1. En la p r o v . , aud. T e r r . , ciudad g. y d i ó c de Burgos ( t i 1/4 leg.), partido Jud. De Villarcayo (3), ayuntamiento Del valle de Valdivielso: srr. á los 14° y 24′ de long., y á los 43° y 16′ de lat. N . , inmediato á la sierra de Tesla, que se eleva { , 6 00 pies cobre la superficie horizontal del valle, en una inclinación de 40″ al N. del pueblo, en cuya dirección tiene un corte natural; se halla bien ventilado, reinando por las tardes generalmente el N . ; su CLIMA , aunque fresco, no deja de ser caluroso en el verano, por las grandes alturas de que se encuentra cercado todo el valle; es sano, pues no suelen padecerse mas que algunos reumas ó enfermedades flegmáüeas, viéndose con frecuencia personas de avanzada edad. Tiene 45 CASAS de 2 5 á 3 0 pies de altura con 2 pisos; 6 de ellas forman un pequeño cuerpo de población, las restantes están en dirección de N. á S. diseminadas en 1 línea recta que tiene de long. 3,800 pies castellanos; la única calle que cuenta aumenta su mal piso con el desprendimiento de la piedras que como no hay la menor policía urbana se cuida bien poco de reponer; hay l casa para la reunión de los regidores subalternos y los v e c , 1 escuela de primeras letras en que se enseña á leer, escribir y contar á los 26 ó 30 niños de ambos sexos que la frecuentan, cuyo maestro está dotadocon 50 ducados anuales por una fundación particular, percibiendo ademas de 3 á 4 celemines de trigo por cada niño que asiste de los pueblos inmediatos; 2 edificios; uno ant. Casi arruinado con 80 pies en su frontis, 60 de fondo y 5 0 de a l t u r a , teniendo contigua 1 torre desmantelada qué indica ser del tiempo del feudalismo; y el otro moderno, deteriorado y ruinoso todo su interior con sólidas paredes de piedra sillería; y 1 iglesia Parr. Sit. En el centro del pueblo; edificio sencillo de una sola nave y sin mas mérito artístico que algunos cuadros en el altar mayor que representan el martirio de su patrono San Vicente, por c u y o buen gusto manifiestan ser de nuestros distinguidos artistas del siglo XVI; sírvela 1 solo cura que por oposición le provee el diocesano en patrimoniales. Estramuros del pueblo existe 1 ermita con el titulo do Ntra. S r a . De la O, ó de la Redonda: y al lado NO.
Del mismo una peña vertical horadada artificialmente por 15 partes seguidas, y á dist. De 2 0 pies unas de otras en forma de arcos esféricos con algunas desigualdades, y en sus entradas
Se distingue l plano horizontal de 6 pies de anchura, sie-ti do lo domas l precipicio de 300 de profundidad, donde se dice se hallaba situado La ciudad de Iberia que figuró bastante en las disensiones civiles de los romanos en tiempo de Pompeyo y Julio César, pudiendo asegurarse desde luego la existencia de alguna población Por los carbones, fragmentos de tejas y ladrillos y losas sepulcrales que se encuentran á cualquier escavacion que se haga ; las concavidades de los arcos de la peña que se describe, y sus alturas son capaces de contener de 15 á 20 hombres: encuéntranse también en el monte que llaman San Pedro muchas y abundantes fuentes, que por la cortadura de la sierra bajan á surtir el pueblo , y con el sobrante regar sus tierras y las de Población. Confina el término Por N. con el de Quintana la Cuesta, por E. con el de Val Hermosa, por S. cen el de Población , y por O. con el de Quecedo; los confines del
N. dist. 3 4 de hora, y los restantes 2 0 minutos cada uno. En él y junto al indicíelo San Pedro se encuentra 1 casa que se construyó con el fin de montar l fáb. De betún para los tejados, y aunque en pequeño se fabricó alguno de mediana calidad, pero el desgraciado incidente de haberse venido á bajo el edi íicio antes de concluirse, desplomándose el tejado y piso superior, unido a l a muerte del principal empresario, causaron el total abandono del proyecto. Hay igualmente 1 tinada para el ganado lanar de 7 , 7 3 5 fan. Da cabida, común con el
1. De Población. La mitad del TERRENO cultivado es cascajoso y de secano, y la otra mitad es arcilloso y de regadío; se divide en 3 suertes ; la primera tiene 150 fan. De sembradura, 50 lasegunda y loo la tercera, componiendo entre todas 3 00 fan. (pie prod. De 8 á 12 por 1 , siendo la principal cosecha la del trigo, maiz, alubias, lino , patatas, frutas y algún vino, roturándose muy poco terreno por el entorpecimiento de la mancomunidad que en un todo tiene con el ya mencionado 1.
