llamada por otros PEÑA-COLOSAL elevado monte ó picacho de la provincia de Castellón de la Plana, partido judicial de Albocácer, SIT. al SO. de Vistabella á I leg. de verdadera dist., cuya población parece el último escalón para subir á tan portentoso peñasco. Se camina por la llanura hasta cl collado que la cierra por esta banda, el cual se descompone y se reduce á tierra y arena amarillenta desde dicho collado se descubren las faldas del empinado pico , y en su raiz el santuario de San Juan bautista, donde se hospedan los que visitan aquel desierto. Si desde el santuario se observa la masa colosal que descansa sobre los altos montes, parece de poca elevación por ser muy ancha su base, y sin embargo levanta su cúspide unos 8,000 palmos valencianos. Su figura por este lado es cónica con cuestas suaves y algunas quebradas el suelo no es siempre firme, componiéndose de fragmentos que han ido cayendo de la cumbre , y los vegetales crecen desde la raiz hasta la punta mas elevada; pero cuando se llega á esta, muda de aspecto el monte. Los escarpamentos son frecuentes y miran al SO.; los precipicios casi perpendiculares se prolongan hasta perderse de vista; las peñas están sin tierra ni vegetales ; los bancos todos calizos, se ven rotos, inclinados y de diversas dimensiones ; no descubre la vista mas que barrancos y montes, que alternan con otros de diferente tamaño, hasta que la dist. pone límites al dilatado término que se observa. Tuvo sin duda el monte en otro tiempo diferente figura calizo como es, debió ser como los demás de su naturaleza , redondeado , terminando en loma obtusa por arriba, y por cuestas mas ó menos suaves hacíalas raices; pero ó bien haya salido del fondo de las aguas por la esplosion que causasen los fuegos submarinos, ó bien se haya verificado su ruina fuera de las aguas por algún terremoto ú otra causa, lo cierto es que perdió la mitad de su mole hacia el SO. La enorme masa que queda se ve como cortada á pico por este rumbo, conservándose en lo que hoy es cumbre, y en otros siglos cuesta, para llegar á la altura destruida, 3 puntas cubiertas de nieve la mayor parte del año, y cuasi siempre ocultas entre nieblas. La abundancia de vegetales, la altura estraordinaria del monte respecto á otros del ant. reino de Valencia , y los deseos de observarle, obligó al sabio D. Antonio José Cavanilles á visitarle dos veces; una en la primavera y otra en setiembre ó principio del invierno. A escepcion del r. Carbó, que principia en una profunda cueva á 1/2 leg. hacia el N. del pico, son muy escasas las aguas en aquel recinto hay un manantial en frente del santuario., y otro mas abundante y delicioso , que llaman de la Pegunta , en el barranco por donde se sube á la cumbre del pico. Muchas plantas crecen en aquellos sitios frescos y cubiertos con violetas, fresas, órquides, gencianas, hepática y adonis; cesan los pinos en las alturas, siendo humildes y raros los que siguen , acompañados de enebros , sabinas, brezos y otros arbustos entonces se descubren verdes alfombras de gramas, matizadas con las jaras, alpiosa y de grandes flores con otros vegetales, tan raros como apreciables para todo botánico. La variedad de objetos pagan con usura las fatigas de subir al pico; se descausa después en aquel mirador ó atalaya, cuya vista se estiende á muchas leg. de dist. descubriéndose desde él muchas poblaciones de aquellos contornos.