ayuntamiento ó utiiv. En la provincia De Guipúzcoa (4 leg. á Tolosa), diócesis De Pamplona (14), aud. De Burgos (33), c g . D e las Provincias Vascongadas fl3), y part judicial De Azpeitia (3) , comprendido en la ant. Alcaldía mayor de Sayaz: SIT. Al N. de la provincia Y falda del monte Pagoela : su CLIMA sano. La PORL. De Aya está reducida á unas 20 CASAS con 1 plaza, donde hay casa consistorial, cárcel, escuela, 2 posadas y la iglesia; pero se estienden y forman la univ., los barrios de Alzóla, Andoza, Arrutieguia, Curpidipea , Ecbetavalla, Irurelaeguia , la Bia , Laurgain , Olascoagaeguia y Urda- Beta, y los cas. De Arramburu, Barerain é Izatas que en lo espiritual pertenecen á Zarauz. La iglesia Parr. (San Esteban) es capaz, decente y de buena construcción: está servida por 1 cura rector y 6 beneficiados, cuyas vacantes se reemplazan alternativamente por naturales y estraños que presenta la casa de D. Fausto Corral. Los barrios de Alzóla, Laurgain y Urdaneta tienen parr. De por sí. El término Se estiende á unas 2 leg.
En sus estreñios , y confina al N. Zarauz y Orio ; por E. Cizurquil y üsferbil; al S. Asteasu y univ. dé Regil, y á O. la
v. de Cestona: hay muchas y buenas fuentes de esquisita agua , cuyos derrames enriquecen á 4 arroyos que cruzan el term., y sobre los cuales se encuentran varios puentes de piedra que facilitan el tránsito de unos á otros barrios: por el
N. el Gifilzuriturri, donde hay 1 ferr. Y 6 molinos; el de Breca en el barrio de la Ria, da impulso á 15 molinos y 4 ferr., y unido al de Anzubiela desagua, como el de Guilzuriturri, en el r. ó canal de Orio; el Alzolarás, dirigiéndose al N . , mueve 1 ferr. Y 3 molinos, pasa al término De Zarauz y se introduce en el mar cantábrico. El TERRENO , quebrado y áspero, corresponde sin embargo , á la laboriosidad de sus hab. : los CAMINOS son vecinales y penosos: la CORRESPONDENCIA se recibe en tolosa : PROD. : maiz. Trigo, manzanas, castañas, nueces, algunas legumbres, hortaliza y frutas, mucho arbolado y pasto: cria ganado vacuno, lanar y caballar: bastante caza de res, Perdices, palomas, becadas, codornices, algunos gansos y patos, y se ven jabalíes y zorros. La pesca es ábunse » t ° l r u c n n s • anguilas y de otros peces que con la marea se introducen en los arroyos. A la IND. Agrícola se une la ferr.,Siendo notable la fáb. De anclas en la ferr. ‘de Arrnzubia.- la carpintería y el carboneo ocupa también muchos brazts: POBL.: 411 veciudad , 2,009 almas: RIQUEZA Y CONTR. (V. GUIRI/ COA INTENDENCIA;. La antigüedad de Aya es inmemorial, y tiene el fuero de las primeras población De la provincia; sus armas son una encina , un león en actitud de subir á ella , y un loro en la acción de embestir; el lema: salufnn ex inimicis nostris et de manu omnium qui oderunt nos. Entre sus afamados hijos cuenta el valeroso capitán Machio de Aya , de quien habla Pablo Jovio al hacerlo de Hugo de Moneada , y al esforzado Martín Arana de Echarriz, que siendo capitán al servicio de Felipe I I I , se ofreció á llevarlo en hombros, en un dia de lluvia y frió, en los peligroso?, pasos de Renteria á Fuenterrabia.