De Población, y consumiéndose grandes caudales en pleitos por si se ha de dejar este ó aquel terreno de pasada á past
o , etciudad, etciudad; todo lo cual trae origen de ser los intereses opuestos, no pudiendo por lo mismo existir jamas aquella unión ni armonía que cons’ituye la verdadera prosperidad de los pueblos. A la parte del N. como se dijo al principio, se levanta la sierra de Tesla, á la del OE. Y S. hay un plano próximamente horizontal con el desnivel necesario al riego, y al
E. , é inmediata al pueblo una profundidad de 4 0 pies , efecto de las corrientes de las abundantes aguas que descienden por la cortadura de la referida sierra, á la que se sigue otro plano con pequeñas desigualdades; la sierra es la misma cordillera Que sale de Galicia y pasa á Cataluña tocando con la última casa del pueblo. La profunda márg. Del r. Ebro que pasa á 25 minutos del I. y junto al de Población , cruzando de O. á E. el término Comuna los 2 pueblos, si bien impide algún tanto pueda beneficiar con sus aguas algún terreno, no asi lasdesbordaciones con las que inunda muchas tierras, llevándose molinos ganados, pontones y cuanto encuentra, sufriéndose perjuicios de consideración; las mayores que se han conocido son la del año 1775, que se elevó 2 4 pies sobre su nivel natural; la del 20 de agosto de 1830, que subió 25; y la del 2 de enero de 183 4 que lo fué de 27 en el sitio llamado losOcinos; sus aguas abundan en barbos, truchas, anguilas , cachos y bogas, difíciles de pescar por la profundidad de 20 a 40 pies que cuenta en los pozos en su estado natural; tiene 1 puente de cepas ó estribos de piedra de mamposteria sin mezcla, donde se fijan maderos de 15 á 20 pies de largo no muy bien asegurados, por lo que comunmente desaparecen en cada crecida 1, 2 ó 3 , de los 14 ó 16 que cuenta, contribuyendo también á ello estar poco elevados sobre la superficie de las aguas, pues el que mas lo estáá 5 pies; por este punto hay 1 vado fácil de cruzar en tiempos serenos; á su márg. Der. é inmediato á los pontones antedichos mueve:! Piedras de 1 molino harinero, propiedad del marqués de Villabelviestre. Las aguas del arroyo perenne que forman las fuentes del término De San Pedro, y de que ya se habló mas arriba, toman la dirección de N. á S., y después de fertilizar gran parte de su terreno y el de Población, se incorporan al Ebro. Los CAMINOS son locales, pero carreteros: PROD. : ademas de las ya indicadas, lo son cebada, avena, habas, garbanzos, tilos y judías, resultando por 1 quinquenio 500 fan.de trigo, 200 de alubias, 150 de maiz, 120 de cebada y avena, 9 0 de legumbres y 1,500 a. de patatas gallegas: hay 56 bueyes de labor , 10 asnos y 2 muías; cria ganado lanar, y cabrio: ademas caza de liebres, perdices y algunos zorros y lobos; algunas viñas que no dan el sufiCíente vino para el consumo del pueblo, y varios arboles frutales , cuya plantación acostumbra á hacerse anualmente: I N D . : I telar de lienzos comunes, consumiéndose todos sus prod. En el pais, de donde salen las materias primarias para su elaboración; 1 herrero que fabrica las herramientas necesarias para la labranza; el molino harinero de (pie ya se hizo mérito, y otros 2 del piedra cada uno, impulsados por las aguas del arroyo enunciado en tiempo de lluvias y deshielo de nieves: C O M E R C I O : importación de trigo y vino de la parte de Rioja, y esportacion de manzanas y peras: P O B L . : 1 9 v e c , 71 almas: C A P . P R O D U C C I Ó N : 2 2 5 , 2 2 0 reales: I M P . : 2 1 , 3 2 7 reales: C O N T R . : 9 3 0 reales 1 9 mreales El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L ordinario asciende de 8 0 á 9 0 reales Cubiertos parte del fondo de propios, y el déficit por reparto vecinal; aquellos consisten en 2 0 ó 2 5 reales, valor de la tinada, y de G á 8 los asestadores ; el ramo de arbitrios en 4 0 ó 5 0 reales En que se remata la taberna.
