v. con ayúntenla provincia, partido judicial, audiencia terr., adm. de real., ciudad g. y -dióe. de Sevilla(2 leg): etá SIT. al NO. de ia cap., en un cerro Lien ventilado por todos los aires, á la margen der. del Guadalquivir, y es mas propensa á tercianas y catarros que á otras enfermedades: tiene 418 CASAS de construcción común «distribuidas en l t calles y^2 plazas, casa consistorial de mediana capacidad, cárcel pequeña, carnicería, escuela de primera educación para ambos sesos, en la que se enseña gratis á los absolutamente pobres, dotada con 2,600 reales de los fondos municipales: dos tahonas, una posada, iglesia parr. (ta Asunción de tra. Sra.) de primer ascenso, servida por un cura, dos beneficiados ecónomos y otro que sirve de sochantre, nombrados por el señor arz.; una ermita dedicada á Sau Gregorio Osetano, y el cementerio á un tiro de bala del pueblo. Confina por el Ñ. con Cantillana (3 leg.); E. con Brenes (2); S. con Rinconada (1/4), y O. conGuillena y Algaba (l), encontrándose en el term. elcas.de Casa-Luenga: el terreno es feraz, en su mayor parte de 1.a y 2.a clase, lo atraviesa de N. á S. el r. Guadalquivir, que á pesar de estar 16 leg. distante del mar se nota el flujo y reflujo en sus aguas, tiene una barca para su aso propia del ayuntamiento de Sevilla. Cruza igualmente el término el arroyo llamado del Herrero, que nace en Castilblanco y solo corre en el invierno, desaguando en el Guadalquivir; pero ios hab. se surten asi del agua de este r., como de la fuente que existe en los afueras. Los CAMINOS son de herradura, descuidados y muy pantanosos en tiempos de lluvias: pasa por lapoblación el que desde Almadén de la Píala conduce á Sevilla: la CORRESPONDENCIA se recibe or balijero, en la adró, de esta ciudad PROD. : el trigo candeal, aceite y vino, es la que mas abunda; también se coge cebada, yeros, altramuces y otras semillas; hay cria de ganado vacuno y asnal, abundante pesca, y caza menor muy escasa, POBL.: 435 veciudad, 2,822 almas IND.: la agricultura, ganadería y arriería; un molino de aceite hecho nuevamente. Se estrae á Sevilla para su venta el’ sobrante de frutos y ganados, CAP. PROD.: paracontr. directas 8.041,000 reales IMP. : 241,230 r s . : para contr. ind. CAP. PROD..- 3.052,000 realesproductos91,560realescoNTR.decuoíaf]ja92,4í 8 reales 3 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 70,000 reales y se cubre por repartos vecinales, y con el prod. de los ramos arrendables. Rodrigo Caro, D’ Auville, y otros reducea á estay, k a n t . Elipa, mencionada por Estrabon sobre el mismo Betis; por Plinio entre lospueblos del conv. Jurídico Hispalense, cognominándola Elia; por Ptolemeo entre las ciudad Turdetanas, con el nombre Magna, y por Avieno sobre el Tarteso (escrito su patronímico con error Jleates): la idea geográfica que resulla del examen de la doctrina de todos estos geógrafos, y los monumentos que Alcalá del Rio conserva de las edades romana y goda, aunque de ninguno de ellos resulta el nom breque la distinguiera, convienen con aquella reducción (V.Elipa.) Dominada por ios sarracenos, la dieron el .nombre genérico Alcalá (fort). que ha conservado como propio. En ella sentó sus reales el rey Idris con su general Aben Huz en 102», cuando sitió á Sevilla. La conquistó el rey D. Fernando en 1247. En Jos disturbios promovidos entre el duque de Medina-Sidonia y el marqués de Cádiz, fué ocupa da por este. Cuando el rey D. Fernando tomó los arrabales de Ronda/parte de sus moradores se establecieron en esta v. En ella residió San Gregorio, y murió á 9 de setiembre del año 504.