamiento  Esta v. perteneció á los condes de Luna.

BERCIANOS DEL REAL CAMINO

: v. en la provincia y diócesis de León (7 1/2 l e g . ) , partido judicial de Sahagun (t 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (15), es cabecera del ayuntamiento de su nombre compuesto de los pueblos de el Burgo, Gruñeras, Calzadilla, Villamunio y el indicado Bercianos: srr. en una altura, combatida por los vientos del N. y O. en especialidad, y con CUMA seco pero saludable, pues no se conocen otras enfermedades comunes que las ¡nflamacionas gástricas debidas á los alimentos fuertes y aires cálidos. Tiene 70 CASAS, la de ayuntamiento: escuela de primeras letras, dotada con 300 reales á la que asisten sobre 30 niños do ambos sexos; iglesia parr. (San Salvador) servida por un cura, 2 ermitas, una de San Roque dentro de la población, y la otra de Ntra. Sra. de Perales á 1/4 do log. E. sobre una colina, y una fuente do euyras buenas aguas se surten los veciudad para el consumo doméstico. Confina N. Calzadilla de los llermanillos; E. Calzada del Coto; S. Gordaliza del Pino, y O. ol Burgo Ranero á 1/2 leg. de dist. los 3 primeros y á 3/4 él último. El TERRENO es pedregoso y de mala calidad* sin otras aguas que las de una laguna que hay como á 1 /2 cuarto de hora S. déla v. que tendrá 1/4 de leg. de circunferencia. Por la parlo NE. se eleva un monte cubierto de varios arbustos. Los CAMINOS son locales esceptuándose uno que dirige á Sahagun , Carrion y Burgos; recibe el CORREO de la primera de las antedichas población PROD. : centeno, vino, algunas legumbres y yerbas de pasto: cria ganado vacuno y lanar; y caza do liebres y perdices, PORL.: de todo el ayuntamiento 231 veciudad, 1,039 almas CAP. PROD. : 3.938,880 reales IMP.: 204,776. CONTR. 21,779 reales 4 mreales

ACULA

ACULA: ald.  do la provincia  do Granada (3 3/4 log.), partido  judicial  y vicaría de Albania (3 1/4), ayuntamiento  de Ventas de Huelma (1/4), adonde concurre parala elección de concejales ; eslá SIT.  á la der.  del barranco de su nombre , llamado délas Alcubillas antes do llegará ella, en la parle mas elevada de un llano de 1/2 leg.»de lat.  y 1 1/2 de long.  , al pie do una colina de poca elevación , y como en el cenlro del distrito del Templo : os alegro y pintoresca por los huertos que tienen las casas, y bastante sana ; aunque en años lluviosos , por sor terreno bajo, se, padecen calenturas intermitentes: tiene 48 CASAS reunidas casi en circulo, muya propósito para labradores, con grandes pajares y corrales; cuatro callos, do; plazas, una de figura triangular con un pilar de agua salobre en el centro, construido por los años AOU de 1820 al 23, y la otra cuadrada, do 33 varas por lado frente á la puerta principal do la iglesia; escuela de primera enseñanza á.la que concurren 25 niños y niñas, do los cuales 5 escriben y los demás están en los primeros rudimentos ; el maestro cuenta con la comida cada dia cu una casa do sus discípulos, y l real diario: la iglesia, bástanle bonita, colocada en ol centro del pueblo , dedicada á la Purísima Concepción, tío 23 varas do long., y 8 do lat., es aneja de la parr.  de Venias do lluolma, y fué edificada por los jesuítas de Granada’ cuando tuvieron bajo su d ¡roción y adra, ol colegio de San Bartolomé y Santiago de aquella ciudad, ¡i cuyo establecimiento pertenecen 7/8 del lorrciiu de esla ald., ó sean 7 suertes tío las 8 cu que está dividido.  El vecindario se surte do agua do los pozos do Ventas do Huelma, dist.  1/2 log., pues solo ol ganado puede beber la del pilar.  Su término  confina por el N. con ol de los cortijos Noniles y Arbollar, E. con la .Mala, camino do Granada á Málaga , y con el lérin.  do Escuzar,

