V. con ayuntamiento De la provincia Y adm. De rent. De Castellón de la Plana (3 leg.), partido Jud. De Lucena (2), aud. Ter.y ciudad g. de Valencia (13),diócesis DeTortosa (20): SIT. En la falda de un monte , libre á la influencia de todos }ps vientos, principalmente de los del E., con cielo alegre y despejado, y CLIMA saludable. Tiene 960 CASAS distribuidas en calles espaciosas y limpias, entre las que algunas forman cuestas muy rápidas. Hay casa municipal, earneceria, posada pública, un hospital para enfermos pobres del pueblo y transeúntes, sostenido por la caridad de los veciudad, bajo la dirección de üc ecl., y dos enfermeros; una escuela de instrucción primaria frecuentada por 120 ó 140 alumnos, otra de niñas, en la que ademas de las labores propias del sexo, se enseña á las 120 discipulas que concurren , á leer y escribir ; ambos establecimientos están pagados por los fondos de propios, una escuela de latinidad sin otra dotación que la pensión de los alumnos : otra gratuita de dibujo en la fáb. De loza, de que se hablará: iglesia Parr. Dedicada á Ntra. Sra. De la Asunción, servida por un cura párroco, una vicaria colativa y 24 beneficiados de patronato particular, de cuyos beneficios líay 12 vacantes en el dia: el curato es de término y de patronato del conde de Aranda, 4 capillas públicas, dedicadas áS. Roque, ala PurísimaSangre de Ntro. Sr. Jesucristo, áNtra. Sra.» De Loreto , y á Ntra. Sra. De los Dolores, sostenidas por los veciudad De sus respectivos barrios; y otras dos capillas ó ermitas en las afueras, bajo la advocación de S. Cristóbal y S. Vicente F erren antes de la esclanstracion hubo un eonv. De alcantarilles; pero quedó arruinado el edificio en la última guerra civil. Fuera del pueblo, éu sitio bien ventilado , se halla él cementerio parr., y en algunos puntos fuentes de buenas aguas , de las cuales se surten los veciudad A la eslremidad de uno de los arrabales, se ve la bien acreditada fáb. De porcelana y loza, en el parage mas oportuno por la proximidad del agua y • éstension del terreno. La estableció eu el año 1727 el Excmo. Sr. Conde de Aranda: el ediftcio.es sólido y grandioso , y de admirable distribución interior para todas las operaciones, se fabrican en 7 departamentos piezas de porcelana tan perfectas como las estrangaras , y 3 especies de loza que llaman de fayence, «de pipa y de fuego: Los diferentes barros de que se sirven se hallan en las cercanías de la v.: la tierra de pipa junto al pantano , de que se dará noticia, las otras tierras á 3/8, ho lejos de la ermita de S. Vicente, y hasta el cuarzo «de que se valen, lohalian con abundancia en los térra, inmediatos al desp. Cast. DeAlcalaten. También se encuentra; la leña necesaria dentro de la-jurad. , ocupándose en su recolección mas de 300 jornaleros: las otras primeras materias como plomo, estaño , minio, sal, esmalte , azufre, barrilla , agua fuerte y espíritu de vitriolo . Se traen de Valencia, Cada año se elaboran 15,000 piezas de porcelana, 500,000 de pedernal y i .000,000 de loza común: los operarios son 7 maestros, 13o oficiales, 35 aprendices , y 195 jornaleros. No necesitan los fabricantes distraerse de sus faenas para dar salida á los prod. De su ind.: multitud de arrieros van á estraerlo de los almacenes, y los esportan á todas las provincia Del interior, á la América en grandes remesas y aun al estrangero. Confina el término Por el N. con los de Lucena y Useras á 2 horas, por el E con el de Villafames á 1, por el S. á igual dist. Con el de Onda , y por el O. con el de Ribesalbes á 2 horas; en su jurisd. Está comprendida como aneja la ald. De Costur. El TERRENO participa de monte y llano; la aspereza