v. con ayuntamiento De la provincia De Guadalajara ‘(18 leg.), partido Jud. De Molina (6), aud. Terr. Ye. G. de H idrid (27), dióc* yadro. Derént. De Sigüenza (9): SIT. En forma de anfiteatro al S. de una ladera algo escabrosa, dando vista al r. Mesa, goza de buena venlilacion y CLIMA, saludable: Lime 36 CASAS de mala construcción y faltas de comodidades; otra tara el ayuntamiento Y cárcel; escuela de primeras letras é igl- aneja á la parr. De Mochales servida por un teniente de fija residí ncia: la capilla mayor es antiquísima , el resto de la iglesia Inc usoel coro y campanario, se edificó en el año 1574 , está dedicada á Sto. Domingo de Guzman, y sobre una de sus campanas da e! Relox de la v. que es muy regular: en los afueras á dist. De 400 pasos, y á la izquierda De! R . , hay una pequeña ermita en la que se venera á Ntra Sra. De los AI bares , que ya existia en el siglo XVI: cerca de ellas hay ruinas de otra ermita; cuya antigüedad hace creer á los naturales que esta imagen existió oculta en tiempo de los sarracenos en una cueva délos peñascos inmediatos que llaman las Cuevas: y á la orilla del mismo r. aparecen todavía los escombros de un cast. Que debió ser de alguna consideración. Confina el término Por N. con los de Sisamon y Calmarza; E. con el último y Milmarcos; S, este mismo y el de Labros , y O. con ios de Villel y otra vez Sisamon; dist. De la pobi. Estos lim. Una leg., escepto por el déla v. de Villeí que sololiay 1/4 escaso. Comprende 950 fan. De tierra, le baña el espresado r. Mesa, que cruza á 3oo pasosde la población: tiene un puente de piedra toda labrada que comunica con el camino de Molina ,- y desús aguas se sirve ol vecindario para sus usos: hay también 3 manantiales de agua esquisita, especialmente el llamado el Recuenco: que se usa como medicinal para promover el apetito: el TERRENO es muy quebrado , eseepto el corto canal, de la ribera del Mesa; pero fértil, abundante en montes de encina, nogales de estraordínaria magnitud y cerezos; tiene 200 fan de primera clase , la mayor parte de regadío , 400 de segunda, y l00 de tercera, délas 750 que’reciben cultivo; las demás abundan en romero: los CAMINOS son de herradura, locales y en mal estado por lo escabroso del terreno y abandono en que se hallan; se recibe el CORREO por medio de un cartero que lo toma semanalmente en la estafeta de Molina: PROD. : trigo puro , centeno, eebada, avena, cáñamo ; patatas miel, cera , mucha bellota, fruta, nueces y verduras: se cria bastante ganado de cerda, y aun se engordan manadas de otros pueblos; 1,500 cabecera De lanar, 64 caballerías mayores y 28 menores: IND. .-un molino harinero, un tinte y un batan: POBL, : 22 veciudad, 83 a¡m.: CAP. PROD. : 519,800 TS. : IMP,: 28,782: CONTR.. : 1,503 r s . 16 m r s . : PRESUPUESTO MUNICIPAL: 1,500 que se cubre con el prod. De los propíos con. Sistentes en el molino harinero que se ha citado , la montanera de bellota y el arbitrio de la taberna. El nombre de este pueblo es de origen árabe, que significa concavidad ó cueva: era v. de sen., y en 1.299 corespondiaá Gonzalo Funps , que era también señor déla de Villel: en 1476 á Iñigo López señor de Mochales, el cual vendió este sen. á Miguel Gotar, séñor de Calmarza, y últimamente lo compraron los señores de Villel, en cuyo estado ha permanecido hasta la estincion de estas instituciones.