S. con ol do Venias de ll.iolina , y O.  con id.  y con el primer cortijo, dist.  los confines desdo 1/2 cuarto hasta 1/2 log.: cada una de las suertes consta do 150 fan.  y se riegan por lurno diario y rigoroso con el brazo do agua del barranco, que se recoge en un estanque do bastante capacidad, srr.  cerca de la población  Inicia su parle superior: todas están arrendadas al 5.»  desús productos y lienon sus casas con huertos, que producen las verduras necesarias para el consumo de los labradores , y algunos olivos, higueras y oíros frutales.  A cscepcion del barranco do Acula , de olro sin agua llamado Cunada de.  la Zarza, quo corre casi paralelo á él por el S. , y del cerro ó cordillera  ¡pie so forma entre los dos, conocido en su dirección tic E. á O.  con los nombres do cerro de la Misa , de la Capilla y del Moro , puede decirse quo lodo el terreno es llano y húmedo , y hasta hace] pocos años so veían on él praderas, que rotas ahora, llevan muy buenas cosechas.  Los CAMINOS , fuera del mencionado de Granada á Málaga, son solo de herradura á los pueblos y cortijos circunvecinos, siendo el mas concurrido el que va en dirección tic la cosía do Torrnx y Nerja , para el soto de Roma y provincia  do Jaén.  (Y.  el art.  del TEMPLE); Pnon.: las principales son trigo y cebada, y 011 menor cantidad centeno, liabas, oscaña, yeros, lentejas y garbanzos: en inviernos lluviosos también so coge lino,» cáñamo, maiz y habichuelas: el trigo y la cebada que es lo que suele sobrar después del consumo, so esporta, el primero para la costado Torrox, Nerja y otros puntos de la provincia  do Málaga , y la cebada para la misma costa, valle de Lecriu y á veces hasta á Granada.  En cuanto á ganados, solo hay ol vacuno, mular y yeguar, precisos para la labor, alguno lanar para los abonos y poco de corda , que so ceba fuera por falla de bellota; so crian perdices, y cu parages incullostlc los cerros de la Capilla y del Moro, algun esparto; POBL.: 51 vcc, 225 hab.  dedicados á la agricultura.  Los datos relativos á RIQUEZA Y CONTR.  pueden verso on el art.  do Ventas de Huelma.  Tuvo principio esla moderna población  con 8 casas de iguales dimensiones y capacidad , para los labradores de las suertes de tierra en que osla dividido su terreno, el cual, se dice, fué dejado por D.  Bartolomé do Beneroso, vec do Granada, asi como sus bienes roslanles, que eran cuantiosos, para la fundación do un colegio quo llevara su mismo nombro bajo la dirección do los PP.  do la compañía de Jesús, quienes construyeron la igl,, y mejoraron la finca.  Pero, según los padrones ecl., el aumento de las 3/i partos que so advierto en la población  , se ha verificado en lo quo ha trascurrido desdo el principio del presente siglo.

CASTRO-CONTRIGO

CASTRO-CONTRIGO: v. en laprovincia  De León, (10 leg.), partido  Jud.  De la Bañeza (4), diócesis  De Astorga (5), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid (22); es cabeza del ayuntamiento  De su mismo nombre, compuesto de los pueblos de Moría, Nogareja, Pobladura de Yuso, y el indicado Castro conlrígo.  Está si i. en una vega á la margen uer.  Del r. Eria; su CLIMA aunque frió y húmedo es sano.  Tiene unas 300 CASAS; escuela de primeras letras, á que solo asisten 60 niños de ambos sexos; igl, parr.  (San Salvador), servida por un cura, un beneficiado y un coadjutor; el curato es de libre provisión ; y buenas aguas potables para el consumo del vecindario.  Confina el término  N. Tormes; E. Nogarejas ; S. y O. una cordillera de montes (pie le separan de los pueblos de .lustel, Vidaverde y otros.  El TERRENO es de buena calidad, en particular la parte de la vega, toda fertilizada por las aguas dei indicado Eria , al que atraviesa un puente de madera y mueven las ruedas de 10 molinos harineros.  Hay montes de robie y urces; pero los mayores son de pinos, que llaman en el pais bravos, porque generalmente no pasan del grueso de un muslo.  Los CAMINOS locales, á escepcion del que dirije á la Bañeza y Benavenle.  PROD.: trigo, cenleno, cebada, lino, hortaliza y buenos pastos; cria ganado vacuno, lanar y cabrio ; caza de lobos, jabalíes, perdices, osos, ciervos, conejos y liebres; y pesca de bermejas, truchas V otros peces, IND.  Varios telares de lienzos caseros y los molinos enumerados, COMERCIO : estraccion y venta en el mercado que celebra los viernes de cada semana, de hilaza, lienzos y otras mercaderías, é importación de los artículos que faltan.  PORL.  : de todo el ayuntamiento  332 vec, 1,494 almas  CAP.  PROD.: 2. 223,132 reales  IMP.  183,095 reales  CONTR.  16,309 reales  22 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,000 reales, y se cubre por reparto entre los vecinos.  Sobre Castro-contrigo se replegó en buen orden la terceradivision del sesto ejército español al mando del brigadier Cabrera atacado por los franceses en la Bañeza en setiembre de 1811; en esta retirada sostuvo Cabrera briosamente una aíreme tida de los lanceros franceses; desde Castro-contrigo pasó Cabrera en virtud de órdenes superiores ala Puebla de Sanabria.

