v. con ayuntamiento En la provincia, dióc, aud, terr. Y ciudad g. de Sevilla (7 leg.), partido Jud. De Lora deí Ri© (2), y adm. De rent. De Carmona (3): es jurisd. Ecl. Veré nullius, sujeta á la asamblea de la orden de S. Juan: svr. á la falda S. de unos cerros y á la orilla der. Del Guadalquivir : su CLIMA es templado y sano, si bien se esperimenlan fiebres intermitentes: 314 CASAS medianas forman 13 calles y una plaza; carece de local propio para celebrar sus sesiones el ayuntamiento, y el que sirve de cárcel es incómodo y nada seguro: hay 3 escuelas, 2 para niños: una de estas dotada con 1,800 reales, y cuyo maestro está obligado á dar instrucción á los pobres; concurren á nmbas unos 75 niños; la hay también particular, a la cual asisten hasta 50 niñas: los labradores cuentan con un pósito cuyo capital es de 300 fan. De trigo y sobre 3,000 reales Vn. En metálico, ademas de 4,900 fan. Del mismo grano en poder de varios deudores. La iglesia Parr. (San Juan Bautista), está servida por un párroco ó prior, freiré de la orden de San Juan el cual ejerce la jurisd. Ecl. ó priorato subordiuado á la sacra asamblea : junto á la iglesia Se halla el cementerio , pero sin perjudicar á la salud pública: á la salida de la población Se encuéntrala ermita de la Vera Cruz, y á corta dist., en el centro de un olivar , la de San Sebastián , conocida por la de Ntra. Sra. ‘del Carmelo ; cuya función se celebra el día 8 de setiembre. El término Confina por N. á % leg. Con el de Constantina , al E. y á 1 leg. Con el de Lora del Rio, y por S. y O. con el de Villanueva, interpuesto el Guadalquivir. El TERRENO en lo general arenisco y flojo , tiene no obstante alguna parle de superior calidad, que es la destinada al cultivo, disfruta de montes en Sierra Morena, que toca con el tcrm. Por el N.í hacia esta parte se encuentra una fuente que eomo la situado Al O. proporciona buenas aguas , de las cuales se abastecen los veciudad; y asi en la campiña como en la sierra , se ven distintos manantiales de escelente calidad, ‘especialmenteel cañudo que brota á 1/2 leg. De la v. á las márg. Del Guadalquivir; el del Algarrobo, cuyas aguas ferruginosas son aplicadas ‘con buenos resultados , contra varias dolencias, está situado Cu la sierra. En el sitio llamado las Mezquitas, por encontrarse en él vestigios de haber existido uno de estos edificios , hay también otra fuente, y á pocos pasos están las Lumbreras, punto al que se da este nombre por lasqueexls* ten allí!, las cuales tienen comunicación con unos -acueductos subterráneos formados de sillares, pero que se ignora aun de donde traen su origen, asi como cual sea el lérm. De esta obra. El Castillejo es un resto de ruinas, que se hallan cerca del camino que dirige á la cap. Del partido, que figuran ser de un ant. Edificio , cuyos- paredones de chimarro ó argamazon manifiestan haber servido de fort. á los árabes cuando domi naron este país. Como se ha indicado baña el término El Guadalquivir , y recoge las aguas de los arroyos denominados de las Mezquitas , en cuya fuente tiene origen; hs del Tejar» que da principio en el sitio llamado Mesa del Álamo, y las del Seguiiio que nace en la cañada de la Cueva. Estos arroyos contribuyea á fertilizar el terreno, al caal ocasiona algunos daños el Guadalquivir en sus fuertes avenidas. Este r , que corre deE. á S., dista de la población 1/8 de leg. Por el primer punto , y por el segundo unos 40 pasos, formó un nuevo brazo en el desborde que tuvo en 1823, pero lo arrastró tras sí en una inundación de 1836, llevándose al mismo tiempo algunos olivos y parte de un huerto próximo á la Y,; en el terreno que servia de álbeo al referido brazo, se observó que las aguas en su retirada habían descubierto una lápida que recogió y se llevó á Lora del Rio el administrador de la encomienda . Los CAMINOS que se dirigen á los pueblos limítrofes son malos como io es también el de herradura que desde Córdoba á Sevilla , cruza eLr. En este término Por la barca de Alcolea: ei CORREO se recibe de Carmona por medio de un balijero los domingos , martes y viernes , y ¡sale los lunes, miércoles y sábados, PROD. Aceite, trigo , cebada, garbanzos , habas , arbejones, algún maiz y otros frutos : cná ganado vacuno, caballar , de cerda, lanar y cabrio; hay caza de conejos, perdices, liebres, jabalíes y corzos, y disfruta déla abundante y variada pesca que le proporciona el Guadalquivir. Su IND. Es la agrícola, pero cuenta con 9 molinos de aceite , dos aceñas de pan moler, una de e piedras y la otra de 3 : á esta se fa denomina la Salada, sin duda por hallarsejuntoáuh risco conocido por la Peña de la Sai, por el agua salada que destila sin cesar aunque en corta porción: hay varios artesanos y no se carece de médico ni de botica.- POBL.: 417 vec!; 1,747 almas: RIQUEZA para contr. Directas: CAP. PROD. 3.166,633 r&, 11 mreales: masa imponible 94,999 ; para contr. Indirectas, capital productor 986,766 reales 22 mreales, masa imponible 29,603: contr. De cuota fija 65,085 reales 18 mreales: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende de 15 á 20,000 reales El cual se cubre por reparto vocinal, en cuanto uo alcanzan los caudales de propios que consisten en unos 12,000 reales De rent. De propios y arbitrios. Redúcese á esta v. la ant. Arba mencionada por Plinio, la cual fue elevada por los romanos á la dignidad de municipio , y se apellidó Flavio en obsequio del emperador Vespasiano. Los árabes la dieron al nombre Alcolea qae se interpreta fort. Pequeña : se ignora la fecha de su reconquista. Si bien Ferreras (parte 6.»; pág. 212) refiere; que en 1247 el rey San Fernando mandó desde Gonstanlína al prior de San Juan fuese con tropas sobre Lora y Alcolea ; que asi lo ejecutó el prior, y que no obstante Ja resistencia que opusieron estas v* fueron entregadas, v degollados o prisioneros sus defensores.