пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALAVA

Prov.  Interior en la Península (su cap.  Vitoria), una de las conocidas con el nombre de Vascongadas, á cuya ciudad g. corresponde en el terr.  De la aud.  De Burgos: comprende los partido  Jud.  DeAmurrio (forma parte de los de Orduña y Yalinaseda), Laguardia, Salinas de Anana, Salvatierra y Vitoria, que reúnen 90 ayuntamiento, en una ciudad; 88 v.,344l. y ald.  Y 3 valles que hacen 436 población  (1) pertenecientes en lo ec!., 393 á la diócesis  De Calahorra ; 33 á la de Burgos; 11 á la de Santander y 1 á la de Pamplona. SITUADA al N., con inclinación al E,, entre los 42″ 23′ 46″ y 43″ 8′ 5″ de latitud y 0″ 32i 2t», y Io 27′ 37″ longitud E. del meridiano de Madrid : el CLIMA es sano, pues si bien las circustancias del terreno y sus encrespadas montañas atraen con frecuencia lluvias y grandes nevadas en el invierno , y contribuye á la diversa temperatura que se observa entre pueblos muy cercanos, la ventilación que en lo general disfruta, destierra la humedad; asi es que no se padeces enfermedades especiales y las mas comunes son catarros y pulmonías. Demostrada por el cuadro que antecede, la división civil y judicial  De Álava, juzgamos oportuno dar uuaideade la qup, puede decirse , rigió desde 15G7 hasta 18íl , con’insignificantes y temporiles modiíieaciones: en el citado año de 67 acordó la provincia  Tu junta general, formar?  Cuadrillas asig.  Nando á cada una cierto numero de hermandades, de las qup, desde época lejana , couitituian la ant.  División civil y económica. En sus respectivos lugares hablaremos de los diferentes ramos dé la adoi., puesto que el estado foral ó de esenciou , ó mejor dicho, el estado de dudas en que se encuentra esta provincia, no nos permite determinar la diferencia que en la part e civil adm.  Presenta Álava con las demás prov;, ó sistema General adm.  De la Monarquía .• sin embargo, no renunciamos á ocuparnos de este asunto, que quizá pueda ser en el resumen de nuestra obra.  El TERMINO re estiende de N. á S .  18 leg.  Desde Llodio y Aramayona, sus puntos mas boreales, hasta Baño de Ebro y u. de Oyon, estreñios meridionales; y 15 de E. á O. desde la peña de Vallegrun, en el término  De Valderejo, hasta el mojou en que finaliza por E. el del ayuntamiento  De Asparreua: su área es una figura triangular deforme; considerada su base al Oriente, abraza 116 leg.  Cuadradas, y confina por N. con la provincia  De Vizcaya, presentando porlím.  El de ¡as municipalidades de Arciniega, Ayala, Llodio , Zuya , Cigoilia, Vüla-real y Aramayona, y con la de Guipúzcoa por Gamboa, San Millau y Asparrena ; al R. y desde el mismo term.  De Asparreua, siguiendo el confín de los de Arana y Campezo, Bernedo, Yécora, Labraza , Moreda y Oyon, con la provincia  De Navarra ; por S. desde este punto con la de Logroño en la linea lím.  De los ayuntamiento  De Laguardia, el Ciego , la Puebla de la Barca., Baños de Ebro , Villanueva , Samaniego, Peuacerrada y Labasüda; continúa por Beranteviila , las Riberas y Bergüenda, inclinándose á O,, al frente de la provincia  De Burgos, cuya línea corre por término  De Salinas de Anana y Valdegovia hasta encontrar el de la provinciade Santander, confinante también coa los de Ayala y Arciniega.  En el centro y al S. déla provincia  Se baila enclavado el condado de Trevino, que pertenece ala provinciade Burgos: confina por N. con término  Del ayuntamiento  De Vitoria, por E. con el de Marquinez, por S, con los de Peñacerrada y Lagran, y al O. con las de Artniñoa y Beranteviila.  DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA : la que con tanto acierto hizo ia Academia de la Historia, at principio del siglo presente , es tan exacta, que no solo la hemos visto adoptada literal, por IOÍ Sres.  Miñano y redactores del Diccionario universal publicado en Barcelona, y por casi todos ios que hau.  Inténtalo hablar de las nrov.  Vascongadas , sino es que nuestros corresponsales, naturales y conocedores del pais, nos han confirmado en la idea de que poco ó nada podremos decir de nuevo ; la división terr.  De 183.3 lio varió sus lím- y por consiguiente se componen estos , como dica la Academia , de montes bravos , peñascos escarpados y encumbradas cordillera, de la* cuales parecen desprendidos los que cruzan él terr.  De E. á O. y Jos innumerables montes y collados de mas ó menos elevación , cuyo examen nos dará a conocer la constitución física de este pais.  ^ Las 3 cordillera  Principales que, á especie de grandes murallas, sostienen v defienden este terr., son parte del Pirineo , de donde se desprenden , por entre Guipúzcoa y Navarra, dos cadenas que estrechándose en el valle de la Borunda, jurisd.  De aquel reino y lím.  Con Guipúzcoa y Álava, al entrar en estase vuelven áensanchar, dirigiéndose de E. á 0 .  La t .  ‘ , sumamente encumbrada y compuesta en parte de materias greJosas y calizas , y parte de peñas vivas, areniscas y pizarreñas, se prolonga cu la misma dirección, desde los confines de Navarra y de Guipúzcoa hasta el valle de Llodio, formando toda la línea boreal de Álava, y lomando varios sombres , según los sitios y parages por donde se dirige; comienza didhayíneaá continuación de la montaña de Avalar, y comprende los montes de Oiza , Alzania, Urbia y San Adrián, fecundísimos en yerbas ^medicinales y esce’entes pastos, en, que tienen comunidad varios pueblos délas dos provincia, y todos ellos están.  Poblados de robustos árboles de hayas, robles, manzanos silvestres, espinos albares, UIQS, acebos: tejos, albortos, alisos y abedules; y en los de Alzania hay varías fuentes minerales.  A estos se sigue por ia parle de Álava la montaña de Ara: , cordillera  De peña viva que se prolonga de E. á O. por el partido  Jud.  De Salvatierra y término  De Asparrena, Zalduendo y Araya, y cuyas cúspides escarpadas y mas elevadas son conocidas con los nombres de peña de Aras, cerca dss la cual hay una mina de hierro y con el de Aizcorri en la jurisd.  De Zegama , provincia  De Guipúzcoa , donde se encuentran varias fuentes sulfúreas y saladas; ambas sierras sirven como de mojones entre las dos provincias, y son parte de la montaña de San Adrián (V.j. Continúa la cordillera  Por los célebres montes de Arauzazu, en cuyas faldas meridionales, término  Del 1.  De Arrióla (Guipúzcoa), hay arbolado de haya y roble.  Son famosos por esta parte los montee de Elguea , y por la opuesta los de Araoz entre Larrea de Barun^ día, y mucho mas los de Artia, término  Déla v. de Oñale, donDe se halla la encumbrada peña de AloTm , que es de un jaspe de color ceniciento con vetas blancas : hasta su cumbre hay como 3leg.  De subida, y alli una fuente, quellamhu de Ntra.  Sra.  Sobre el camino de’Aranzazu : sus laderas y faldas abundan también en pastos esquisitos y cslan pobladas en gran parte de frondosas arboledas y jarales.  Sigue la cordillera  Hasta el puerto de Arlavan, que es una cañada que ofrece paso casi llano á las provincia  De Álava y Guipúzcoa; está situado  Entre Ullibarri, Gamboa y Salinas de Leniz, y pasa por él, con dirección á N., el camino real de postas á Francia.  En la cima de este puerto é inmediata al camino, está una ermita titulada la Sia: Cruz perteneciente á la jurisd.  De la v. de Salinas de Guipúzcoa, y á la falda del mismo puerto se encuentran Uliiharri, Gamboa y Landa, entre abundantes robles bravos, muy robustos y frondosos, á propósito para la construcción de bajeles , y dos fuentes minerales, distantes entre sí sobre 200 pasos; la primera sulfúrea y la segunda ferruginosa.  Sif uen por el terr.  Municipal de Villa-real los grandes montes e Albertia y Bostibayeta, donde se encuentran minas de hiero y cobre, esplotadas en lo ant.  Con esmero, canteras de mármol negro con vetas blancas, como el de Manaría, y petrificaciones de varia sunchas.- luego los de Ayago y Zarandona, fecundos en corpulentos robles^ y en ia misma cordillera  Hacia N. los enriscados peñascos y montañas de Aranguio, Amboío y Albmagoya, entre Aramayonay provincia  De Vizcaya, abundandantes en buenos pastos, y poblados de robles, hayas, encinas, quejigos y castaños : hay en ellas canteras de mármol, de pizarra para dibujar, y minas de hierro, cobre y antimonio.  Continúa la cordillera  Por el famoso Gorbea ó Gorbeya, después Í>or el pingüe y frondoso Altuve, uno de los mas señalados de a pvov.  Por su estenskm, y enormes y multiplicados árboles; últimamente por las municipalidades de Zu5″a, Llodio, Ayala y Arciniega, sigue una cadena de cerros y montes descompuestos , que separan este terr.  Del denominado las Encartaciones (Vizcaya), concluyéndose aquí la linea ó banda boreal de la provincia.  El ramo del Pirineo paralelo al que se acaba de describr, y que desde el valle de la Borunda principia á ensancharse, inclinándose á la izquierda, se estiende de N. á S. entre Navarra y Álava, formando la línea oriental: de esta grande mole nacen varias ramificaciones, montes y sierras subalternas con nombres y direcciones distintas: las mas señaladas son las que, prolongándose de E. á O. atraviesan la provincia, una por el centro y otra por su banda meridional, á la que llamaron algunos Cantabria: este nombre no conviene propiamente sino á un cerro bastante estendido y mas largo que ancho, de superficie plana, y faldas en parte sembradas y parte baldías de la otra banda del Ebro, enfrente y’á muy corta dist.  De Logroño.  Pudieron dar á la cordillera  De que se va hablando el mismo nombre, porque arranca desde las villas de Ma rañon y Población (Navarra), y las de YécoBa y Cripan , de cuyas sierras continúa hasta aquel cerro no muy distante.  Esta cadena se prolonga de E. á O. desde dichos puntos hasta las Conchas de Ebro , y variando de nombres y direcciones forma una línea recorriendo el partido  Jud.  De Laguardia, y separando la Rioja Alavesa, parte la mas meridional de la provincia, de todo el resto de ella.  Sus montes , collados y sierras son muy bravos y encumbrados, ó igualmente fecundos en produciones útiles: desde luego vemos el monte Ibar dominando á la v. de Sta.  Cruz de Campezu , muy elevado, de grande estension y no escaso de encinas, robles, hayas y variedad de arbustos.- la sierra y puerto de la población, por donde se bajá á Bernedo, abundante en yerbas medicinales, y terreno de mucha greda y almazarrón: la gran sierra y puerto de Bernedo , á cuya v. dominan por S., poblados de hayas , azcarros, chopos y bojes, y los montes bajos de robles y otros arbustos : sigue luego el puerto de Toro , célebre por el cast.  Que allí hubo antiguamente: después las montañas que dominan por S. á Peñacerrada, donde igualmente abundan yerbas medicinales, buenos pastos, y árboles robustos de’hayas, robles , abedules y otras especies; y donde se encuentran también canteras de mármol, minerales de hierro, asi como, cerca de Montoria, muchas petrificaciones.  Desde aquí continúa la cordillera  Por la brava y encumbrada sierra de Toloño, hasta el r. Ebro, el cual se abrió pasó para la Bioja por’medio de aquella, entre los famosos riscos Bilibio y Buradon,.térra, de esta gran cordillera  En la provincia la tercera, que arranca desde la misma raíz y grande armazón que la segunda, y en los confines orientales de Álava con Navarra, toma en este punto los nombres de Andia y Eñcia, es un monte fecundísimo, asi como el de Jlurrieta, en bellos pastos, yerbas medicinales y corpulentos árboles, haya, roble, manzanos silvestres, c-pinos áibares, tilos, acebos , tesos, y varios arbustos.  De estos encumbrados montes con los de la banda opuesta, que son los de Aras, y San Adrián, se forma eí anchuroso valle donde se hallan bien colocados los pueblos de los ayuntamiento  De Asparrena, San Millan y Salvatierra.  Sobre esta v. y la de Acílu por S-, siguen los altos montes de Lauribaso y los puertos de San Juan y de Guereñu, en cuyos pastos tienen comunidad y aprovechamiento los pueblos de la juiisd.  De dicha v. dé’Acilu, y disfrutan déla leña, robles y hayas en que abundan ; luego los de Saseta y Berroci: continuando desde aqni la cordillera, por el partido  Jud.  De Laguardia , con la misma dirección de E. á O. hasta Esquivel y Gomecha, cruzando por el de Vitori i y dividiendo el condado «de Tre%’iño del término  Municipal de aquella ciudad La naturaleza parece haber cortado aquí la cordillera  Para dar paso al r. Zadorra, ó que el mismo r.’á fuerza de tiempo, y con la sucesión de los siglos se abrió camino por entre estos peñascos.  En las eminencias que le dominau, igualmente que al camino real de postas, que pasa muy inmediato, se hallan los altos del célebre castillo de Zaldiaran, al S. de Esquivel , y sobre Coniecha la cumbre que llaman Picozorros.  Pasado el r. y camino, suelve de nuevo la cordillera, y continúa después desde Viilodas con la misma dirección ai partido  Jud.  DeSalinas de Anana por Nanclares, Ollabarre, Monlevite, Morillas, Ormijaua, Escota, Artaza de Lacoz monte, Barron, Guinea y Osma, confinante con la provincia  De Burgos, situado  En sus faldas meridionalis; proporciona pasto á Jos ganados, y á los veciudad  Leña, especialmente de encinas, algunas hayas y pinos, sin embargo de su aspereza y de estar cubierto su suelo generalmente de piedra caliza.  Las tres mencionadas cordillera, siguiendo la misma dirección, se introducen en Castilla por los puntos señalados: no obstante, la naturaleza parece que ha querido reunirías y enlazarlas por medio de otra cadena de monlañag bastante encumbradas, ásperas y peñascosas, las cuales dirigiéndose de N. á S. forman el término  Occidental de Álava, separándola con esta gran muralla de la indicada provincia  De Burgos.  