1. con ayunl. en la isla déla Palma, provincia, audiencia terr. y ciudad g. da Canarias, parí judicial de Sta. Cruz de la Palma, diócesis de Tenerife. Sit. al NO. de la isla y en el punto mas elevado de la misma en terreno muy quebrado; la combalen los vientos de N. y NE ; de Clima bástanle frió en invierno, y muy caloroso en verano; las enfermedades mas comunes que se padecen son tabardillos, aunque algo mas benignos que lo que se llama vómito negro en la isla de Cuba. Tiene 211 Casas y algunas cuevas, distribuidas en 4 lomadas denominadas de ban Mauro ó San Amaro, en la cual existo la iglesia parr. con esta advocación ; Piñal separada de aquella por un barranco bastante profundo, en el que hay un puente para cruzarlo; Tagundo, que se halla dividida de la primera por medio de un camino que viene de la mencionada igl ; la del Roque, separada de esta por otro barranco, aunque algo mas espacioso que el anterior; la espresada igl do entrada, dedicada á San Juan В lutisla, la sirve un párroco, un sacristán y un monaguillo; hay escuela de primeras letras, á la que concurren 8 niñüs, cuya dotación consiste en los réditos de una hacienda’llamada’la Oliva, con su coi respondiente ca«, destinada paráoste laudable fin, por donación del presbítero D. José Hernández Carina ; ademas percibe el maestro 375 rs del presupuesto municipal. Confina el TÉrm. N. con Garalia (á 2 leg.;; E. con una escabrosa cumbre dist. (4 leg^ ; S. con Tijarafe (á í>, y O. con las cosías del mar. El TËrhf.no en general es de mediana calidad, con algún arbohdo ; aunque la mitad ha sido despoblado para maderas y sembrados
aprovechándose de <=us productos para pagar con la quinta parte do lo que reditúan dichos terrenos realengos, una cantidad destinada para fondos de propios , cuya renta se pone á pública subasta con el nombre de Quintos. Se crian muchos árboles fruíales de todo género, y muy particularmente higueras, cerezos y hermoso viñedo. Caminos: dirigen á la cabecera del part , ata*. Cruz de la Palma, á Garafia y á Tijarafe, todos de herradura y bastante descuidados. Là Correspondencia se recibe del primero de dichos puntos en días indeterminados. Prod.: trigo, cebada, centeno, lentejas, chícharos, garbanzos y patatas; se cria ganado lanar , cabrio y vacuno, y hay caza de conejos y palomas silvestre«. Los nab. de este 1. algunos se dedican a la pesca, que por lo regular es de cabrillas, morenas, mayas, cazones y chícharos. Ind.: la agrícola y algunos molinos destinados á mo’er á la mano el gofio, del cual hacen el pan las personas mas acomodadas, cuya operación consiste en tostar el grano, molerlo y comer aquella harina en polvo ó amasada ; pues la clase pobre la mayor parle del ano se sostiene con la raiz del elecho,que caban en los montes, lü secan, lo pican luego despues y lo muelen, y de la harina hacen tortas, las cuales se comen asadas. Comercio: esportacion de algún trigo é higos secos , y compra de los géneros de vestir y demás art. de que carecen. Pobl. : 186 veciudad, 815 aim. Cap Imp.: 9,164 reales Contb..: por lodos conceptos 9,5S)o. pnKSUPUF.STO Municipal- 3,S59 reales. que se cubren con la quinta parte de los frutos que producen los terrenos realengos, y si hay déficit, por reparte vecinal.