l. cou ayuntamiento En la provincia, aud. Terr., ciudadg. y dióc: de Valencia (6 teg ), partido Jud. Y adm. De rent. De Murviedro (3) : SIT. á la der. Del r. Palencia , en la falda de uncerro: le combaten todos los vientos, su cielo es alegre y goza de CLIMA saludable, aunque á las veces suelen aparecer algunas calenturas intermitentes e inflamaciones abdominales. Formau el casco de la población 131 CASAS casi todas con un piso, y desván, que sirve de granero y para cria de los gusanos de seda; se hallan distribuidas en varias calles irregulares, á escepcion de una que es ancha y recta, y otra estrecha , pero también recta, y en una plaza, donde está !a casa municipal, en cuyo edificio, llamado palacio , antiguamente habitaba el adminastrador del pueblo, y servían sus oficinas para custodiarlos prod. Del diezmo y primieh ; en el dia, parte de dicho local se halla destinado para las escuelas de instrucción primaría ; de esta clase hay dos , la una dotada por el fondo de propios con 1,100 reales, á la que asisten 50 ó 60 niños , y la otra frecuentada por 30 á 40 niñas, cuya maestra percibe 550 r s . , pagados del mismo fondo. Hay también una iglesia Parr. Bajo la advocación de Ntra. Sra. De la Merced, servida por un cura párraco de provisión ordinaria , si bien anles de la supresión de las órdenes religiosas reconocía por patrono y cura al general de los frailes mercenarios, el cual nombraba un eeónomo, qneal propio tiempo era administra dor de las rent. Pertenecientes á dicha ordenen este pueblo. Confina el término Por N. con el de Azucbar , por E. y S.con el de Alfara , y por O. con el de Segorve, estendiéndose 1/2 !eg. De N. á S. y una de E. á O. El TERRENO participa de monte y llano, abraza 1,100 jornales, de los cuales se cultivan 400; de estos hay unos 80 de primera calidad desuñados á huerta, que se riega con las aguas del mencionado r. Palancia; tomadas del azud construido á 1/8 de leg. De la población, cuyas aguas embarcadas en la acequia á que da nombre el pueblo , fertilizan también todos los que se encuentran hacia la parte inferior hasta las orillas del mar,- las demás tierras de labor son de secano, llamadas en el país tierras de montaña, en ellas, incluso el cerro, á cuyo píese ha dicho existe la población , se cria multitud de algarrobos, viñedos , olivos y diversidad de plantas y 11 jres con buenos pastos para el ganado; el conjunto de tañías y tan variadas prod., asi como el contraste que forman las alturas coronadas de arbolado cou el llano cubierto de moreras y frutales, ofrece una agradable perspectiva, y hacen de este terreno uno de los mas deliciosos, fértiles y pintorescos de la provincia: PROD. : trigo, algarrobas , vino , aceite , panizo, alubias, cáñamo, seda, hortaliza , higos y otras frutas; sostiene algún ganado lanar y cabrio , y el indispensable mular para el acarreo y labores del campo: IND.: 2 molinos harineros, 3 de aceite , uno de estos movido por las aguas y los dos restantes por caballerías , tejidos de lienzos ordinarios y una fáb. De aguardiente: POBL.: 185 vec, 604 almas : CAP. PROD.: 689,028 reales 11 mrs : IMP.: 27,132reales: CONTR. . 7,259 reales Este pueblo es de origen árabe, y su nombre Al Garse interpreta concavidad. Ramón Moret, que era su señor por douacion del rey D. Jaime y de su muger la reina Doña Violante , fundó un hospital en la iglesia De Ntra. Sra. De Arquines , por la mucha devoción que la tenia. Como también á la órdeu de la Merced, y en su testamento, otorgado en Valencia á 2 de noviembre de 1201, á presencia de Fr. Ramón de Lérida, comendador del Santo Sepulcro en aquella ciudad, dio á este hospital el I. de Algar; y el hospital con todos sus derechos y bienes ala orden déla Merced. El rey D. Jayme vino bien ea todo lo asi dispuesto, y en su razón perteneció á dicha orden, ejerciendo toda jurisd» y percibiendo el 3.°, diezmo y primicia de todos los frutos, cuya gravosa prestación quedó suprimida cuando se abolieron las rent. De esta clase, en julio de 1836 el Serrador entregó á ias llamas las míeses y arbolado de esta población Hace el 1. Por armas las mismas que lo eran de la Merced: escudo partido, en la parte superior una. Cruz blanca, y en lo inferior las cuatro barras catalanas en campo de oro.