v con ayuntamiento Dé la provincia Y diócesis De Salamanca (16 leg.j *pa»t judicial De Vitigudino , aud. Terr. Y ciudad g. de Valladolid (33) con aduana terrestre de segunda clase : SIT. En una hondonada á Ja inmediación del Duero, que divide á España y Portugal por esta parte , y dominada por la altura de Santiago , en% que existió una ermita; solo está espuesta á ios aires del N y las enfermedades que ordinariamente se padecen son tercianas y cuartanas. Tiene 100 CASAS de 7 á 8 varas de altura , formando cuerpo de población , varias calles por lo general irregulares, mal empedradas, y algunas poco limpias • una plaza pequeña , casn para la municipalidad, cárcel, pósito de centeno con 100 fan. Y 13,000 reales En metálico ; escuela de primera enseñanza para amhos sesos , dotada de los fondos del común con 1,500 reales Anuales, y ademas una corta retribución de los niños que concurren a ella en número de 150- iglesiaparr, dedicada á San Salvador, cuyo beneficio , de término , está considerado como de los primeros del ob , servida por un ecónomo, un teniente nombrado por aquel con aprobación del ordinario , dos capellanes, un sacristán secular, un organista y cuatro monacillos nombrados por él párroco; un conv. De monjas; y tres cañerías de agua saludable, pero escasa por falta de cuidado , con otros tantos lavaderos uno á cada entrada de la población En los afueras se encuentran ademas cuatro fuentes abundantcs,pero descuidadas también tres lagunas para abrevadero délos ganados, tres ermitas sin renta alguna , con Ja advocación de la Vera-Cruz, Concepción y San Sebastian, propiedad de las hem. Délos mismos nombres; contiguo á la última está el cementerio, y en lo mas escabroso del término El edificio del suprimido conv. De franciscos de la orden de San Miguel, en el que se da culto á Ntra. Sra. De la Zarza. CONFINA por N. con el Duero(l 1/2 leg.), sobre el cual hay uña barca, E. con su anejo Corporario (1/8),; S. y O. con Los térm: de Zarza y Mieza (1) el TERRENO participa de llano y montuoso; de manera , que por la orilla del Duero solo pueden transitar cabras; hay algunos valles con roble para eí uso del vecindario, algunos prados de secano, y un baldío llamado de la Jara, siendo el total dé fan. De tierra 2,448; délas cuales 2,435 están en cultivo, y las 13 restantes son de monte y pasto: la trilla se hace en un egído de cabida de 6 fan.: el arroyo llamado Remolino que recoge las aguas sobrantes del pueblo, aunque en el vereno apenas lleva corriente, cuando no se seca del lodo, ha dado movhneuto á varios molinos harineros, de los cuales solo existe uno; tiene un pequeño puente de un ojo, y cria en sus orillas bastantes negrillos, de cuya madera se sirven los naturales para hacer arcos de cubas. Los CAMINOS son comunales, casi todos de herradura, en mal estado: un cartero lleva y recoge la CORRESPONDENCIA en Vitigudino. IND.: la agrícola , ganadería, algunos telares de buen lienzo, y seis molinos de aceite: su COMERCIO se reduce á tres tiendas de quincalla , y e! Que se hace los domingos en el mercado , dondese vende pan , granos* quincalla, frutos del país, y ganado de cerda. También se celebra una feria el 24 de agosto, de poca concurencia, y las especulaciones consisten principal man le en ganado mular. PROD.: vino, centeno, patatas, aceite,limones,naranjasy otras frutas, algún trigo treraesrao, ganarlo lanar, cabrío vacuno; caza menor lobos y zoras: se importa el trigo de los mercados de Ledesma y Vitigudino; y se esporta vino para los pueblos inmediatos: POBL.: 408 veciudad , 1,490 hab. : RIQUEZA PROD. : 735,700 reales IMP.: 36,785 reales: valor de los puestos públicos: 22,212 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL-ordinario asciende á 11,000 reales, y se cubre por reparto vecinal. Los propios de la v. consisten en el prod. Del arriendo de la Barca del Duero , en un pequeño mo^te de encina, y en algunas tierras de pan llevar , cuya r^uta asciende cada tercer año á 20 fan. De centeno. Se ignora ía época de la fundación de ésta v. que en otro tiempo se llamó Aldea: soló se sabe por tradición que la torre de la iglesia Es obra de moros, de cuya época hay dos sepulcros. Se gloría de ser patria de tres ministros de Estado , hijos de una misma familia, y perteneció al sen. Del duque de Alburquerque, quien cobrábalas alcabalas y un noveno del acervo común de diezmos. El adjunto estado demuestra la esportacion al estrangero que ha habido en esta aduana en los años 1843 y 1844; pero como se ha formado con presencia de los parciales de la mis ma, en los que se echan de menos algunos meses, no nos ha sido posible llenar los claros que aparecen en el.