v. con ayuntamiento En la provincia, aud. Terr. Ye. G. de granada (22 leg.), partido Jud. Ydiócesis De Guadix (3): está SIT. ái pie y dit de 1/2 ieg. N. de Sierra-Nevada, ala falda.de dos colinas que se derivan dcella en direccian al mismo punto cardinal, quedando la población Cu la pendiente de la loma del cast. De la Caba; reinan en invierno y primavera los vientos del O. y N., y en el estio y otoño los de E. yS.: el CLIMA es glacial en el invierno, y en el verano el mas benéfico y cómodo para la vida: las enfermedades que se padecen son por lo regular las catarrales délos aparatos pulmodar ygastro-intestinal, y las reumáticas, que alguna vez se hacen erónicas. Tiene 300 CASAS mal construidas y con pocas comodidades,- 4 calles con varias derivaciones, todas ¡ortuo-. Sas; 2 plazas cuadrilongas; í plazuelas casi cuadradas; casa consistorial decente, pósito y cárcel, la cual es insalubre; escuela de primera enseñanza dotada con 1,600 reales, á la que concurren la mayor parte de los niños del pueblo; % fuentes de agua muy buena, y ranas medicinales, cuyos principios elementales y dominantes son el hierro y el azufre, de las que se hace uso en las enfermedades; que las reclama con notable alivió de los enfermos iglesia Parr, (Sta. Maria ó la Anunciación), servida por el párroco y un beneficiado propio ; una ermita dedicada á S. Marcos, y cementerio estramuros muy capaz y en el mejor estado. Confina por E. con Ferreira; N.con la Calahorra; O coa Lanteira, y S. con Sierra- Nevada; distando la pobl, del fin de su término Por el primer punto 1/8 de leg.; por el segnndo 2 leg., por el tercer® 3/8, y por ei cuarto ósea el S. leg. Y 1/2. No hay en él objetos dignos de mencionarse, pues el cast. De la Caba, cuy» construcción parece árabe y se halla al E. de la población’, está, totalmente destruido: el terreno es de monte aunque se encuentra derrotado las montañas son las ya referidas, y eí¡ arbolado que fructifica , la encina, el castaño, peral , r/o^aT almendro , manzano, ciruelo y demás de los países friosflas; tierras de cultivo son desegunda y tercera clase , fertilizadas, por las aguas de dos r.; uuo llamado de los Molinos, por los ¿ harineros áque da movimiento, y el otro de Benabre: tiene elprimero el álbeo profundo en algunos puntos en aptitud d& servir para fáb.; y pasando por un lado del pueblo , sirve de punto divisorio á un barrio de muy pocas casas, conocido con ei nombre de Triaría: facilita la comunicación con este , un puente de maderos, cubierto por losas y arena: en el curso de ambos r., cuyo origen se halla en las vertientes de Sierra- Nevada , se encuentran tres balsas donde se deposita el agua, para invertirla después en el riego de los terrenos, cuya mayor parte es de regadío, el cual alcanza también á los sembrados de la Calahorra. Los CAMINOS pueden ser toados de arrecife; pero son muy malos por estar descuidados. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. De Guadix, y llega al pueblo los domingos , martes y viernes por la tarde,, saliendo los mismos dias. PROD. : trigo , cebada , centeno* maiz , habichuelas, garbanzos, habas y toda clase de legumbres y hortalizas; fruías de las clases mencionadas y uvasmuy gustosas; ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda; caza de liebres , conejos , perdices, codornices y palomas: minerales de zinc, plomo argentífero y antimonio en el barranco de Benabre, en cuya esplotacion se ocupan muchos brazos, POBL. 343 vec-, 1,547 bab. Dedicados á la agricultura, mineral y alpargatería, CAP. PROD. 5.006,783 reales-. IMP. 212,899 reales COSTR. 34,248 reales 33 mreales Esle pueblo, con los de Alquife, Dolar, Ferreira , ia Calahorra , Jerez, Huenaja y Lanteira, todos del partido Jud. De Guadix, forman el marquesado’ llamado de! Zenet, cuya cap. Es la Calahorra.