Son muy señaladas y conocidas en ella las peñas de Ángulo , la de Orduña, la sierra de Guibijo, y los montes Arcamo, Arcena y otros que se prolongan hasta la v. de Sobron, no lejos del Ebro, cuyo terr., asi como el de la municipalidad de la Ribera, v. de Miranda, Sta.  Gadea y parte de la Bnreba, no pudo menos de ser una gran laguna hasta que aquel r. se abrió camino por las Conchas , siendo asi que todo él está rodeado de cumbres muy elevadas por donde no teniendo salida las aguas, era necesario se estancasen.  El Ebro pasa cerca de la mencionada v. de Sobron, y luego por Bergüenda Puentelarra, Fontecha y Comunión hasta Miranda, con dirección de O. á E.; junto á esta v. de Castilla, que deja á su der., vuelve hacia S. formando un semicírculo para atravesar las Conchas : desde aqui, cerca de Briñas, cambia hacia E., y continúa su curso hasta Logroño, formando ia línea meridional de Álava, á cuya provincia  Pertenecen todos los pueblos sit á la izquierda, á escepcion de Bayas, Arre, Briñas, San Vicente, Ltzales, Ribas, Perina, Avalos, yTabuérniga, que son de la Rioja y provincia  De Burgos, cuyo terr, comprendido entre este r. y cordillera  Mas meridional de la provincia, es conocido con el nombré de Rioja Alavesa.  Esta es la parte mas llana y fecunda de Álava; el resto, aunque sumamente montuoso, no deja de ser fértil, con especialidad en los valles formados por las grandes cordillera, y si no abundan las tierras blancas tanto como en Castilla, suplen este defecto otras muchas preciosidades que encierra alli la naturaleza: copiosas y abundantes fuentes saladas, de agua marcial y sulfurosa, adonde acuden los enfermos á buscar el remedio de sus dolencias, como las det valle de Oquendo, Villareaí, Aberasluri, Luyando, Lantaron (desp.), Artomaña, Peñacerrada, Beluuza, Salmaaton, y con especialidad las de Aramayona: los preciosos mineros de hierro, turba, yeso blanco y ne,<íro de la mejor calidad; abundantes y multiplicadas canteras de piedra franca, caliza, blanca, y arenisca pura, de arena mezclada eon cuarzos y I espatos rodeados de diferentes colores y tamaños, de marMoles negros con vetas blancas y rojas, blancos, melados y encarnados; la iufíniia muchedumbre y variedad de aves y animales de que está poblada la tierra’y el aire, con otras raras producciones, de qu« se trata en los art.  De los respectivos pueblos de esta provincia; hacen á su terr.  ‘no solamente rico, sino ameno v agradable.  Añádese á esto la prodigiosa multitud de fuentes cristalinas, que naciendo en las faldas di los montes, serpentean por las llanuras: los copiosos arrojos que bajan de las montañas y collados, y que reunidos en ciertos puntos dan origen á los rios Nerva ó Nervion, Izoría, Oquendo, Llanteno, Zalla, Bayas, Sta.  Eno-racia, Avuda, Ega, Jacundia, Omecillo, y sobre todos Zadorra (V.)», elmas caudaloso de la provincia, fecundos en peces de varias ciases, y en aves acuáticas.  Todos estos objetos y circunstancias reunidos presentan un espectáculo sumamente agradable, de suerte, que para un viagero que camina desde los pelados y llanos campos de Castilla, todo es nuevo y estraordinario, y cuanto ofrece á su vista la naturaleza de este pais le sorprende y recrea: frondosas arboledas en las riberas del r. Bayas, el primero que se encuenlta después del Ebro; caminos escelentes, atendidas la constitución tan montuosa y desigual del pais, señaladamente el nuevo de postas á Francia, que construyó á sus espensas la provincia  M todo el dist.  De su jurisd., conduciéndose por el puerto de Arlavan, abandonando el que antes dirigía por la Peña oradada y puerto de San Adrián; comodidad de las posadas; multiplicados molinos, caserios de campo y pueblos casi continuados: el Zadorra costeando el mencionado camino, basta Ariñez, y después desde Gamarra hasta Ullibarri Gamboa, le hace sumamente agradable y le da nuevo realce y hermosura; los cerros y colmas inmediatas, compuestas de piedras pequeñas, calizas y rodadas de todos colores, y abundantes en yerbas medicinales, entre ellas la uva wci, box, retama espinosa, anonis espinosa, muchas especies deorchis ó satirión y coscoja que con otras aromáticas, perfuman y embalsaman el aire.  Pasado Ariñez y Gomecha se entra en el famoso valle que llaman Concha ó llanada de Álava, de 5 leg.  De largo y 2 1/2 de ancho; formado por las dos grandes cordillera  De que hemos hablado, á saber: la de N., ó sierra de San Adrián, y la que atraviesa por medio toda la provincia; y por la de 13adaya, la cual es un ramo de la de Gorbea y se estiende de N. áS., uniendo y enlazando, por O., alas dos primeras.  Esta grande hoyada, que asi’se puede llamar, fué en otro tiempo un gran lago, hasta que abriéndose camino las aguas por las Conchas de Arganzon, se dirigieron al Ebro: tiene unos 1,800 pies de elevación sobre el nivel de las aguas del mar Cantábrico; el suelo se compone de fragmentos menudos de piedra caliza y cuarzos rodados, desprendidos de ios montes, como también de bancos de arena y arcilla blanca, y endurecida con algunas conchas , peines, y grande abundancia de dos especies de erizos de mar, particularmente de la llamada échinus spatagus, que se hallan en todas partes, y algunas veces embutidos en la piedra arcillosa cenicienta , á tres y cuatro varas de profundidad.  El terr.  Está su mámente poblado, tanto, que délos puntos mas elevados de la circunferencia, ó desde la torre de iaciudad  De Vitoria, situado  Sobre un altito en el centro de la llanada, se descubren y llegan á ver á un mismo tiempo, no sin ciarta especie de sorpresa,.  Mas de 150 pueblos, cada uno con su monte propio aliado; punto de vista de los mas deliciosos y agradables.  No lo son menos los llanos y valles de Salvatierra, Alegría, Oquendo Llodio y Ayala, sin contar los de la Rioja.  CAMINOS : ya hemos indicado que el de Sladrid á Irun pasa per esta provincia  Efectivamente la carretera que se dirige por Burgos cruza el Ebro y entra en la provincia  De Álava, después de pasar por el r. Poves, y encontrar la columna que marca la conclusión del terreno de Castilla; sigue á Estabi- Ho y Armiñou, donde está un portazgo, antes de llegar á la parada de postas de la Puebla de Arganzon, y tocando en el de Ariñez entra en Vitoria, desde cuya ciudad continúa á la parada ó eas?  De Postas de Arroyare y portazgo de ullibarri Gamboa, y se introduce en la provincia  De Guipúzcoa.  En esta misma linea, van á establecerse cinco telégrafos: el 1.»  En el alto de Igaiz en comunicación con el de Campajares (provincia  De Búrgos)-T el 2.»  En el casi, de la Puebla, el 3.u en la torre de San Vicente, de Vitoria: el 4’.° en el alto de Argomaniz, y el 5.»  En el monte de Dallo-vasej en comunicación, con el de Ciordía; sin embargo , se halla pendiente , y con probabilidad de que se realice, el proyecto  presentado por los señores  D. Fermín de LasaJa y D. José Manuel Collado en noviembre de 1844 , acerca de la construcción de un camino que , partiendo de Alsasua ó sus inmediaciones, en la Borunda (Navarra), enlace con la carretera general de Irun en Beasain, en cuyo caso seguirá el camino desde Vitoria por llarraza y Salvatierra , y se establecerán los telégrafos en Arrieta, Eguilaz y una casa de postas en la venta de Gaceo, antes de salir de la provincia  Por entre los pueblos de Eguino y Andoain á Ciordia.  Ademas de estos caminos cruzan otros por la provincia  Con dirección desde el centro de elia á Bilbao , Logroño y Pamplona ; varios carretiles de travesía, todos bajo la administración directa de la diputación de provincia, los mas en mediano estado, pero que facilitan la comunicación y transporte á los principales pueblos, y á los mercados, que en gran número se celebran en la provincia

AINSA

V. con ayuntamiento  De la provincia  De Huesca (13 leg.), partido  DeBoltaña (1}, adm.  De rent.  V diócesis  De Barbastro (9), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Aragón (Zaragoza 21); SIT.  Al estremo de una llanura en la confluencia de ios r. Cirtca y Ara sobre i promontorio de fácil acceso, en el cual se disfruta la hermosa perspectiva que ofrece el pais desde los Pirineos hasta la sierra de Arva: combáienla todos los vientos, de cuya pureza dimana que la atmósfera se halle despejada, .el cielo alegre, y el CLIMA muy saludable.  Rodéala población  Una fuerte y antiquísima muralla con 3 puertas que facilitan la entrada al inferior.- la una está al N., otra al SE.  Y la tercera al O. Cuenta 80 CASAS en general de buena fáb.  Y estilo árabe, distribuidas en varias calles espaciosas , rectas y bien empedradas , y’ 1 gran plaza embellecida con la casa municipal y otro edificio público , también de muy buen gusto, que sirvió anles de aud.  ó tribunal de justicia.  Hay i cárcel segura, 1 hospital sin rent.  Ni medios para llenar su institución, con una ant.  Y capaz iglesia  Bajo la advocación de la Santa Cruz, la cual se cree sirvió de mezquita en tiempo de los moros; 1 escuela de instrucción primaria elemental pagada por Jos fondos del común; 1 pósito ó banco de labradores; tiendas de abacería; los profesores necesarios de la ciencia de curar; los oficios mecánicos indispensables á la vida social, y i iglesia  Parr.  De buena fáb.’y agradable aspecto con el título de insigne Colegiata y capilla real dedicada á la Asunción de Ntra.  Sra .- sirve el culto i capellán compuesto del cura párroco (presidente con la denominación de abad), y 3 beneficiados ; el curato es de tercera clase y lo provee S. M. ó el ordinario , según los meses en que vaca ; ei templo es antiquísimo como lo indica su fáb.  Y los retablos que lo adornnn: tiene 1 claustro de orden corintio.  Hay otra iglesia  Tan ant.  ó mas que la parr.  Bajo ¡a advocación del Salvador, la cual está inservible: fué primero mezquita, y después monast.  De canónigos regulares, cuyo presidente era el arcipreste de Sobrarbe: en ella se encuentran profundos subterráneos ¿uyo objeto se ignora.  El cementerio se halla en parage bien ventilado y no perjudica á la snlud pública.  Fuera del pueblo, acorta distancia, hay fuentes de esquisitas aguas para el surtido de!  Vecindario y abrevadero de las bestias, y sitios amenos y deliciosos, donde los hab.  Encuentran descanso y recreo.  A unas 51 varas al.O. de la población  En el mismo llano y al nivel de esta, se ve el east., obra de los árabes: forma un cuadrilongo de figura regular, flanqueado de fuertes murallas con 1 baluarte al N. y otro al O., y i foso que atraviesa del uno al otro: tanto este como los reductos son obra del último siglo, habiendo sido demolidas en 1717 todas las casas que unían eícast.  Con el resto de l a v .  , para dejarlo aislado y mas defendible : dentro de sus murallas se encuentra i magnífica plaza de armas, en cuyo frontispicio se conserva el antiguo palacio del rey de Sobrarbe, muy deteriorado; también se conserva 1 cisterna, estropeada ya, por medio de la cual se surte de agua la guarnición en caso de necesidad, é igualmente se perciben los vestigios de 1 templo.  Esta fortificación, cuyas murallas se presentan en un estado bastante perfecto, ocupa una posición de tal modo privilegiada, que en varias épocas, y en el día muy parlicularmeníe, se ha tratado de rehabilitar la ant.  Forl.  Lo que mas llama la atención en los alrededores de esta v. es la memorable cruz de Sobrarbe dist.  Como 1/2 leg.: es una cruz puesta sobre 1 columna de piedra, imitando el tronco de un árbol, rodeada de otras columniías de orden dórico que sostienen i media naranja cubierta de pizarra, cerrado todo el monumento por 1 verja de hierro; se cree que este fué el sitio en que el rey Garci-Gimenez ganó 1 batalla á los moros, de cuyas resultas se apoderó de Ainsa: fúndase esta opinión en que á poco que se escave, se hallan despojos mortales r no se sabe que haya habido otro combate en aquel sitio.  Todos los años, el dial 4 de setiembre, se hace una romería á esta capilla , se dice misa .  Y se conserva la costumbre para mantener reciente aquel hecho de armas) de que algunos veciudad  Vestidos con tragc africano figuren la referida batalla.  Confina el TERM.  Por N.  Con el de Labuerda, por E. con el de Banasíon, por S. con el de Morillo de Toú , y por el O. con los de Guaso v BoJtaña.  El TERRENO es de buena calidad y muy feraz los»V.  Arriba mencionados le proporcionan abundante riego, fertilizando las hermosas vegas que hay en sus respectivas márg , ademas de dar movimiento el Ara á las ruedos de 1 molino harinero: el móntese halla bastante deteriorado á causa de las violentas avenidas del Cinca , pero proporciona el suficiente combustible, alguna madera para construcción de edificios y yerbas de pasto.  El r. Cinca entra en el término  Por NE.  Y e!  Ara por el SO.; se reúnen casi en las paredes de!  Pueblo, y desde allí parten unidos con.  Inclinación al SE.  Y perdiendo ya el segundo su nombre : sobre el primero hay 1 puente de piedra, y sobre el segundo otro, que aunque es de madera, ofrecen ambos-la mayor seguridad por hallarse el último basado en estribos de piedra; sirviendo para el continuo tránsito de los trancantes de Aragón con los pueblos de aquella parte de la montaña, facilitan también ¡as comunicaciones con los puertos de Bielsa de Plan y de Parzan que conducen á Francia: los CAMINOS para estos puntos y para los valles de Pudriólas y Gistain con los demás que atraviesan el término, aunque son de herradura, se encuentran en buen estado ,- P.ROD.: trigo, avena, escaña, mucho vino , legumbres, patatas, hortalizas, frutas y cáñamo: cria ganado lanar y cabrio; hay pesca de truchas , barbos y anguilas en ambos r .  ; IND.  : telares de lienzos y paños ordinarios; COMERCIO : ei de esportacion de vinos y frutos sobrantes, ó importación de géneros uliramarinos; se celebra 1 feria el día 15 de setiembre» y las especulaciones consisten principalmente en la venta de ganados y caballerías; POBL.: 80 v e c , 222 almas; CONTR.: 5,759 reales  12 mreales Espinalt y García, en su Allante Español, adopta la infundada opinión de que esta v. fué edificada por los celtiberos ; pero la región de estos, tal como nos la describieron los padres de la geografía Estrabon, Plinio, Ptolomeoeíc, estaba bien lejos de alcanzar á las orillas del Cinca.  El P. Traggia, en su.Historia Eci.  De Aragón, supone que fué la cap.  Délos pueblos cincenses , por estar en la confluencia del Ara y Cinca.  No es esta opinión tan desviada cómo la que presentaron ¡ Harduino y Weseling, conjeturando posible que los cincenses, adscritos por Plinio al conv.  Jurídico Casaraugustano, fuesen los ciudadanos de Cinna,.  Colocada por .Plólomco en la Lacelania déla audiencia Tarraconense ; pero Plinio, único que ha mencionado este nombre, aunque en la Farsalia de Lúcano y en los Comentarios de Julio Ceesar se habla del r. Cinca (Cinga), uo quiso darnos á conocer con el una región particular, como las de los Vascones, Ilergetes, etciudad sino los pueblos que estaban en las orillas de este r. aunque de diversas regiones, para decir que iban á ventilar sus pleitos á la colonia Ccesaraugustana, en cuyo sentido pudo nada mas signilicarse ia v. de Ainsa.  Si su antigüedad fuese tanta como aqui se supone, la región á que perteneciera es la de los Surdaones (V.); pero, de nada puede conjeturarse, pues ni su nombre fué conocido por ninguno de los escritores del Imperio, ni en ella aparece el menor vestigio, qué ¡leve su origen mas allá de una España agarena.  Algunos aseguran que fué conquistada por un Garci Ximenez, que los aragoneses y navarros que ocultaban su libertad en el seno do las montañas, reunidos en la cueva de Uruel, sobre los años 716 ó 718, aclamaron por caudillo, resueltos á morir por dar esta libertad misma á toda su patria.  Dicese, que hecha su elección, el primer suceso memorable de_ sus armas, fué en las inmediaciones de esta v. donde venció un numeroso ejército de musulmanes, y .se apoderó de la población  Entonces se supone que la fortificó»; la hizo corte del reino naciente, llamado de Sobrarbe, y fijó en ella su residencia, donde le sucedieron 6 revés mas.  La cruz que se ve en el sitio en que se afirma fué ganada la batalla , memoria de la cruz roja que se crevó , con fe sencilla,/ haberse aparecido sobre 1 encina durante la refriegan -iás ruinas que se dicen del palacio real en el cast.  ;~la’ tradición y el testimonio de muchos escritores, que entusiastas por las glorias del pais, son conocidos por mas amantes de io extraordinario, que de la verdad histórica, comprueban aquellos hechos; pero los autores coetáneos ó mas inmediatos á la época de que se refieren como el continuado, de Biclarense, que escribía en el año 724, Isidoro Pacenser que concluyó su historia en 754, Sebastian de Salamanca, cuya crónica comprendió desde 886, el Albendense, San Eulogio de Córdoba, el Siíense, etciudad, nada dicen de estos reyes de Sobrarbe , ni de ¡a cueva de Uruel, ni de la v. de Ainsa; antes por el contrario, la doctrina de varios de ellos se presenta muy opuesta.  Asimismo la crónica musulmana dice, que en 864 íos de Ainsa [Ainza) se confederaron para ia desobediencia con el célebre aventurero Hafsun, y 2 años después tuvo que rendirse ei emir Mohamed.  En el reparto que el rey D, Sancho el Mayor hizo de sus Estados entre sus hijos, adjudicó á D. Gonzalo, que era el menor, el sen.  De Sobrarbe , comprendiendo, según aparece en la historia del principe D. Carlos, desde Fronccdo hasta Matidero (Martiliero).  Este después se llamó rey, y muerto sin sucesión , el de Aragón que le heredó , y los demás hasta D. Pedro III y D. Jaime, su hijo , conservaron también el nombre de reyes de Sobrarbe (V.  SOBRARBE).  Este rey tuvo su corte en Ainsa.  En 1708 resistió esta v. las tentativas de Antonio Gran, que habia sublevado el condado de Ribagorza, y con les nombres de Libertad y Archiduque, robaba, saqueaba y cometia todo género de maldades.  Luego se declaró par la casa de Austria; la sitió el general francés Saluzo, capituló; pero habiéndose disparado 1 fusil contra este general, desde 1 casa de la v .  , al ocuparla, fué entregada á las llamas.  El rey D. Sancho III y sii hijo concedieron álos veciudad  De Ainsa muchos privilegios y á la v. los mismos de la ciudad de Jaca.  Tuvo voto en cortes: los pueblos deLabuerda y San Vicente, Guaso y casas del Grado, Torrecilla, Morillo de Toú, Coscujuela, Banaslon, y el Pueyo de Aragues fueron sus ald.j pero desde que fué incendiada por el francés, quedo en ella un corto vecindario reducido á contemplaren tristes escombros aquella grandeza que antiguamente gozara.

ALAMEDA (la)

V. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., adm. de rent. y ciudad g. de Madrid (2 leg.), partido judicial de Alcalá de llenares (3), diócesis de Toledo (14): Sit. en llano lio lejos de la orilla izquierda del camino que conduce de Madrid á Zaragoza, á la márg. izquierda del arroyo llamado del Baillo, combatida de los vientos del N. y E., con’Clima poco sano por la humedad que exhalan las aguas del barranco denominadode la Colonia , que pasa por medio del pueblo, ocasionando frecuentes tercianas y otras enfermedades intermitentes. Tiene 24 Casas incluso el palacio de los Excmos. Sres. duques de Osuna y casas de oficios del mismo , y una iglesia parr. bajo la advocación de Sta. Catalina mártir, aneja de la de Barajas de Madrid, cuyo párroco nombra el teniente que ejerce la cura de almas. Hay por los alrededores do la población muchas y abundantes fuentes de aguas muy delicadas para el surtido del vecindario, por lo que las de los referidos arroyo y barranco sirven solo para el riego de las huertas y heredades. Confina el Térm. por N». con el de Vicálvaro y Barajas de Madrid, por E. conoide Corralejos , porS. «con el de Canillas, y por O. con el de Canillejas, estoinliéndose en circulo poco mas de 1 leg. en el que se encuentran los jardines y casa de recreo dé los ya mencionados duques de Osuna llamada el Capricho, una do las posesiones mas hermosas y magníficas que hay en España, y la única quizá que pueda competir con los reales sitios. Inmensas sumas han invertido para hacerla amena y deliciosa por una larga serie de años, todos sus poseedores; pero ninguno con mas acierto y gusto que el hermano y antecesor del actual Duque. Creemos será muy del gusto de nuestros lectores, la descripción cuyos antecedentes se nos han facilitado por las oficinas principales de S. E. (1). A 1 1/2 leg. de Madrid, en la carretera general de Aragón, y á corta dist. del pueblo de Canillejas, se desvia á la der. la carretera principal, y en linea recta se encuentra un camino ó calle de árboles de bastante long. que se conoce con el nombre del Ramal y conduce á la posesión de la Alameda. Pasada la barrera que la separa del camino, se entra en una plaza circular de 146 pies de diámetro , guarnecida de árboles de diferentes especies , con dos casillas ó pavellones para los guardas, que están situado á los costados, y á su frente se presenta una puerta de hierro sostenida por dos pilastras almohadilladas de cantería con jarrones de piedra de Colmenar en sus estreraos, que da paso al interior de la posesión, y á una de las dos espaciosas calles de árboles que conducen á la plaza , llamada de Emperadores, que es muy digna de notarse, tanto por estar situado frente al palacio, cuanto por los adornos que la hermosean. Es el principal de estos un templete formado por 4 columnas de mármol del orden jónico, que sostienen una somicúpula encasetonada, en cuyo centro y sobre un pedestal de mármol so halla colocado el busto en bronce de la Excma. Sra. Doña María Josefa Pimentel, condesa, duquesa de Benavente, fundadora de la Alameda, y es obra del distinguido escultor Don José de Tomás. A este templete se da acceso por siete escalinatas interrumpidas por 8 zócalos, sobre los cuales descansan otras tantas sirenas vaciadas en plomo por D. Francisco de Elias, las cuales, con una gradería semicircular, completan el basamento que termina en un zócalo general con dos estatuas de mármol blanco sobre pedestales de piedra de Colmenar, alternadas de Icones y jarrones de plomo; 10 bustos de mármol de Carrara de otros tantos emperadores romanos en sus correspondientes pedestales, y 4 cómodos asientos de piedra de Colmenar, forman el resto del decorado de esta plaza. De este sitio y dando frente al templete, se pasa á un elegante parterre engalanado con profusión de flores y arbustos de todas especies, y decorado con tresestanques, de los cuales dos se encuentran á los costados de la gran calle del centro, y el último al final de ella, inmediato al palacio y en el centro de su fachada. Al promedio del parterre hay una balustrada ron 8 pedestales que sostienen otros tantos niños de piedra de Colmenar, y de ella y á sus costados parten dos v calles cubiertas que terminan dando frente á los torreones del palacio.  El estanque de en medio con su antepecho de Lierro de dibujo, tiene en su centro una fuente con su taza de piedra, surtidor, juegos de aguas , y varios adornos de escultura.  El palacio, cuya planta es una figura de i lados que tiene de superficie I4,57i pies, consta de un cuerpo bajo que por la fachada principal del jardia sirve de zócalo á un gracioso peristilo de 8 columnas aisladas del orden corintio, con sus pedestales, basa?  Y capiteles, y su cornisamiento que está coronado de nn antepecho de hierro de dibujo .  Con pedestales de piedra que sostienen 10 niños de la misma materia con diversos atributos.  Este peristilo que da entrada al piso principal, se comunica con el jardín por una magnífica escalera de piedra berroqueña y de dos ramales con antepecho y pasamanos de hierro: está adornada ademas con 10 bustos de mármol sobre sus respectivos pedestales, y entre sus dos ramales y debajo del peristilo se halla colocado el famo grupo de Lao- , conté.  En los cuatro ángulos del palacio se elevan otros tantos torreones que forman un segundo piso , y contribuyen en gran parte á dar elegancia y esbeltez al Lodo del edificio: en las fachadas de los costados y sobre el piso bajo, unos terrados con antepechos de hierro dan comunicación á los torreones; y la fachada de la espalda que mira al pueblo, la tiene, por medio de una gran puerta que hay en su centro, con todo lo restante del edificio.  En el piso principal y á la parte del jardin está la habitación de S. Exciudad  Donde la riqueza compile con el buen gusto que se estiende á las demás habitaciones, y donde la vista recorre con embeleso todos los adornos, muebles y colgaduras, y sobre todo las escogidas pinturas que visten sus muros, y entre las cuales merecen particular atención una colección de caprichos del célebre Goya , que está colocada en la biblioteca, y un gabinete pintado al temple donde Se admiran las grandes dotes artísticas del mismo autor.  Son notables en el piso bajo, el salón que sirve de comedor, por su graciosa decoración y pavimento imitando á mosaico ant.  Que es copia exacta de uno de los últimamente descubiertos en Italia; lo es también una escalera de esquisito gusto que comunica este salón con el piso principal; y el oratorio, la pieza de villar y otras habitaciones todas ellas dignas de un edificio de esta ciase, con varios techos en ambos pisos, pintados al temple por el acreditado artista D. Francisco Martínez de Salamanca.  La posesión se halla dividida en dos partes , alta y baja.  Saliendo del palacio y dirigiéndose á la primera que está situado  á su der., varios bosquetes á la inglesa y planteles numerosos de flores cercan por todos lados un casino de buen gusto y proporcionada arquitectura, que está destinado para abejero , y al cual se pasa por dos puertas semicirculares colocadas en sus dos fachadas opuestas, y en cada una de las cuales se ostentan dos graciosas columnas del orden compuesto.  La parte interior de este edificio consiste en una pieza circular que le sirve de ingreso, y dos pequeñas galerías que se halian situado  á sus costados: la primera es notable por su decorado, que consiste en ocho columnas corintias con basas y capiteles dorados, que sostienen una cornisa y una media naranja encasetonada con adornos de estuco, y un caprichoso pedestal en su centro que sostiene una Venus , de mármol deCarrara, de tamaño mas que natural, obra de mucho mérito ejecutada por D. Juan Adán ; y las segundas, que lo son también, porque en ellas y por medio dé cristales se puede admirar la incesante laboriosidad de las abejas.  Dejando este punto, en la misma dirección y cerca de uno de tos án gulos de la posesión, se halla un gran estanque llamado de las tencas, é inmediato á este una casita rústica en la cual está situado  Una bomba que sirve para elevar al estanque las aguas de laria.  Entre el estanque de las tencas y el abejero, «hay un enverjado de madera destinado á los pavos reales, é inmediato á ei se encuentra la plaza llamada de la columna, por tener en su centro una del orden de Pesto, sosteniendo una estatua de mármol que representa á Saturno: no lejos de este sitio se encuentra un estanque de figura irregular con su antepecho de madera que está destinado á los cisnes.  En la parte mas elevada, inmediato al parterre, y entre espesos bosquetes, hay un templete ovalado sobre cinco gradas de piedra berroqueña, pavimento de mármol y con asiento?  De ío mismo.  Doce columnas estriadas de piedra berroqueña, con bases y capiteles de piedra blanca de Colmenar, sostienen su cornisamento anular, y forman este templete, en cuyo centro hay un pedestal aislado de mármol de San Pablo, que sostiene ona estatua de Baco de mármol blanco.  