CASTRO DE LAZA (SAN PEDRO)

CASTRO DE LAZA (SAN PEDRO;: feligresia  en la provincia  y diócesis  de Orense (7 leg.), partido  judicial  de Verin ( 3 ) , ayuntamiento  de Laza (1/2): SIT.  á orillas del r.  Tamaga en una encanada , circuida de elevados montes, con buena ventilación y CLIMA sano.  Comprende ademas del 1.  de su nombre, los de Curricbouso , No- Dalle, Nobeaus, Soutelo verde, lamíscelas y Villameá , que reúnen mas de 200 CASAS y una escuela de primeras letras, frecuentada por indeterminado número de niños.  La iglesia  parr.  dedicada á San Pedro Apóstol , es bastante espaciosa y sólida pero de poco gusto ; tiene por anéjala de Sta.  Maria de Carra – jo , y se halla servida por un cura , cuyo deslino esde término y de» patronato déla casa de Berwich y Alba: también hay 3 ermitas que nada de particular ofrecen.  Confina el término  N. Rebordecbao ; E. montañas de Queija ; S. Laza , y O.  la Limia ; eslendiéndose hacia cl N. y E. mas de 2 leg., por el S. 1/4 , y por el O.  1 1/2.  Dentro de este radio y en el pueblo de Tamícelas, se juntan , formando dos ángulos , 3 arroyos que se llaman según el uso del pais, Tresmiscela por dicha circunstancia.  El principal viene de la fuente Tamaya , que nace en su Lérm.  , y cuyo nombre conserva el r.  basta su embocadura en el Duero , mas abajo de la v.  de Amarante en Portugal.  El TERRENO de la encañada es fértil y de mas valor que los demás del pais : la parte montuosa abunda en árboles de varias clases, brezo y llores ; habiendo también muchas praderas.  Los CAMINOS son de herradura y malos: el CORREO se recibe de Verin.  PROD.  : centeno , maiz, castalias , vino de inferior calidad , miel , legumbres, lino, hortaliza, guindas, cerezas, manzanas y otras frutas ; se cria ganado vacuno, caballar, de cerda , lanar y cabrio; hay caza y pesca de varias clases, IND.: ademas de la agricultura se cuentan algunos molinos harineros y telares de lienzos del pais.  POBL.  : 250 vec, 1,100 almas  CONTR.  con su ayuntamiento  (V.)

CASTRO DE ORO (SAN SALVADOR DEL)

CASTRO DE ORO (SAN SALVADOR DEL): feligresia en la provincia de
Lugo (10 1/2 leg.;, diócesis y partido judicial de Mondoñedo (2 1/2) y
ayuntamiento de Alfoz : SIT. en el valle y márg. der. del r. Oro , con
buena ventilación y CLIMA bastante sano : comprende los 1. de
Anjeriz , Calle , Costoira, Ponte, Garita, Granda , Grandela,
Pazo, Pumariño , Rúa, Suatorre y Tahona que reúnen 37
CASAS diseminadas y de pocas comodidades; la iglesia parr. (San
Salvador), es aneja de San Pedro de Mor. El término confina por
N. y O. con su citada matriz , y por S. y E. con Santiago de
Adelan : tiene fuentes de buen agua y le baña por e’, N. el r.
Oro que desemboca cerca del puente de Fazouro. Existe hacia
cl E. y S . un cast. de construcción gótica , elevado sobre un
otero de los que se llaman Castros y á cuya falda oriental se
halla situado la población de la parr. en su mayor parte; se cree debió
ser para defensa de todo cl valle y especialmente para la v. ó
Alfoz del Castro de Oro; en el dia se encuentra derruido , conservándose
solamente intacta la torre principal que se eleva
como unos 0 0 pies, con almenas á la parte del N. El TERRENO
cs de mediana calidad y sus montes poco poblados. Los CAMINOS
vecinales y mal cuidados ; y el CORREO se recibe por Mondoñedo.
PROD. : maiz , centeno , patatas , trigo , avena, caslanas,
vino, pastos y combustible; cria ganado vacuno, lanar,
caballar y de cerda ; hay alguna caza. IND. : la agrícola , dos
molinos harineros y los oficios necesarios para el uso del pais.
POBL. : 37 veciudad , 223 almas CONTR. con su ayuntamiento (V.)

