v. con ayuntamiento En la provincia De Logroño (7 leg.), partido Jud. DeNájera a), aud. Terr. Ye. G. de Burgos (15), diócesis De Calahorra, srr. En una colina á la falda septentrional de los montes Distercios, en medio de los r. Rit/uelos y Tobia, que corren el primero por el lado E. y otro por el O.: reina durantela estación del invierno el viento N., hallándose defendida de él, por la mencionada cordillera de montes; siendo frecuentes en verano los llamadas ábrego y solano. El Cuma es templado, y no produce por lo común otras enfermedades que las estacionales. Tiene 200 Casas distribuidas en 5 barrios, que forman 3 calles, varias callejuelas, y una plaza; hay casa de ayuntamiento, en la cual está la cárcel,; una escuela de instrucción primaria para ambos sexos, dotada con 1,000 reales Y 15 fan. De trigo, que pagan los niños que no llegan a la edad de 12 años; a la que concurren ordinariamente de 70 á 80 niños, y bay temporadas de mayor número, y 40 niñas. Los hab. De esta v. se surten de agua para sus usos de 2 fuentes de escolante calidad, que hay próximas á la población, y de las del r. Tovia que son usquisitas. La iglesia Parr. (Sau Román), está servida por 1 cura párroco y 4 beneficiados, de patronato y presentación del cabildo, y un sacristán nombrado por el mismo: el cementerio al O. del pueblo está bien ventilado. Se oliendo el término 4 1/4 leg. De N. á S. y 4 de E. á O. ; confinando N. con Badaran y Baños de Riotobia; (l) y 1/2;E. Pedroso y Anguuno (I): S. Canales y Ventrosa (4 y 5), y O. Villaverde de Rioja y Tobía (3/4); junto á la población Por el lado N., se hállala ermita déla Purísima Concepción, y en dirección á mediodía á dist. De 3/4 de hor., en la cúspide de un monte la de Santa Julita y San Quirico. En la jurisd. De esta v.,al E. como a 1/2 leg., se encuentran las ruinas de la Granja i del ex-monasterio de Valbanera; y en la misma dirección pasa! Do el r. yagerilla, los vestigios del I. de las Cuevas. Atraviesa por ella, comoá i/íleg. Pororienlc, oír, Najerilla, y corriendo como unas f 2 leg. Mas abajo deMontalvo desemboca en el Ebro: durante su curso le cruzan varios puentes y con sus aguas fertiliza una buena porción de terr.: este es de primera, segunda y tercera clase, y los únicos montes notables que en él se encuentran, son los montes Disíercios, conocidos con varios otros nombres, por la subdivisión que los naturales hacen de ellos, de cuyas vertientes nacen numerosos arroyos, cuyas aeuas van á aumentar las corrientes del Najerilla, Rio-Tobia ó Riguelos, según la dirección que toman; no se baila en ellos otro arbolado que haya, roble y encina. En las orillas de los 2 r. que pasan próximos a la v., hay bastantes chopos y sauces blancos; habiendo al mediodía de ella la dehesa titulada de San Miguel. Los prados artificiales que en él se encuentran, se riegan con las aguas del r. Tobia y Riguelos y llaman los los labradores paniza á la clase de yerba que en ellos se cria. Caminos: el principal conduce á Nájera, pasando por Baños de Riotobia, es de herradura y está en mediano estado, asi como los transversales que dirijen á los pueblos limítrofes. El Correo se recibe de la adm. De Nájera por balijero, los lunes, jueves y sábados por la tarde, y (lega lunes, jueves y sábados por la mañana, Prod.: trigo, cebada, centeno, avena, toda el asede legumbres, habas, alubias, garbanzos, arbejas y muchas patatas: se cria ganado lanar, vacuno, cabrío y yeguar; y hay caza de perdices , codornices, liebres y conejos, y en sus montes corzos y jabalíes; pesca de anguilas, truchas, barbos,lampreas y loinas. Ind. : 3 molinos, 8 en el Rio-Tobia y otro con un batan de pañoB en el Najerilla: se fabrican ladrillos, baldosas y tejas, y de toda clase de vasijas de barro, Comercio: se espertan los cereales y legumbres sobrantes á Nájera y otros pueblos, asi como leña, carbón y cal, y muchas palas se llevan á la prov do Murcia; se importa azúcar, cacao y canela y algunos otros art.de consumo, Pobl.: 150 veciudad, c,72 almas Cap. Prod. 2.136,000 reales Imp.: 85,4ii. Contr. De cuota fija 15,835. Presupuesto Municipal t,800 reales Que se cubren con el producto de las yerbas de propios, y lo que falta, por reparto vecinal.