del suelo en aquella parte compuesta de Peñas calizas desnudas de tierra y casi de vegetales p0np obstáculos casi insuperables á la agricultura; pero al doblar el monte , muda todo como de repente de aspecto; á áridos eriales se siguen estensas plantaciones de viñedos , moreras algarrobos y olivos; y muy cerca de estos sigue una huerta de mas de 1,000 jornales, regada con las aguas de la Bambla de la Viuda que divide en el término de Alcora del de Castellón ; la cual con sus avenidas pone el tránsito invadeable , especialmente en los temporales de invierno , precisando á los veciudad De Alcora á dirigirse por Villarreal á Castellón, á cuya cap. Les llama diariamente el transporte de la loza y su embarque en aquella playa, y otros asuntos de comercio , haciendo un rodeo de 3 leg. En ida y vuelta. Terminada la huerta vuelven á presentarse otra vez las viñas , los olivos, las moreras y los algarrobos. Ademas de la espresada Rambla de la Viuda , descienden de los montes algunos barrancos que corren soto en las grandes lluvias , causando estragos en la huerta y plantíos; á ellos se debió el qué se inutilizase por la destrucion de uno de los paderones, el pantano en que se recogían las aguas pluviales. Cruzan por el término CAMINOS bastante buenos para su comunicación con los pueblos.inmediatos , y otros que salen á buscar las carreteras generales. PROD. : trtgo, maiz, vino, aceite, higos , algarrobas , legumbres de todo género , hortalizas y frutas de diferentes especies , cáñamo y seda. IND. : ademas de las 7 fáb. De loza hay 12 de alfarería y ollería, cuyos artefactos se éspenden en los pueblos circunvecinos; varios telares de lienzos ordinarios y 2 fáb. De aguardiente. COMERCIO: diferentes tiendas de abacería, de ropas , y géneros de lencería y quincalla, compra y venta de granos, legumbres, cáñamo etciudad, especialmente en los miércoles; en que se celebra mercado , y tanto mas importante en este ramo, cuanto los granos sobrantes de los pueblos de Iá circunferencia se negocian en Alcora; por ser el único pueblo del partido Que tiene álhóndiga pública, y hallarse esta muy acredita. También se verifica una feria anual en los días l o , 11, y 12 del mes de octubre , en la que se éspenden toda ciase ;de ropas , art. De consumo y ganado lanar y caballar. La riqueza de esta v. adquiriría grande incremento si se construyese un puente sobre la Rambla de la Viuda, porque abreviaría las comunicaciones y promovería la esportacioñ de frutos sobrantes ; aun mas que la anterior medida influiría en la riqueza dé Alcora . La absoluta prohibición de la importaciou de la loza inglesa y francesa, pues el contrabando de estos art. Perjudica notablemente á la fabricación de esta v. POBL.; 1,347 veciudad5,609almas:CAP.PROD.: 4.491,666reales: IMP.:269,500 reales En lá división terr. Del año 1822 , fué Alcora cap. De partido Jud. Habiendo tenido siempre desde inmemorial un ale. m. , cuyo nombramiento perteneció en un principio la Sr. Duque de Hijar, dueño terr., pero que después hacia al corona por haber pasado la v. á ser realenga. El nombre de esta población Es de origen árabe: llamábase Alcorea,, á todo lugar pequeño. De donde nace el vocablo Alquería, En el año de 1833 D. Joaquín Lloreus salió de Villarreal, con el batallón de realistas de su mando , y se dirigió á las inmediaciones de Alcora y otros pueblos, incitando á los rear listas á que se le unieran para proclamar á D. Carlos , como lo verificaron el 13 de noviembre de este año. En julio de 1836 entró Cabrera en Alcora con los batallones de Tortosá:y 1.° de Valencia, recogió víveres , caballos y dinero , y regresó á Cantavieja , salvando el fruto de su espedicion.