TORRELAPAJA

TORRELAPAJA: 1. con ayuntamiento de la provincia y audiencia t e r r . de Zaragoza (18 leg.), ciudad g. de’Aragon, paH. judicial de Ateca (6),

d i ó c de Tarazona (10). SIT. en terreno llano circundado de grandes cerros; le baten con mas frecuencia los vientos del N. y O.: su CLIMA es frió y saludable. Tiene 35 CASAS , las del ayuntamiento, cárcel y hospital de San Millan; escuela de niñosque corre de N. á S., y comprende los montes denominadosla Sierra, Ombría y Yallehermosa con encinas y robles altos,

 

á la que asisten 12, dotada con 700 r s . ; iglesia parr. ÍSan Millan) servida por un cura de provisión del vicario general de Calatayud,

á propuesta del capítulo, y en su defecto el ayuntamiento;una ermita dedicada á Sta. Juliana situado al S. sobre un pequeño cerro á 1/2 cuarto de horade la población, y un cementerio estramuros. Los veciudad se surten de vanas fuentes que hav en el término, de buenas aguas. Confina el término porN. conCiria;

E. Malanquilla; S. Verdejo,’/ O. Reznos: su ostensión deN. á S. es de 1/2 leg. y 3/4 de E. á O.: le baña el r.Mañubles 

varias canteras de cal y una d e h . de p a s to á 1/4 leg.

del pueblo. El TERRENO es secano de regular calidad. Los CAMINOS

son locales y el que conduce de Soria á Calatayud en

regular estado. El CORREO se recibe de este último punto

por balijero dos veces á la semana, PROD.: trigo morcacho,

cebada, centeno y avena; mantiene ganado lanar y hay caza

de liebres y perdices, IND.: la agrícola, PORL.: 40 v e c , 188

almas CAP. PROD.: 540,000 reales IMP.: 33,200. CONTR.: 7,087.

ABADENGO (el):

ABADENGO (el): 1. en la provincia, partido judicial y diociudad de León (2 leg.), abadía de S. Isidro y ayuntamiento de Garrafc (1/2). Sit. á la izquierda del r. titulado Torio, con Clima sano. La iglesia parr. bajo la advocación de S. Martin, es aneja de la de Ruiforco. El Term. se estiende 1/4 de leg. de N. á S. y 1/2 de E. á O.: confina al N. Ruiforco, al E. montes de Sla. María de este nombre, al S. Palacio y al O. Garrafe: el terreno es de mediana calidad con monte calvo: lo baña el Torio que corre de N. á S. Prod. trigo, cebada, centeno, lino, legumbres y pasto; cria ganado pero todo en poca cantidad. Pobl. 12 veciudad: 59 almas Cap. 1’rod. Imp. Y Contr. (V. Garrafe.)

ABADEJOS

ABADEJOS: cas. en la provincia de Segovia (3/4 leg.): depende en lo civil y ecl. del 1. de Torrcdondo, partido judicial de la capital , al que se halla muy próximo ¡ está Sit. á la orilla der. del r. .Vi/anillos, y al S. del cerro llamado Montón de paja : tiene sin embargo Term. propio, que confina por E. y N. con el de Zamarramala: por S. con el de Torrcdondo, y por O’, conelde Sacramenia: comprende 260 obradas y algunos prados, en los que se mantienen 11 reses vacunas y 5 mulares: Prod. 300 Jan. de trigo, 300 de cebada, 50 de centeno y 50 de algarrobas : tiene 7 hab., y el casero paga al cabildo catedral de Segovia, á quien pertenecía esta posesión, 13fi fan. mitad trigo y mitad cebada.

ABADEJO

ABADEJO: cañada en la provincia de Toledo, partido judicial de Navahermosa , jurisd. de N’avalueillos.