Desde el templete, atravesando variedad de bosquetes y en dirección de la entrada de la posesión, cada vez mas pintoresca por la desigualdad del terreno, se halla una cañada ó arroyo que la atraviesa de N. á S .  , y se salva por í- puentes defáb.  Y 5 de madera de diferentes» formas, construidos á la rústica.  Pasando uno de estos puentes y siguiendo la misma dirección, se encuentra á su bajada un precioso estanque de forma irregular, llamado de los patos, y este es sin duda uno de los puntos mas sorprendentes de la’posesion , tanto por su magnífico arbolado que se estiende por toda la cañada y sus inmediaciones, y por el gran desarrollo que en él presenta la vegetación, cuan– lo por hallarse adornado el estanque de una bajada rústica de piedra que conduce á una fuente con juegos de aguas, varios adornos de la misma especie, y algunas esculturas que contribuyen á su mayor realce.  Desde este punto y entrando en una calle de cipreses en dirección á la parte afta, se halla ia capilla y casa del ermitaño, y marchando en la misma dirección ss viene á parar al estanque grande ó lago , punto principal y el mas sorprendente de ia posesión.  Hay en este lago dos islotes desiguales en estension ; en el del centro, entre un grupo de cipreses y otros árboles, se ve un monumento de piedra berroqueña y mármoles, erigido á la memoria del tercer duque de Osuna, con una medalla de broce que representa su retrato en relieve del tamaño,natural; y en e¡ otro hay fabricada una casita rústica llamada de los cisnes.  Las márg.  De este lago están embellecidas con una choza sobre el agua para custodiar los barcos, un gracioso pabellón rústico con una bonita sillería del mismo gusto, una casa formada de cañas que sirve de embarcadero, con un gabinete de descanso, y un dique para barcos Inmediato á la casa de las cañas se estiende un ramal de ría , en cuya entrada tiene un elegante puente de hierro con toda la elevación necesaria para dar paso á los barcos, y continuando laria se salva el arroyo por un puente acueducto, y sigue aquella serpenteando en dirección al estanque de las tencas, volviendo sobre la der.  á concluir en una ensenada, en la cual hay un fuerte de figura triangular, con baluartes, puentes estables y levadizo, y foso de aguas que le circunda.  Este fuerte está guarnecido por 12 piezas de artillería de varios calibres con sus correspondientes arcas de municiones, con juegos de armas, asta bandera, y demás útiles necesarios para su defensa y ornato.  Volviendo al lago y detrás de la choza para los barcos, se eleva una montaña, en cuya cúspide hay colocada una tienda de campaña con su armazón de hierro vestido de lienzo.  A la espalda de la isla de los cisnes se abre otro ramal de ria que continua hasta encontrar el edificio titulado el casino.  Una escalera de dos ramales que sirve de desembarcadero, da acceso al cuerpo principal de este edificio, que consiste en un cuerpo bajo de planta cuadrada, coronado de una ligera cornisa de piedra con su antepecho de hierro fundido, y decorados sus cuatro frentes con puertas, ventanas y t í pedestales que reciben otros tantos bustos de mármol.  Este cuerpo bajo se compone de una pieza circular en su centro de iO pies de diámetro, y cubierta por una bóveda rebajada, y otras cuatro de figura irregular que resultan en los ángulos.  En la pieza del centro está el gran depósito de aguas que abastecen toda la posesión por varios conductos, y alimenta á la ria por un hueco semicircular practicado debajo de la escalinata, en el cual, sobre un peñasco que da salida á las aguas, hay colocado un jabalí de piedra de Colmenar.  Sobre este cuerpo bajóse eleva otro de figura octogonal, y circular en su interior, de 40 pies de diámetro con 8 huecos de puertas y ventanas , y cuya decoración consiste en pilastras del orden jónico, una grande escocia encasetonada, pavimento de maderas finas, espejos, arandelas, colgaduras del mejor gusto: una gran araña gótica de bronce dorado, y un magnífico techo pintado al temple por el distinguido artista D. jíian Galvez.  A corta dist.  Del casino concluye el jardin por esta parte en una valla rústica, y en el ángulo agudo que en este punto forma la posesión, se halla un prado artificial con cuatro cuadras de gusto moderno y graciosa arquitectura, destinadas á la cria de eaballos.  Retrocediendo al mismo jardin, se encuentra á la der., la plaza que da iogreso á la posesión, y entre esta y el casino ya citado, hay uíia casita llamada de la vieja, que consta de piso bajo y principal, y es notable por su caprichosa disposición. Atravesando por delante de la puerta de hierro de la entrada se pasa á un jardín de ñores adornado de cipreses; y en las dos plazuelas que contiene se elevan sobre unos peñascos artificiales unos pedestales de piedra berroqueña, y sobre ellos dos columnas de mínno!  De Ilaüa con sus basas y capiteles , que están coronadas por dos busios de mármol de Ja misma cíase.  Este jardín con sus columnas hacen centro con el parterre v la radiada principa!  Del palacio.  Pasado este sitio v á su der.  Se encuentra un edificio que sirve para invernáculo’en la parte del mediodía, y de conservatorio de fruías v semillas en el piso principal que corresponde á la del N., estando desuñado el bajoá efectos ele jardinería y aves.  A conlinuncian de este edificio se hallan ios jardines llamados bajo», porque efectivamente ocupan la parte mas baja de ¡a posesión , y sus primeros cuarteles están destinados á semilleros de flores y otras ¡¡lanías.  Jías adelante, al costado derecho del parterre, y separado de él por un rauraiion construido en razón de la diferencia de alturas, hay un gran laberinto, pasado el cual concluye la posesión con el jardín llamado bajo, que esta adornado de una fuente con su surti – dor, y dos gratas artificiales practicadas en el mismo mur.illon, con juegos de aguas vistosamente dispuestos.  Al final del murnl’iou^ correspondiente con el costado de palacio, hay una escalera decios ramales para comunicarse con este y el parterre.  A la parle del mediodía y enfrente del mismo costado del palacio, bajando otra escalera que comunica con un pequeño jardín mas bajo que el anterior, está la casa y cercado de ¡os corzos, y sobre su der.  Ia de vacas, una bodega y la cuadra de los camellos.  Ademas de la precisión y buen gusto en ia disposición de los jardines , bosquetes y arbolados; de las muchas cañerías para conducción de aguas á los edificios y páralos riegos; de los pedestales, estatuas, bustos, asientos, veladores, juegos de sortija, columpio y oíros, debe mencionarse muy particularmente la obra colosal de la conducción de aguas á la.  Posesión, cuyo gran caudal ingresa en el deposito del casino, obra que fué proyectada por el arquitecto de S. E. D. Martin López Aguado y llevada acabo en tiempo fiel difunto duque.  Saliendo de la posesión, por ¡a espalda del palacio, ó por una puerta de hierro á la izquierda  De este, y después de atravesar una plaza cuadrada,  está el edificio ílammlo casa de oficios , destinado á cocinas, cocheras, cuadras y habitaciones de dependientes.  A la parte del mediodía hay otra posesión que se titula la huerta de la casa con sus habí l aciones para criados, cuadras con sus patios, prados artiücales, puentes y baño , con destino iodo á la cria caballar.  Bajando el pueblo y enfrente de la cuadra de los camellos ai otro lado de la calle, hay otra posesión también de S. E., cuyos edificios están destinados á habitaciones de dependientes, talleros, cuadras y almacenes .  Y cuya gran huerta con su noria, prados naturales y artificiales, sirve para uso de la yeguada.  A continuación de estay en dirección á poniente basta el puente del Vadillo , la mayor parle de los terrenos y arbolados pertenecen también á S. E., y aunque en la actualidad eslan cercados, deben constituir el gran parque que ha de dar entrada á la posesión, según el proyecto del señor duque y de su difunto hermano.  Los Excmo.  Sres.  D. Pedro de Alcántara Tellez Girón, y Doña Maria Josefa Alfonso Pimental, condesa duquesa de Benavente, antepenúltimos duques, compraron loque ahora se llama jardín bajo de la Fuente de las Ranas , al Excmo.  Señor conde de Priego, unido á una casa que forma parle del actual palacio y oíros pequeños edificios que ya no existen, por escritura otorgada en 18 de octubre de 1783, y desde entonces la posesión fué aumentándose paulatinamente hasta completar el terreno que hoy ocupa.  En el año de 1787 se edificaron los cualro torreones y la fachada principal, decorando las demás y dando al ant.  Edificio la estension y forma de palacio que en la actualidad tiene; y todas estas obras fueron ejecutadas bajo la dirección de los arquitectos Machuca y Medina.  Desde esta época hasta el año de 1792 se hicieron el témplele, el abejero , el estanque grande con la ría, el estanque de las tencas y el de los patos, la casa de cañas, la estufa , el témplele de la plaza de emperadores y también la casa de!  Ermitaño y la de la vieja, cuyas dos últimas obras fueron dirijidas por’D.  Ángel Maria Tadey.  En el año de 1S0S fué adjudicada esta posesión por la testamentaria del Excmo.  Sr.  Duque de Osuna, á laExcroa.  Señora condesa, duquesa deBenavente y de Osuna, viuda en 20 De junio, y antes del fallecimiento de esía señora se construyeron ia tienda de campaña, algunas casas rústicas y puentes ele madera del mismo gusto, que ja no existen, los jueeos de sortija y demás, y el casino edificado en el año 15 bajo»la dirección del arquitecto de la casa D. Antonio López Aguado.  En 23 de diciembre de 1834 pasó á manos del Escoio.  Sr.  Don Pedro Alcántara Tellez Girón, undécimo duque de Osuna, por fallecimiento de su abuela.  Infinitas han sido las mejoras que desde entonces ha recibido esta posesión, y entre ellas deben contarse el nuevo viaje de aguas que ha provisto de un caudal mas que suficiente para su consumo, que puede aumentarse con facilidad y del que antes carecía; la restauración del casino, construcción de su bóveda de fáb., decoración eslerior é interior de sus dos plantas, construcción del puente de hierro sobre la ria, el pabellón rústico, la batería, el edificio, cu-rdras ai principio de la posesión , la formación de la isla de los cisnes, las obras que decoran el estanque de los patos, el cuerpo de bombas para elevar las aguas de la ría, las dos columnas aisladas que se elevan en las dos plazuelas de eipreses , las grutas del jardín bajo, y la restauración y adorno interior del palacio y demás edificios pertenecientes ala posesión , obras todas que han sido proyectada y dirigidas por el arquitecto de S. E. Don Martin López Aguado.  No es menos digno de notarse el grande impulso que ha recibido la parte de arbolado con la reposición y nuevas plantaciones que se han hecho por el director de este ramo Don Francisco Sangüesa (1), como tampoco los grandes adelantos que en lo demás ha recibido la parte de jardinería, con el aumento de otros nuevos plantíos, mejoras en los.aiHiguos, arreglo y formación del laberinto, conservación del invernáculo y todo lo perteneciente á este ramo, que está á cargo de D. Francisco Rizquer, jardinero de S. E. A esta época perte-.  Necen también las obras ejecutadas para la cria caballar en las huertas vieja y nueva, y la construcción de nuevas cuadras y demás obras de que ya llevamos hecho mención.  Empero una de las cosas mas dignas de publicidad que existen en esta posesión , tanto por los enormes gastos que ha causado su establecimiento como por e!  Pensamiento patriótico que le ha motivado, es la yeguada formada por el último señor duque difunto , y que conserva y aumenta el -actual sin esca– sear sacrificios para ello.  Sabido es el esmero que los ingleseslienen en la cria caballar y el grado de perfección á que han llevado este ramo , al mismo tiempo que el abandono y deterioro en que por desgracia se encuentra en nuestra España.  El último duque trató por lodos los medios posibles de remediar este mal, y nb contento con haber formado y dado impulso á la sociedad para el fomento de la cria caballar en España , quiso dar el ejemplo á otros capitalistas de lo que puede hacer una voluntad firme, y formó en la posesión de la Alameda un establecimiento que puedeservir de modelo á los de su ciase en la Península: se compone de caballos y yeguas inglesas de primera sangre, de les cuales la mayor parte hizo venir directamente de aquel país, y encomendada su dirección y cuidado á criados ingleses, inteligentes y espertos, que ponen en práctica los métodos mas adaptados en su patria para el objeto, se ha conseguido tener potros que prometen competir en finura y cualidades con los mejores caballos ingleses , al paso que se ha cruzado esta raza con la española, prometiéndose los mejores resultados de todo. Por último, en 29 de agosto de 1844, adquirió esía posesión por fallecimiento de su hermano, el ÉiCtno.  Sr, D. Mariano Tellez Girón, actual duque de Osuna, que ademas de haber realizado los proyectos de su antecesor, idea nuevas mejoras, con las cuales y atendido el buen gusto que le caracteriza, es de esperar que pocas ó ninguna de las posesiones de esta c especie que se admiran tanto ‘en nuestro país como en el estrangero , podrán rivalizar en riqueza , buen gasto y hermosura» eon El Caprieho , que ya descuella sobre las primeras casas de recreo de nuestra «España , según hemos dicho al principio.  Volviendo al térra, general del pueblo , decimos que el TERRENO es llano, de buena calidad y muy feraz , con abundante riego; PROD.: trigo , cebada, frutas , lino ?  Legumbres; POBL.: 30 veciudad, 102 almas; CAP.  PROD.  : 3.708,180 reales;»IMP.: 110,337; CONTR.  Según el cómputo general de la provincia  El 11 por 100.

