desp. En la provincia Y partido Jud. De Segovia feligresia De San Justo y jurisd. De Torredondo: SIT. á 1 i / 2 leg. SO. De la cap., conserva señales muy visibles de la población Y particularmente dos fuertes paredones de una casa grande, un acueducto formado de tubos de barro cocido, los restos de la iglesia Y otros cimientos: su término Confina por N. con el separado de Palacios, ó cas. De la Rumbona, y Torredondo ; E. Madrona; S. Escobar de Tardajos, desp. Enjurisd.de Madrona y Cristóbales que lo es de Fuente-milanos ; O. Abades y Valverde; comprende 1/2leg. De N. á S. y poco mas de
E. á O. que abraza 1 , 8 7 5 fan. 1 8 8 estadales, de las que, se cultivan 0 0 0 permaneciendo las demás para pasto seco de ganado vacuno y lanar: hay también 110 fan. De prado regadio de primera calidad y 6 1 y 1 / 2 de segunda; el riego de estos prados se facilita abundantemente por medio del riach. Llamado Herreros , que viene desde el término Desp. De Escobar de Tardajos y Valsequilla, y en lo principal de ellos se forma un hermoso soto arbolado, en el que sc encuentran grandes fresnos á propósito para maderas de construcción y abundantes criaderos de los mismos : en estos prados se mantienen de primavera sobre 1 5 0 roses vacunas, y verificada la siégase mantienen por todo el estio y otoño, al menos 1 0 0 reses vacunas y 8 0 0 lanares, aprovechando al misino tiempo los despojos do las labranzas y del terreno inculto ; pero de invierno 110 pueden sostenerse mas de 5 0 0 cabecera De ganado lanar, por lo raso y desabrigado del término; el valor de estos prados , atendida la buena calidad de ellos on su mayor parte, según la estimación común podría aproximarse á 5 0 0 , 0 0 0 reales PROD.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, muelas y avena.
Este desp. Contaba porlos años de 1 4 5 0 unos 2 3 veciudad Aunque habia sido mucho mayor, pero á principios del siglo XVI dejó de existir con motivo de cierta epidemia quo se presentó en el pais, y mas que todo por las disensiones que tuvieron los hab.
Con ti dueño y propietario de aquellos terrazgos, que lo era el Sr. Diego Arias Dávila, contador mayor de los reyes Enrique III y Enrique IV y fundador del cond. De Puñonrostro, á cuyo título pertenecen en el dia y se cultivan por su cuenta.