ALARO

V. en la isla de Mallorca, provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de las Baleares, partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De Inca (2 leg.), diócesis  De Palma («3 1/2): SÍT.  Parte al pie y partéenla falda de un cerro , rodeado de montañas de mayor altura, libre á la influencia de todos los vientos, con CUMA saludable; sin embargo, se desarrollan con facilidad en la clase jornalera fiebres tercianarias por la insalubridad del terreno en que trabajan.  Forma ayuntamiento  Con el 1.  De Cosell dependiente de su jurisd.’fieue 662 CASAS, con mas 2 municipales, una escuela de instrucción primaria elemental, concurrida por 60 ú 80 alumnos, cuyo maestro está obligado á enseñar la gramática latina en horas estraordinarias,» á los jóvenes que á este estudio se dedican; otra de niñas en la que ademas de las labores propias del seso se enseñan las primeras letras: ambas escuelas están dotadas por los fondos de propios; una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Bartolomé, servida por el cura párroco, con el nombre de rector, 3 tenientes, 2 beneficiados y un solo titular á causa de uo proveerse las vacantes; 3 oratorios públicos, uno en el ant.  Cast.  Que se ve en la cima del cerro que la población  Ocupa, dedicado á Ntra.  Sra.  Del Refugio , otro eu el predio do Aírnadra, y otro en el de Son Palou ; y hasta 13 capillas en igual número de predios de los que abraza el término  Confina este por el N. con el de Baño!; por el E. con ei de Benisalem; por el S. con el de Sancillas, y por el O. con el de Sta.  María: estendíéndose de N. á S. 2 leg.  Y deE.  áO.  1: comprendidos en él se encuentran el ya mencionado I. de Consell y los predios de Almadra, Son Antelin Artigues,Baño], Bastida (la), Berge, Son Borras, Cabanaiables^ Cladcra, Son Corro, Son Curt., Encabena, Son Fio!, Fonígarrove, Son Forteza, Son Fuster, Son Frau, Son Grau», Guinot, Son Guitart, Son Jonog,Son Llabia, Son Maynon, Obelar, Ojiverét, Son Palou,»Son Peñaflor, Son Perc-Auíoni, Puig, Rafal, Son Saut Juan, Soliaricb, Tan- Iero , Yerguer y «el Toíla, pertenecieute antes á un solo dueño y que con él tiempo, para dar dotes y legitimas, se ha dividido en 3 , tomando cada una délas partes respectivas, el nombre de Can Gerouí, Can Segrety Can Scch; muchos de el ios tienen una y mas casas de labor, y sus capillas, como arriba se dijo: los mas notables son el «de Almadra que llevó eu tiempos ei nombre de 1., el de Son Sant Juan y el de Soliarich que da nombre á uu marquesado.  No debe pasarse en silencio una especie de volcan de aire llamado el Bvjlador (soplador).  El TERRENO cultivable es de buena calidad y muy feraz; se riega con el agua de una fuente que brota eu el predio de Artigues, y pasa por el pueblo proporcionando saludable bebida á los veciudad  Y poniendo en movimiento hasta 10 molinos harineros; en las tierras de cultivo hiy hermosas plantaciones de tnorerns, olivos, almendros, higueras, algarrobas y viñedo, y en lo erial y montuoso , pequeños bosques de encinas, y muy estensos de pinos, arbustos y maleza; en unos y oíros abundan las yerbas de pasto.  En los cerros que en el término  Se elevan, se hallan canteras de mármol matizado de negro y blanco con puntas semejantes A las almendras, susceptible del mas hermoso pulimento, PROD.: ademas del aceite, vino, almendra, higos, algarroba y seda; se cosechan trigo candeal, trigo común, cebada, legumbres, pocas hortalizas y algunas frutas ; cria ganado lanar, de cerda y caballar, IND.  : los molinos harineros de agua arriba espresados, 5 de viento, 45 de aceite: 3 fáb.  De aguardiente, 3 de fideos, 7 jabouerias de jabón fuerte, 4 de blanco, un tejar, 13 telares de lienzos ordinarios y los oficios y profesiones mas comunes, COMERCIO : frutos sobrantes, POBL.: 973 vec, 4,081 alta.  CAP.  IMP.: 493,083 reales  CONTR.: 30,290 reales  10 mreales vn.

ALBACETE

V. con ayuntamiento, cap.  De la provincia  Y aud.  Terr.  De su nombre, cabecera  De parí.  Jud.  Perteneciente á la diócesis  De» Cartagena, (el ob.  Reside en Murcia dist.  22 -ieg.), y á la ciudad g. de Valencia (27).  SITUACIÓN Y CLIMA.  Circunscrita sin duda en un principio al ámbito de lo que hoy se entiende por Alto de la Villa, se halla situado  álos 1^45’long.  Y los 39″00’25» de lat.  En los lim.  De la espaciosa llanura (ie la Mancha-Alta, sobre el camino real de Madrid á Valencia, ocupando una estension prolongada de E. á 0.  Terminando dicha llanura en las sierras y montañas de Chinchilla y Alcaráz, parece que la naturaleza la destinó para depósito ó recipiente de las aguas vivas y llovedizas que fluyen de las cumbres de aquellas alturas; y el descuido en haber facilitado su libre curso hasta el r. Júcar, fue el origen principal de la decadencia en que se hallaba la v. á principios del presente siglo.  A dist.  De una, dos y casi tres leg.  PorS.  Y 0.  Se formaron lagunas en los sitios del Salobral, Fuente el charco, Oyabacas, Albaidel y Acequión, que en inviernos abundantes de lluvias’-y nieves ganaban terreno, y llamaban la atención pública,, estando sostenidas por manantiales que se crian perennes.  La humedad constante que estas aguas estancadas producían, y los-mtásmas fétidos que exhalaban, corrompiéndose en las estaciones calurosas, eran causa de las frecuentes enfermedades que aquejaban á los hab., y lo fueron también, de que mas tarde se pensase seriamente en su remedio, no sin.  Haber transcurrido 300 años desde que este grave mal tenia estacionado el movimiento que debia ser progresivo en la, población  Pasado este largo periodo, se principiaron los trabajos del canal de desagüe, de quemas adelante se hace una detenida descripción, para no separarnos ahora de la que es peculiar a la v. Su cielo es hermoso, y su clima,, aunque-bas- .  Tante frió durante el invierno, es generalmente sano, pues desvanecidas las causas que motivaban su insalubridad, solo se padecen ahora las enfermedades que son propias délas estaciones.  SITUACION DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Se cuentan en el casco de la v.  1,350 casas, ensumayor parle de dos pisos, bien distribuidas y muy espaciosas.  Las calles son cómodas; de.figuráregular, embaldosadas en parte, conalumbradb y serenos, y se conservan limpias, escepto eu las temporadas de grandes lluvias, por el barro que producen.  Las principales son las de la Feria, dei Cura, Zapateros, Albar’deros, la Mayor, la de_ San Agustín, San Julián, la de la Concepción, y las que atraviesan á estas tres últimas, dichas de Caldereros, Gaona, Val-General y de las Cartas.  Las de San Sebastian, Carmen, San Antón, Peñicas, de los Herreros, del Cid, de Sta.  Quiteña,-de.  Tijares, Nueva, del Rosario y de la Caba, son también buenas calles; pero están á los estreñios de la población  Y abrazan, como centro las 2 primeras.  La de Val-general divide lav.  En dos partes casi iguales, quedando la lina al E. y la otra al 0.; y-aunque en línea curva las del Cid, Rosario y; Caba por.,el costado izquierda, y las de Peñicas, San Agustín, San Julián y de la Feria por el costadoder.  La atraviesan también de E. á 0- Tiene seis plazas de figura regular, de 100 á 20Q pasos de lado, y se encuentran en ellas los edificios públicos de las salas consistoriales, la aud-, el cuartel de milicias, terciudadiasj el hospital.  Hay 5 paradores para carros y 3 para arriería, 2 casas posadas de diligencias, 3 fondas, 3 cafés, una casa’de : baños públicos, pósito sin existencias, con algunos cortos créditos la mayor parte incobrables: una albergueria en estado ruinoso, fundada en 1766 por el hermano Antonio de San José, de la congregación de hospitalidad del Divino Pastor; e!  Hospital militar y civil de San Julián fundado eft el mismo año, y sostenido, mas que con sus cortas rent. TÉRMIMO: por el N. confina con los de Valdegnnga, Motilleia, Madrigueras, y con la ribera der.  Del Júcar; por el E. con el de Chinchilla; S. con el Pozuelo, las Peñas de San Pedro, y Pozohondo ; y por O. con la Gíneta, la Boda, Barrax y Alcaráz: sus lira, por el N. están á 3 horas, por el E. á una, por el S. á fi, y por el O. á 4- Consiste esta diversidad de lím.  En que Albacete lia obtenido su actual término  Cortándolo del que tenia Chinchilla, en tres épocas diferentes : la 1.»  Fue en 1413, en ¡a que, con el pnvilegio de villazEO , le concedió D. Alonso de Aragón, marques de Villená, !/2le<r.  De término  Hacia Chinchilla, que es al E-, 1 les.  Por S., y otra por N., y hasta Jos término  De la Roda y «Alcaráz qm se hallan al O. En 21 de junio de 1S70, época secunda, mediante el servicio de 1(5,000 ducados, hecho por’Albacete > se Je amplió el término  1/2 hora, por E., otra 1/2 por S. y sobre 1 y 1/2 por N.; ven 23 de julio del~4¿sele añadió por S. como uuas 4 horas y 1/2, cuya parte última se estiende por el término  Nuevo provisional ó interino.   Mas notables son las ald.  De Pozo-Cañada, Tinajeros, Salobral y Pozo-Rubío (V, en sus respectivos Jugares) que distan 4 leg., 2,1/2, y 1 respectivamente de la v.; pero ademas hay 147 ald.  ( l ) , cuyas denominaciones se eslampan á continuación, situado  Hasta ladist.de 5 1/2 leg.  De la v., las cuales cuentan unos 650 edificios.  La venta» denominada Venta Nueva, se halla también en el término. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Toda la parle comprendida en el término  Nuevo, que es entre S. y OSO., es bastante quebrada, y en ella hubo espesos pinares, algún carrascal, y mucho monte bajo de coscoja, romero, atocha enebro, y otros arbustos; pero los incendios, carboneos, y talas lian reducido casia la nulidad estos montes.  Las sierras de Mercadillos, Onlalafia, y la Calzada, que se prolongan como en dirección de E. áSO., son notables por su elevación, existiendo en los picos masalíos délas dos primeras, que casi forman cordillera  ^vestigios de obras ant., atalayas tal vez del tiempo de los sarracenos.  Lo restante del término  Desde OSO.  Al E., girando por O. y N., es todo liano, sin monte aito ni bajo, fuera del de pinar, carrasco y muy poco encinar que hay en el citado coto de Pozo- Rubio , situado  á 2 horas de Albacete hacia NNO..- por la parte del O. forma hondonada, y en este costado es donde se estacionaban las aguas antes de los canales de desagüe de, estos terrenos, que se denominan el partido  Del Salobral.  .El «término  Participado toda clase de tierras: las del S. son las.  Mas inferiores, y las de .0. y N. las mas feraces, sobresaliendo en aquellas la Nava, llamada del Salobral, y en estas lo que se dice Ja.  Dehesa: secano en su mayor parte, es fértil en granos en años abundantes de aguas; y su porción de regadío que está al 0., es poco considerable.  No hay otros pastos que los de los terrenos comunales, en los qué se encuentran algunos prados hacia este último punto cardinal.  Por el N. del término  Pasa el r-Júcar, de curso perenne.»  En dirección al E.; la población estáá la márg.  Der.  Del r.- sus aguas, aunque no se utilizan para el riego, mueven los.  Molinos de la Marmota, Cuevas-Yermas, y los Frailes,: de 6 piedras, cada uno con.sus batanes.  .  CASAL BE ALBACETE (posteriormente llamado de MASÍA CRISTINA).  Ya quedan indicadas las poderosas razones que motivaron la apertura de este canal de desagüe y riegos; pero todavía es preciso pintar con sus propios colores él triste cuadro que.  Presentaba esta v. antes de qué una médida benéfica y humanitaria pusiese á salvólos intereses y la vida desús moradores.  Desde el año de 1500 datan los clamores de estos, porque se les libertase de las inundaciones del copioso manantial llamado Ojos de San Jorge, que llegó á anegar en años posteriores parte de la población; mas no consta que el Gobierno adoptase medida alguna para evitar este mal, hasta el año 1768 en que por real provisión se maüáóque iniormaseel corregidor sobre un asunto de tanta importancia, preguntando en 1773 al religioso Fr.  Marcos de Sta.  Rosa de Lima, del orden de Predicadores, titulado maestro arquitecto civil é hidráulico, sobre la posibilidad de llevar á cabo el plan que habia formado para’ el desagüé.  El religioso evacuó su informe en.pro de este proyecto, y lo mismo hicieron otras personasá quienes después se .consultó, hasta que por último se acordó su ejecución en acostó de 1787, á viriud de nuevo reconocimiento y plañó ejecutados ele orden del Rey, á instancias de su célebre ministro Floridablanca.  Tratóse de buscar á censó los fondos necesarios para realizar esta empresa; pero aquí fracasaron desgraciadamente las lisonjeras esperanzas que sé habían cón cebido deíverla pronto terminada, pues los fondos no se reunieron, y pasaron 15 años, cuyo recuerdo llena todavia; de horror á los hab.  De Albacete.  Las casas empezaban á venirse al suelo porque las aguas todo lo dominaban; las enfermedades consiguientes á esta inundación , hadan millares de Víctimas; ¡a agricultura y la ind.  Se quedaban sin brazos, y baste decir, para complemento de esta reseña, que llegó el Caso de no avisar á los párr.  Para que suministrasen á los moribundos el Sanio Viático, sino que salinn aquellos todos los diasporlas calles, acercándose con esta medicina espiritual á la casa en cuya puerta se veía un papel blanco, signo convencido de la desolación que dentro de aquéllas paredes. En 1816 principió, pues, la segunda época de los trabajos de la empresa, los cuales se dirigieron á perfeccionar las obras anteriores, y á construir otras nuevas, que debian ser ei complemento de!  Proyecto grandioso de la apertura de!  Canal.  Restablecidas de real orden las direcciones económica y facultativa, y nombrados respectivamente directores D. .losé Fernandez Blanco , juez de la acequia de Aicira , y D. Manuel Blasco ; director de arquitectura de la Real Academia de S. Carlos de Valencia , este se ocupó de reparar los innumerables quebrantos que habían sufrido los Canees y el canal principal durante los seis años de la guerra, de formar el sistema de riegos, y de construir las obras para facilitarlos , cuyo estremo no había podido entrar con toda ostensión en ¡oscálculos científicos del anterior ingeniero el Sr.  Boiaño.  Al efecto estableció un proyecto general de reradio , y trazó los referidos brazales principales que habían de conducir las aguas encauzadas y unidas en el canal, á los subalternos, que en número de «cuatro se abrieron después en 1819: uno á la der.  Del canal principal , de 7,673 varas de long., 5 pies y 0 pulgadas de lat.  Media , y i pies y 8 pulgadas de profundidad ‘, llamado de la Casa de Orea; otro á la izquierda  Del mismo canal, que recíbelas aguas de los manantiales de los Ojos de S. Jorge y Acequión , por el partidor de sillería construido en la confluencia de sus respectivos cauces, corriendo desde dicho punto hasta el partidor Real, en long.  De 3,458 varas castellanas, con 5 pies de ancho medio , y 2 pies y 5 pulgadas de profundidad: otro asimismo ala izquierda  Del canal, qué se dota por el indicado partidor Real, y corre desde dicho punto hasta la carretera de Madrid , con una long.  De 3,054 varas, o pies de lat.  Media y 4 de profundidad, entre dos quijeros ó malecones artificiales de tierra , y céspedes de 10 pies de anchura media, y por último, el cuarto«amal corre desde el partidor de S. Juan hasta dicha carretera , en una esténsion de 3,900 varas.  Para el debido orden de los riegos se construyeron en los referidos brrzales principales y «regaderas particulares , los partidores , tomas y almenaras’correspondientes ; se nombró únale, de aguas, y so eligieron comisionados de la comunidad de regantes , que al mismo tiempo que venciesen las dificultades consiguientes al establecimiento de un sistema nuevo ; cuidasen ae, la limpia v conservación de las obras de riego , y propusiesen las mejoras que á juicio suyo podrían hacerse en las ordenanzas provisionales, que fué preciso formar para la egecución üe aquel sistema.  También se compró una casa á censo reservativo en la calle Mayor por cantidad de 1,239 reales  28 mreales al año , mientras no se redimiese , con el objeto de reunir Jos frutos procedentes de los adeudos del diezmo y canon en favor de S. M. , y de que habitasen en ella varios empleados.  El director económico á su vez se ocupó en redactar el reglamento que.debía metodizar el disfrute de los capitales ^nuevamente creados, fomentarlo por medio de concesiones y gracias, arreglar las prestaciones que requerían ¡os nuevos derechos , y hacer valer los principios de justicia pública en favor del legítimo dueño: y este reglamento mereció la aprobación reárense de marzo de 1818.  En el siguiente año , por muerte de!  Sr.  Blanco, fuenombraro director del canal, D. Pedro Vicente Galabert, cuyajurisd.  Cesó, como todas las privativas, en el de 1820, en cuya época se perdieron por desgracia, con el espediente, los trabajos importantísimos délos ingenieros Boiaño, Smitb y arquitecto Blasco , pero de la memoria que presentó el S. Galabert por mandato de la dirección del Crédito Público ; resulta: que las cajas de la empresa habian suministrado para la ejecución del proyecto 1.217,559 j rs- 21 mreales, un los cuales van incluidos 390,053 reales  2urareales  I que al segundo ano de los trabajos tuvo ya de prod.  La Misma empresa: ejemplar único, acaso, enlre todas las de esta naturaleza , acometidas por el Gobierno, que sin auxilio de fondo alguno subsistió por sisóla en los 8 años que estuvieron suspensas las obras, y en medio rlc la guerra cumplió sus obüsaeiones de justíeia: que cubrió constantemente todos los fastos de adm., suministrando ademas al ejército español acunas partidas en dinero y frutos, y la considerable de 4.GG9 fau.  De todos granos , cuyo valor calculado á los precios subidísimos que tuvieron en aquella época , acrecientan notab’cmenle las sumas de sus productos CAMÍNOS.  Pasa por esta cap.  El camino real do Madrid á Valencia, y salen de la misma otros también carreteros , para Alicante, Murcia, Cartagena y Andalucía , mucha parle de este de herradura, y una multitud de caminos locales y provinciales, en todas direcciones , todos carreteros y en muy buen estado.  En la primera .carretera , esto es , en la de Valencia , se estableció el portazo de Albacete por real orden de 9 de agosto de 1793, al mismo tiempo qne los deMinaya y Almansa; y sus productos, que empezaron á recaudarse en 1. » de marzo de 1794 ,„ tienen el destino de la conservación délos caminos cu que están situado  El portazgo de Albacete lie-.  Nesu intervención en Peña cárcel: en 184t se arrendó por tres años en unión coh el de la Mota y su intervención de Pedroñeras en 240,000 reales  Vn.  , y duró este contrato hasta 31 de julió de 1852 en queso rescindió; porque á consecuencia de las reales ordénes de 18 de octubre de 1841 y 10 de febrero de 42 , variaron los derechos de arancel respecto á los carruajes de llanta estrecha, aumentándose en su cuadruplo, y esto alteraba las bases del contrato.  Administrados por cuenta del ramo desde i.» de agosto, Albacete y su intervención produjeron en 11 meses, o sea hasta findejunio de 1S43, 72.909 rs y 32 mreales de total recaudación.  Desde t.» de julio de 18U se arrendaron nuevamente por dos años en .92,000 reales  Anuales, y habiéndose terminado este plazo en 30 de junio del corriente año, ha empezado nuevo arriendo por otros dos años en la cantidad de 139,SOO reales  En cada uno.  En el estado que sigue presentamos él movimiento de carruajes y caballerías que ha habido en este portazgo en once meses que corrió á cargo déla Dirección del ramo; y aunque este era el lugar en que’creímos poder empezar á cumplir nuestra oferta, (V.)  La pág.  138, en la cual dijimos, al presentar un estado análogo del portazgo de AguMar deCampd, que en los demás comprenderían mayor número de años, no nos es posible hacerlo aqui por la razón que vamos á esponer.  La Dirección de Caminos y Canales arrienda , más bien que administra, los portazgos, á virlud de la esperiencia que ha adquirido , de que producen mas en arrendamiento que en adm.  , no por falta de celo de los empleados eii él ramo, sino por otras causas, que son de todos conocidas.  Ahora bien: si la Dirección en estos últimos tiempos no ha administrado el portazgo de Albacete mas que durante los ‘once meses transcurridos desde agosto de 1842 hasta junio de 1843; si antes, como después de esta época , son los particulares los que llevan en arrendamiento el portazgo, y sin perjudicar-acaso sus intereses, no era dable revelar el resultado de sus cuentas, nosotros hemos creido que debíamos renunciar á hacer indagaciones cíe esta clase,, y contentarnos coa publicar los datos recogidos en la Dirección de Caminos y Canales , en la cual hemos encontrado todo el apoyo , todo» el deseo de la mayor perfección del Diccionario, no solo de parte del director, sino también de los empleados en esta dependencia.  Si en la seguida de nuestras tareas, se ofrece el tener que dar cuenta á nuestros lectores de un portazgo , que haya sido por dos , tres ó mas años administrado por la Dirección , entonces presentaremos su movimieñ – toen igual tiempo , «y descenderemos á deducir las importantes consideraciones que se desprenden de la comparación de unas épocas con otras:, relativamente á la agricultura , al comercio, y á la riqueza en general del país CORREOS Y DILIGENCIAS.  Hay dos adm.  De estas y una silla de posta: la adm.  De Correos dependiente de la principa!  De Murcia, constado un administrador con 7,70o reales  Anuales, uu oficial l.» interventor, con 6,000nuu oficial 2.»  Con 5,000, otro 3.»  Con 4,000, y un mozo de oficios con 3,000.  Todas las semanas pasan ocho diligencias, cuatro para Madrid é igual número para Valencia.  Ademas hay dos galeras que hacen el viaje á la Corte; otras dos que pan á Valencia, Murcia, Álican te y otros puntos; otra á Cartagena, y una multitud de carros de violiti y reata, que indistintamente y sin guardar periodo fijo, hacen viajes á dichas población: de manera que como esta v. se halla en la confluencia de los caminos de Valencia, Mancha , Andalucía y Aragón, es tan frecuente el tránsito de coches^ galeras y carros, que se calcula pernoctan diariamente en ella, de 120 á 140 carruajes, y sobre 800 caballerías.  Asi es que, á cualquier hora y á cualquier punto que se quiera emprender un viaje, hay facilidad para verificarlo especialmente en las temporadas en que las caballerías no están empleadas en las labores del campo.  COMERCIO.  Los artículos principales de importación son: bacalao,, sardinas-, arroces, ácidos, cacaos, azúcares , gar banzos; vino, hierro, frutas, lienzos, paños , maderas, etciudad; y se esportan granos, azafrán y ganados: estas especulaciones se hacen por ventas á dinero efectivo , y en muy pocos casos en cambio de los frutos que ofrece la agricultura y la índ.  .  FERIAS -Y MERCADOS.  Se celebra una gran feria del í-al 15 de setiembre, Cuya apertuta se verifica con la debida solem-, riidad , á las 10 déla mañana, del ‘primer día, durando por lo regular tres para el surtido de los particulares; en los restan-, tes’ se combinan y ajustan ias grandes operaciones de iqs comerciantes entre s í , las cuales constituyen la nombradla que en íoda’España tiene esta feria.  En ella se vende especialmente toda clase de ganados, géneros dé.  Vestir y quincalla, calculándose en muchos millones el valor de los objetos que se presentan para las operaciones de compra y permuta: antes del año 1784 , en que se construyó, como qiíeda dicho , el edificio de la feria, se celebraba esta en el sitio de ¡os.  Llanos.  Ademas hay un mercado en los viernes de cada semana.  POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES -de todo el término  Municipal: 3,000 veo., 13,143 ‘alia.  CAP.  PP.OD. : 57.484,660 reales  IMP.  2.097,298. CONTR.: por el concepto directo, 104,042 reales  17 rnreales; por el indirecto, 72.S90 r s .  , 17 mi’s.  ; total 170,333 rs FIESTAS La del titular S. Juan Bautista; la de la Concepción , patraña de España ; y la del pueblo, la Virgen de los Llanos, cuya imigeh.  Se veneraba en el conv.  De descalzos de que queda hecho mérito , á donde se hacían romerias: estas concluyeron desde la supresión de los conv.  , en cuva época fué trasladada la efigie á la igl, parr.  Donde en la áctulidad se le da culto HISTORIA.  El Sr.  Miñano supone que los árabes la llamaron Albasitc, habiendo sido su nombre ant.  Abala; pero es un error . Espinall y García cree , que fundada por los cÚ»¡ cios, la denominaron Celtide , y se apoya en la autoridad de» Lnitprando, que dice: «¡mHhpaniam.venientes Celtide vocavcrunl fume locum, quem mauri vocattt Albacene corrupto.  El señor Cortés reduce á ella la Alaba de los celtiberos; mencionada por Piinio Ptolomco , y opina que de Alaba ó Alba , (como también se halla escrito) civitas , seliamd Albacete.  En 1145 tuvieron un sangriento choque en los llanos de esta v .  El emir Ebn ílud – y su Wali Ebn Ayadh, con el Thograi, alcaide de Cuenca, y los cristianos que le auxiliaban.  En lo mas ardiente de la pelea cayó muerto de una lanzada el esforzado emir Saij Danlá Ebn Hud.Ealos mismos llanos, dia 5 de febrero de 1146 , Abu-Giafar-Amad- Sayfcldaulat, rey de Córdoba, de Valencia y Murcia, fué derrotado por el emperador D. Alonso , y por no caer en manos de su vencedor hizo que dos amigos suyos ie matasen, acábando asi et imperio de la familia de Beñi-Hud.  En 1403 esta población  Era ald.  Dependiente de Chinchilla.  Fué erigida en y. por D. Alonso, marqués de Viilena, hijo de D. Pedro de Aragón , cuyo privilegio fué coafirmado por el rey D. Enrique en 1405″, y por el rey D. Juan en 1403, y ampliado por los reyes Católicos en 29 de febrero de 1494, libertando á sus veciudad  Del pago de los diezmos, aduanas, portazgos y otros derechos menos en Toledo y Sevilla, cuya ampliación» se confirmó en Medina del Campo á.29 de mayo de 1494.  Cuando se hizo y.,’ constaba de escaso número de veciudad, y estaba situada en el pa rage que ahora llaman Alio de la Villa yantes Villavieja ó Vi.  Lía cernía’ en donde estábala parroquia de Sta.  María de la Estrella; pero luego comenzó á tomar considerable incremento.  En 1809, al paso del ejército del duque del Infantado, e|- périraentó ios horrores, de una grande epidemia ; igual desgracia sufrió también en 1834 con el Cólera morbo.  No han dejado tampoco de padecer en esta última guerra civil las persqnasé intereses de sus honrados habitantes, con las diferentes correrías de los carlistas; como en noviembre de 1S36 , cuando fué invadida por Cabrera.  Hace por armas tres castillos con un águila encima , mirando á la der.  Es’patria del poeta Antonio de Agras ; de Juan Mancebo Hurtado de Matamoros, bravo militar que quitó á los turcos dos banderas, que se ven en la iglesia  De San Juan Bautista, de D. Antonio Cantos Fernandez , autor del Espejo dé Sacerdotes,.  Y dei teólogo Diego de Alarcón.

ALBERIQUE

V. con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valencia (‘9 horas) cap.  Del part, judicial  De su nombre , y adoi.  De rent.  De Alcira (1 1/2).  SITUACION Y CLIMA.  Se halla situado  En un llano al lado oe la carretera de Madrid, que atraviesa uno de sus arrabales, libre á la influencia de todos los vientos escepto los del O., délos que le resguardan tres montecitos que limitan su término, los tatella y Gabarda.  El dilatado horizonte que disfruta , su cielo alegre y hermoso, las asnas y los alimentos , todos caminan de acuerdo para hacer de este pueblo un lugar de vida V de delicias ; pero el cultivo del arroz lo ha hecho lo mas perjudicial á lá salud , ocasionando el desarrollo de fiebres intermitentes tan graves, que todos los años arrastran al sepulcro multitud ue víctimas, especialmente eu los meses de mavo, junio, julio, agosto y setiembre, en que fas aguas estancabas de los arrozales exhalan miasmas mortíferos por la putrefacción de los vegetales.  Asi es que, á pesar de las muchas familias que alli concurren atraídas por la feracidad del suelo , el incremento de la población  Es insignificante.  Por esto la llamó con mucha oportunidad el ilustrado Cahanilles sepulcro de la’especie humana, y esto dio origen ai proverbio tan conocido entre los valencianos’, si vols viure poc y/ert ríe vesíen á Alberic, cuya traducción en castellano es.- si quieres enriquecer y luego morir, vete á Alberique á vivir.» INTERIOR DE LA POBLACION Y SUS AFUERAS.  Alberique fue siempre plaza abierta; su fortificación data desde el año 1839: las frecuentes irrupciones de los partidarios del Pretendiente en las que causaban los mayores estragos , obligaron á los veciudad  á proporcionarse armas, aspillerar una casa fuerte , y rodearla población  De una tapia de tierra con sus convenientes troneras, y de un foso bastante profundo ; estas diferentes obras, costeadas todas á espensas de la v. , principiaron el día 1.»  De febrero, y terminaron el dia 2 de octubre del csprosado año ; desde entonces se hiciera respetar de los enemigos á quienes rechazaron en diferentes ocasiones; terminada la guerra se ha descuidado bastante la fortificación, y aun se ha principiado á terraplenar el foso , pero todavía se conservan en buen estado las murallas.  Varias puertas facilitan la entrada en la v., la cual consta de 555 casas de regular altura, y bastante buena distribución interior , formando por su simétrica colocación anchas y espaciosas calles , una plaza principal de corta estension, y 3 ó 4 mas pequeñas, todas de figura irregular.  Ademas del juzgado de primera instancia, tiene adm.  De loterías y de correos , y comandante de armas de la categoría de teniente coronel.  Hay un hospital para los hijos y veciudad  Del pueblo, fundado por Jaime Lagrave, natural de Verdete , en Francia.,-y veciudad  De Alberique, en su último testamento otorgado en 11 de julio de 1740 , legando para su fundación algunas fincas.  Posteriormente en 1775 D. Pedro Mayoral, arcediano de Alcira , en su testamento otorgado en 16 de febrero de dicho año, dispuso que la cantidad de 3,440 lihras, 3 sueldos , 9 dineros, (51,627 reales  12 mreales vn.), que le adeudaban los arrendadores de la primicia de su arcedianato, se destinase á la fundación de un hospital, menos la tercera parte que había de servir para establecer una enseñanza de niñas ; y sus aibaceas determinaron agregar el prod.  De dicha cantidad, empleada en fincas, ai referido hospital.  De las dos adm.  Se formó una sola compuesta del cura párroco y del primer regidor.  Las rent.  Ascienden á unos 500 pesos anuales , productos de censos, casas y algunas tierras, con cuya cantidad se sostienen 5 camas para hombres, 5 para mujeres, y otra destinada esclusivamente para ios veciudad  De Gabarda.  El edificio situado  En el centro del pueblo es bastante capaz con dos salas grandes , y muy ventilado; otro hospital para transeúntes, el cual consiste en una casita donde el ayuntamiento  Permite descansar 24 horas á los viajeros ó peregrinos «enfermos, abonándose los gastos que ocasiona por fondo de propios; una escuela de instrucción primaria elemental á la cual concurren 180 alumnos, bajo la dirección de dos maestros dotados con 3,000 reales  Anuales, cada uno, de los fondos del común, cobrados por trimestres, y la corta pensión con que los niños contribuyen ; el uno tiene á su cargo los primeros rudimentos y escritura, y el segundo enseña elementos de aritmética, geografía, historia de España y gramática castellana.  Otra escuela de niñas dividida en dos clases ; á ella concurren 170 educandas, de las que 130 aprenden las primeras labores ; y las demás las primeras letras, doctrina cristiana, coser, bordar y otros adornos.  Desempeñan las clases dos maestras, dotada la . A con 1,300 reales  Anuales, pagados la tercera parte de las rent.  Que el Sr.  Arcediano Mayoral legó al hospital, como arriba se dijo, y Jas obvenciones de las discípulas y la 2.° en otros 1,500 reales, satisfechos de propios, y 2,20o de la pensión mensual de las educandas ; una iglesia  Parr.  Bajo la advocación de San Lorenzo Mártir, cuya festividad sé celebra el dia 10 de agosto: Fue fundada á espensas de la v. el año 1695, según nota que se conserva en su archivo; la pri’ mera piedra se colocó en 11 de octubre de dicho año , y se concluyó en 10 de agosto de 1701 , habiendo tenido de coste 8,770 libras, 6 sueldos, 9 dineros, (132,0/0 reales, 30 mreales vn.). Está situado  En la plaza Mayor, su arquitectura es bastante regular de fáb.  De piedra en su mayor parte.  El curato es de la clase de vicarías de provisión del ordinario; tiene ademas para el culto, 5 presbíteros beneficiados y un sochantre, cuya plaza no se provee en el dia.  Hay un edificio que perteneció antes de la esclaustracion á los religiosos observantes de San Francisco ; es antiquísimo y se ignora quien fuese el fundador: lo cedió el Gobierno al aj’unt.. y sirve en la actualidad de casa fuerte, con habitación para el comandante militar, y para los maestros.  Los edificios roas notables delav., ademas de los templos, son el palacio que fue del Sr.  Duque del Infantado, mal conservado y arruinado por algunas partes, á cuyo pie está la cárcel, estrecha, húmeda y mal ventilada; y la casa municipal contigua, como el palacio , á la iglesia, con la cual forma un ángulo recto; es espaciosa , sólida y de buen gusto.  Los hab.  Se surten para beber del agua del r. Mear, que conservan en las casas en grandes tinajas, y en los meses de julio, agosto y setiembre , de la contenida en un algibe ó cisterna que ocupa todo el ámbito del patio del palacio arriba mencionado; se baja á ella por jiua ancha escalera de piedra; la bóveda que le cubre, las columnas y arcos que la sostienen, indica todo ser obra de los árabes, Se llena de las aguas del Júcar en el mes de enero por medio de una acequia, y caben en ella de cuatro á cinco mil cántaros, pagándose por cada uno 2 mreales: otra cisterna hay mas pequeña en el patio del conv.  Que se llena en la misma época, por la misma acequia, y se espende á igual precio cuando se agota la anterior.  Para los demás usos domésticos se sirven los veciudad  De agua de pozo , también potable, de los cuales hay en todas las casas.  No • se encuen-‘ íran otros paseos al rededor de la v. que la carretera real de Madrid, y el llamado de la Monlañeta; consiste este en una colína que se halla á unos 600 pasos de la v .  , de 440 pies de elevación, y 344 de circunferencia, en cuya planicie está la hermosa ermita de Sta.  Bárbara, de regular construcción^ medianamente sólida y bien conservada, con 7 altares, ornamentos y demás objetos del culto, y casa para el ermitaño: la plaza que la rodea, desde la cual se disfrutan las vistas mas deliciosas y agradables, está adornada con asientos de piedra y calles de ctpreses entremezclados con otros diferentes ár boles, los que descienden por la falda del cerro ; algo mas apartado que el paseo de la Monlañeta en dirección del O. se halla el cementerio, de bastante capacidad, radeado de pared y de 180 pies de estension.  TÉRMINO.  Se dilata 4 horas poco mas ó menos , confinando por el N. á 1/2 hora con el de Masalavés, por el E. á igual dist.  Con el de Benisalem, por el S., á 1/2 hora también, con el de Villanueva de Casteiló, y por el O. á una hora con el de Tous.  A medía hora del pueblo pasa él r. Júcar en dirección de O. á E., llévala mayor parte delañomuy poca agua, ya porque de sino es muy caudaloso, cuanto porque al llegar aquí, ha dado origen á la famosa acequia llamada Real, que riega la mayor parte de la tierra; hay en él dos barcas, la llamada del Rey en el punto que atraviesa la carretera de Madrid, la cual pertenece á la nación y está á cargo de una empresa particular; y otra denominada de.  Alcocer, situado  En el camino que va á Villanueva de Casteiló: fue propiedad del duque del infantado, en el dia corresponde á la amortización, que la tiene arrendada; en ambas se paga portazgo.  Rara vez sale el Júcar de madre; sin embargo, ademas de la inundación que despobló á Alcocer, y de que se hablará en la histór ría, hubo otra en el año 1804, llegando el agua después de cubrir todo el término, hasta dentro de las casas delav.; hace ya mucho tiempo que disminuidas las aguas notablemente, y ensanchado el cauce del r. por Jas ant.  Desbordaciones, y sin tantos obstáculos como en lo ant.  Oponían frondosas arbol ledas que han desaparecido, no se repiten escenas tan alarmantes, antes bien en el dia se siente escasez de sus corrientes. TERRENO.  En general es liano y de la mejor calidad; se cultivan con la mayor inteligencia, trabajo y esmero 8,000 hanegas de arroz, 5,000 de huerta con moreras , y í ,700 de secano con algarrobos , olivas y viñas.  Entre N. y O. hay un pequeño monte lim.  Del térrn.  En el punto llamarlo de ¿tisana , y otros al O. que forman cordillera  , de los cuales se hizo referencia al hablar de la situación.  Toda la tierra de la huerta se rie^a con uno de los ramales de la referida acequia Real, e!  Cual da al propio tiempo impulso á í molinos de arroz y 2 de harina.  CAMINOS.  Ademas del camino roa!  De Madrid á Valencia, hay otros para los pueblos limítrofes , que son carreteros , escepto el que va Tous, abierto sobre montañas, que es de herradura, iodos están en buen estado, menos el que va á Alcíra, costeando la orilla izquierda  Del Júcar, el cual se pone intransitable á muy poco que llueva/ CORREOS Y DILIGENCIAS.  Llegan los correos de todos puntos ios sábados, lunes y miércoles ; y salen los domingos, martes y viernes.  En el arrabal, por donde se dijo pasa el camino real de Madrid , hay parada de diligencias, y alli cambian los tiros.  PRODUCCIONES.  Las principales son el arroz, del cual en un año regular se cogen 2i á 30 mil cahíces que se esportan para todos los mercados de España, ya descascarado, ya con la cascara; y laseda.de la cual esimposible formar un cálculo que no sea errado, por él motivo deque una gran parte de la hoja so vende para los pueblos limítrofes , en especial para Carcajente; también se cosechan trigo, maiz habas, cebada, aceite, vino, melones y frutas; legumbres y hortalizas en algunos huertos de recreo.  INDUSTRIA.  Los molinos de arroz y harineros de que se hizo mención; otros cuatro de aceite, y ¡as profesiones y oficios indispensables á la vida social.  COMERCIO.  Laesportacion de los frutos sobrantes.  En los dias24, 25 y 26 de junio se celebra la feria llamada de San Juan; el art.  Casi esclusivo de las negociaciones es la seda; acuden á venderla regularmente todos los háb.  De los pueblos circunvecinos , empleándose en su compra grandes cap., que quizá no bajarán en un buen año de cosecha de 2,000,006 de reales  Los demás art.  Que se venden son muy subalternos , con sistentes en objetos de lujo y recreo.  También se celebra mercado los lunes y jueves de cada semana, aunque los art.  Que en ellos se venden se encuentran todos los demás días , pudiendo decirse que en esta v. hay un mercado continuo.  POBLACIÓN Y RIQUEZA.  El grande y asiduo trabajo que reclaman las tierras de arroz, y el esmero con que los naturales cultivan las de otra clase , hace que sea Alberique centro de muchos jornaleros forasteros que acuden en gran número, principalmente en la época de trasplantación y siega del arroz.  De estos, muchísimos vienen con sus familias, lo cual hace aparecer á la v. mas poblada de lo que realmente está; pero á pesar de todo, la población  No adquiere un progreso proporcionado á la feracidad del sutlo y riqueza del pais, como ya se dijo al hablar de la situado, efecto indudable de los miles de victimas sacrificadas á la dominante pasión de los naturales por el cultivo de!  Arroz.  Para probar esta triste verdad, basta el simple cálculo que subsigue , tomado en parte de los datos que el ilustrado Cabanilles presenta en su magnifica descripción del reino de Valencia.  En 1739 contaba Alberique 400 familias: en 1795, 5G0; esto es en los 65 años que median entre los dos término  De comparación, tuvo la v. el aumento de 160 vec; pero en-este mismo espacio de tiempo se avecindaron de nuevo en ella hasta 500 familias, lo que da de resultado la pérdida de 310 veciudad  Osean 1,360 almas, ó loque es lo mismo 21 en cada año de esceso sobre la mortalidad común, aun contando como estacionado el incremento naturaldela población., fenómeno que quizás nose observa ni aun en las pestes mas asoladoras.  Lejos de disminuir esta maléfica influencia de los arroces con el tiempo, se sostieue en el mismo estado , sino mas cruel, como lo hace conocer ia observación ‘de que en el año 1795 el uúmero de veciudad  De Alberique, era 560, y los mas recientes datos de población  Que el Gobierno posee (Estadística Municipal de I 8 í i ) , le dan 597, á saber: un aumento de 37 vee.  En 49 años; sin embargo de la numerosa concurrencia de nuevos hab.  Que todos los años se advierte, y de su situado  Topográfica meridional. La demostración que antecede es un argumento incontestable contra el cultivo del arroz, ante el cual no pueden menos de enmudecer sus acérrimos defensores.  Empero si alguna duda quedase de lo perjudicial que es á la salud, basta detenerse á considerar las vaiias operaciones que preceden y acompañan al cultivo del arroz.  Metido el jornalero constantemente en agua y cieno, trabaja las mas veces en arco, porque sostenido sobre un suelo cenegoso , baja las manos y la cabeza, asi para plantar y arrancar el arroz como para limpiarle de la juncia, juncos y otras plantas.  Sí cava ó ara, la postura no es tan incómoda, pero es mas pesada la obra.  Si siega y reduce la mies á haces, está en un movimiento continuo y violento.  Añádese á esto que, como todas Jas operaciones de esta cosecha son urgentes, no hay descanso ni alivio.  Cercados los jornaleros de aguas, envueltos en una atmósfera de vapores corrompidos; agoviados con el calor del sol y del trabajo ; precisados á beber aguas impuras, contraen enfermedades, que ó les quitan la vida ó vician su constitución en términos de quedarse imposibilitados para el trabajo casi en la flor de sus años.- con fundado motivo el Sr.  Cabanilles en su obra, y otros varios españoles, amantes de la humanidad, han levantado su voz en diferentes épocas contra tan funesto cultivo; por esto el Gobierno £00 justicia prohibió los arrozaios en las riberas del Túria y en la plana de Castellón, y por esto debiera prohibirlo también en la ribera alia del Júcar; la importancia nacional de esta medida se conoce fácilmente , comparando la población  Entre los pueblos que cultivan el arroz y los que no le cultivan, comparando el número de nacidos en unos y en otros puntos, y el número de muertos: y finalmente, comparando estas mismas circunstancias en los pueblos que antes cultivaban el arroz.y en laactualidad no ¡o cultivan, cuyo cálculo hemos presentado en el art.  Del partido  Jud.  Conocidos son los argumentos que en su favor alegan los que, atendiendo solo ásu provecho , y libres de la corrompida atmósfera de los arrozales, se empeñan en sostener el cultivo del arroz contra la esperieucia y observaciones de siglos enteros , y podrían destruirse victoriosamente, si acaso no ¡o están bastante con las ermparaciones anteriores; pero no es nuestro objeto hacer sobre el particular una disertación; y remitiendo á quien quiera ver tratado con profundidad este asunto , á la obra de Cabanilles, nos limitaremos á decir, que la población  Oficial de Alberique es 597 veciudad  , 3,101 almas: su CAP.  PROD.14.041,356 reales  , el IMP.  537,475 , y que contribuye anualmente en unión con el pueblo de Gabarda con 134,439 reales; el PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 37,195 reales  12 mreales vn.  Y se cubre con los fondos de propios, que consisten en una casita, cuyo arriendo calculado un quinquenio, sube á 455 reales  18 mreales vn., y en la distribución del agua de la cisterna queda según el mismo cálculo, 542 reales  4 mreales vn.  Sirven ademas para cubrir el presupuesto los prod.  De arbitrios que son 36 mreales por cada cántaro de vino, y produce al año 18,000 reales; el impuesto sobre la carne , á saber: 5 reales  Porcada macho cabrio , 4 por carnero, 3 por oveja ó cabra, y uno por cordero; cuyo arriendo produce 8,000 rs al año, y el ariendo del peso y medida que sube á 4,000 reales.  HISTORIA: Mares; en su Fénix Troyana, atribuye á los árabes el origen de esta población  : Escolano interpreta su nombre Albergue: en muchos escritos del siglo pasado’, y principios del presente se encuentra Alberick.  Al tiempo de su conquista, el rey D. Jaime, cumpliendo la promesa que hizo en las Cortes celebradas en Monzón, reducida á que donaria parte de la tierra que se conquistase álosob., clérigos, caballerosysoldadosque le ayudasen en la espedicion, dio el cast.  De Tous y el de Alberique con su 1., alq.  ó casa de campo , situado, dentro del término  De Alcira , ¡> uno de los espedicionarios llamado Lope Ferren de Lucernich, caballero aragonés.  Tuvo lugar esta donación dos meses y seis dias después que se entregó la ciudad de Valencia ; de dicho Lucernich se supone pasaron los referídos cast., 1.. aiq.  ó casa de campo, ignorándose el modo, á’ poder de D. Pedro Zapata.  Los herederos de Zapata los vendieron al rey D. Jaime II.  En 10 de las calendas de diciembre de i 300 , dicho rey D. Jaime y la reina doña Blanca, lo enajenaron en favor deD.  Santiago de Romani, quien fué decapitado en 13i8 como uno de los conjurados de la liga, y confiscados sus bienes, y vendidos después en 200,000 sueldos valencianos por el rey D. Pedro IV de Aragón, á Airovis, viuda de aquel, la cual casó en segundas nupcias con el consejero D. Raimundo de Tuoseco.  En esta época tenia el pueblo de Alberique un anejo, ell.  De la Foya, del cuál no queda en el día mas que el nombre , y aun este alterado en ciudad de Folíela , que se da á una porción de terreno destinado a arrozales en el térrn.  DeAlberique , situado  ámedio cuarto leg.  Que és precisameate ei punto donde existió dicho pueblo de la Foya, ni otra noticia sino que en la citada época sus veciudad, asi como los de Alberique , eran todos moros.  Vendióse después este estado por el rey D. Juan 1 de Aragón en 15 de-jumo de 1387 por 22 mil sueldos barceloneses , con ei pacto csprcso de retracto etciudad , á Gimen Pedro deÁTeuós su consejero y camarlengo.  En el año 1445, por las cuestiones que teman continuamente los moriscos , fué confirmada por D. Alonso V de Aragón, en 6 de marzo la jurisd.  Civil y criminal, mero y misto imperio, con toda la potestad de horca y cuchillo de los 1.  De’Alberique y de la Foya, que su consejero Luis Cornell pretendía perlenecerle como á Señor terr., cuyo derecho había adquirido ignorándose la época y modo.  Por deudas del propietario fueron vendidos como fincas libres, en 1584 á pública subasta por la corte civil de Valencia, y las adquirió D. Pedro Maza de Lizana, de cuyas manos pasaron á otras.  Eu 1604 atendiendo á las desavenencias continuas de los moros de dichos 1., las Cortes de Valencia, por el rey L. Felipe II \, mantuvieron al duque del Infantado, á quien habia venido á parar aquebestado , sin que se sepa cómo, en la posesión de su jurisd., que decía corresponderle.  Espelidos de España los moriscos, Alberique y otros pueblos de sus inmediaciones quedaron desp., y con este motivo en 1612 fueron llamados para su repoblación veciudad  De otros pnelos, y á los que acudieron .en número de 164 , se les repartieron tierras en enfitéasisbajo ciertos pactos.  En 15 de noviembre de 1614 donó el rey á D. Juan de Mendoza, duque del Infantado, todas las tierras que los moriscos espulsados habían poseído , como terratenientes de los térai.  De Játiva, Castellón y Alcira, en recompensa, según se dijo , de los daños causados por.iaespulsion. Por la despoblación de Alasquer , acaecida durante la guerra de Sucesión, los veciudad  De este pueblo, pasaron á vivir á Alberique y Masalaves; sin embargo, la iglesia  Quedó subsistente hasta el año 1781, en que á consecuencia déla visita fue inutilizada y trasladados sus efectos á la de Alberique.  También acreció el 1.  De Alberique con la despoblación ríe Alcocer.  Motivaron esta , como ya se insinuó arriba , las fuertes avenidas de los r. Júcar yAlbaida, que saliendo de madre , inundaron á Alcocer, llegando el agua hasta dentro de las calles de Alberique > quedando aquel pueblo ais- Jado por espacio de dos ó tres días: en estos apuros los veciudad  De Alberique les prestaron un servicio inapreciable, montaron en caballos, y nadando les socorrieron con pan, viandas, y aun les fueron sacando y trasladando á sus casas, no ocurriendo mas desgracia que la de una familia que vivía en él estremo del pueblo, cuya casa recibía de lleno el ímpetu de las aguas.  Amedrentados los hijos de Alcocer con la noticia que se propaló, de que iba á acaecer otra inundación, abandonaron el pueblo , y se fueron á vivir la mayor parte á Al benque.  De una circunstancia análoga nació , según se asegura, la etimoiogia que dan algunos al nombre de Alberique.  ConlosJiab.  De Alasquer, los de Alcocer, iosde Paixarella,del cual no se conserva .tampoco otra cosa que el nombre’del terr, que ocupa !«i,.  Con los de otras ald.  Y cns., su.agradable temperatura y feracidad de su suelo, adquirió una’pobL respetable y grande incremento sur riqueza.  En quieta y .pacifica posesión de este sen., continuaba la casa del Infantado cbbrandopor cada hanegadaen cultivo 6 mreales, del arroz, de cada 12 mon tones 2 y la octava parte de otro, de la aceituna dé libarchillas 1, del trigo, .cebada y. habas dei portes 1, y la octava parte de.otra.’del maíz y algarrobas de apartes 1, déla hoja 4 reales  Fc mrs, por cada 15 a. ,-de la alfalfa 4 rs, 8 mreales por hanegada, del vino 26 mreales por cántara, y por laudemio, pagando dentro de un mes, i real porlibradel precio de la venia, 1 i/2 pasado aquel plazo ; hasta que habiendo pedido la misma v. ser incorporada a la Corona , dio motivo al ruidoso pleito que con tanto téson como constancia sostuvo por espació de cerca de 70 años, comprometiéndose al pago de los 200,000 sueldos valencianos (106,666 reales  22 2/3 mreales) que constan en la escrítur.1 de adquisición otorgada en 20 de febrero del J¿8 , y Jos 22,000 (11,733 reales  U i / 3 mreales) de la de 15 dé junio de 14S7 , cantidades por que se enajenó, y alegando tan poderosas razones, apoyadas en documentos au.  Tentóos tan fuertes, y en tan tas leyes y pragmáticas, acuerDos y testamentos de los reyes , que el Consejo de Castilla, en su vista pronunció sentencia definitiva favorable á la pretensión de Alberique en 28 de julio de 1804: de esta sentencia suplicó el duque inútilmente; pues fué confirmada por el Tribunal Supremo de Justicia en 14 de octubre de 1836, tomando posesión la Corona de aquel sen.  Por medio de sus comisionados de Amortización á principios de 1837 , de modo que lo que podia disfrutar el pueblo , sacudido el pesado yugo , con dicha sentencia, quedó á favor de otro dueño, sin queel ayuntamiento  De la v. pudiera hacer mas por entonces que protestar contra aquel acto.  Siendo Alberique uno ií<í los pueblos que con mas ardor abrazaron la defensa de las instituciones liberales en las épocas del 1820 y 1834, ha sufrido en arabas todas las calamidades que han llevado consigo las vicisitudes políticas.  En la primera fueron encausados y encarcelados una porción de personas acomodadas y de propietarios, siguiéndose de aqui la ruina de muchas familias: en la segunda los partidarios del Pretendiente, atraídos por la fertilidad y riqueza del pais, no menos que enconados contra las opiniones políticas de sus pobladores, saquearon repetidas veees el pueblo .  Atrepellando á sus hab., y llevándose prisioneros á Moreda veinte y tantos, dequíeaes murieron algunos, salvándose otros después de padecer la mas horrorosa miseria.  Las armas de la v. son un moral, sin que se sepa su origen.

ALBUÑOL

V. con ayuntamiento, cabecera  Departido  Jud., y de dislr.  ( niarit.  En !a provincia  Radm.  De rent., aud.  Terr., ciudad g. y dióe.  De t Granada (13 leg.), con comandancia de armas.  SITUACIÓN Y CLIMA.  Está sil.  Entre dos ramblas en forma de»anfiteatro al pie del cerro de las Yeseras, unido á l.i sierra Contraviesa á 1 leg.  N. del Mediterráneo, y á ios 37″ 6′ do lat.  N. v 2.° 43’de long., may ventilada y resguardada por el cerro ¿él* Galo, de los aires de O., su temperatura ordinaria es de 10 á 12° R- en invierno, 23 á 29° en el estío, y 12 á 19″ en otoño y primavera; y los liab., ágiles y robustos , solo padecen como enfermedad endémica reumatismo muscular, debido í i a s frecuentes nieblas, algunos catarros en’invierno y fiebres adinámicas y aláxicas en la primavera y estío, INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFGEBAS.  Tiene 946 casas generalmente de dos pisos , algunas (las de la calle Real), de tres, bien distribuidas, formando cuerpo de pobl, ; dos plazas, la del Calvario á un estremo, cuadrada, de 15 varas por lado, y la de la Constitución cuadrilonga, de 45 varas de long.  Por 25* de lat., en la que se halla la casa capitular con soportales al O., y el pósiio al S. , con 450 Can.  De trigo; calles empedradas, y la Real; que cruza el pueblo, alumbrada como algunas otras, y limpia ; escuela de 1.a enseñanza, cómoda, bien servida, y dotada con 400 ducados de los fondos comunes, ala que ‘concurren 170 niños, 70 que escriben; tres de ninas sostenidas con las.retribuciones de las mismas; dos boticas, dos cárceles, albóndiga, ala que se llevan sobre 50,000 fan.  De granos y semillas para su venta; un eonv.  De San Gregorio eon 2 religiosas, é iglesia  Parr., (la Virgen del Rosario), construida .al S. de la v. en 1016, consagrada en el mismo ano en comisión por el párroco Lie.  D. Pedro Mercado, sólida, de orden dórico, de 50 varas de larga, 21 de ancha, y 17 de altaj con dos torres de piedra y ladrillo, tres naves, órgano y 12 altares, dos de los cuales, los colaterales, de esmerado trabajo, como el tabernáculo de piedra, fueron aumentados cuando se reedificó la iglesia  En 1803 por el arquitecto D. Juan de Mata Velasco; está servida por un cura propio y dos tenientes; y entre las alhajas de plata que tiene, que son solo las indispensables para su servicio, se cuenta una custodia de dicho metal, de peso de 32 libras y esmerada construcción.  Hay ademas cinco ermitas dedicadas á San Marcos, San Antonio de Pádua, Virgen del Carmen, de las Augustias, y San Elias, y dos oratorios públicos (San Roque y la Virgen del Carmen;, estos con rent.  Propias para su servicio y reparación.  Fuera de la población  Se encuentra la ald.  áelaRavita, (1) con una ensenada del mismo nombre y un cast.  Ant.  Artillado dotado con un cabo y 4 soldados del arma; otro abandonado ala orilla del mar en el sitio en que desagua en él la rambla de Guarca, cuyas avenidas lo han inutilizado; 3 fuentes de pocas y malas aguas; el cementerio reducido, y los cortijos de Cañuelo, Bajo, Haza de Mora, Pozuelo, Guarca, Pompólos, González, Manzanos, Largos, Parras, Pelados, Palomar, Acebuehe, Lomas del Hornillo, Gurrías, Balsilla, Casa-fuerte, Linara, Loma, Parientes, Corros, Morenos, Monteses, Moras, Umbrías, Sevillana, Sacristanas, Antones, Rivas, Ocañas, Piedras, Galvez,Cuestas, Colorados, Hoya de la Brevera, Caracol, Ctaaulines, Copones , Preñado , Chuches , Peralta , Castellón , Salitre y Garrones, los cuales , y la Ravita, tienen 535 casas de 4 1/2 varas de altura, generalmente mal distribuidas, una escuela en esta con 22 niños, y otra en aquellos con 40, dotada cada una con 100 ducados pagados de los fondos comunes.  CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  El tereno sobre que está-fundado el pueblo, y sus inmediaciones, es una montaña secundaria en su mayor parte caliza, de las especies de cal compacta, cal fibrosa, y espato calizo, y entre las enormes masas de estas rocas, se encuentran varios fraementos de pizarra alumiuosa descompuesta, arena calcárea, cuarzo, v espato calcáreo, mezclado con algunos occides de hierro de diversos colores: también hay ademas del arbolado y viñedo, abundancia de culantrillo, lechuguilla, parietaria, asplenio, grama, tomillo arábigo , ros marmurn oficina], y otras varias plantas medicinales, que producen las distintas estaciones.  Circundan la pobl, las ramblas de Aldayar v Ahijan, que uniéndose después, entran asi en el Mediterráneo al E. de la Ravita: sus aguas, que se utilizan para el riego, y dan movimiento á 13 molinos harineros con 21 piedras, llevan, aunque en corla cantidad hierro, sales muriáticas, de bases de sal y magnesia, las sulfúricas de la misma base, los carbonates calipso y de magnesia y tienen 80 grados del termómetro de Fahrethest, y» 21 1.3 del de Reaumur.  Sr: TÉRMINO , de 6 leg.  De circunferencia, linda por el N. con el de Albondon (1 leg.); E. con los de Adra, (provincia  De Almena), Turón y Murías (3); S con el mar, y O. con término  De Sorvilan (1); tiene de estension de N. á S. 1 1/2 leg., y olio tanto de E. á .  O .  , y dividido en 32 suertes, que componen 3,232 fan.  De tierra, 600 (inclusas 120 de regadío á las rhárg.  De ¡as ramblas) son de 1 > clase, 1,100 de 2-a > y 1,532 de 3.a : el terreno es montuoso y pedregoso, pero está roturado, ya para la siembra de cereales, ya para la plantación de viñas y arbolado, á eseepcion de algunas tierras calmas que confinan con el mar. Los principales montes son el de Gato al O. y el de la Linara al E. , que formando cordillera  Se unen á la sierra Conlravíesa, y tienen de altura sobre el llano de las ramblas 650 varas.  CALINOS Y CORREOS.  Ademas de los caminos de herradura que conducen á los pueblos inmediatos, y que se hallan cu mediano estado, pasa por este el .carretero de la costa á Granada.  Hay estafeta de correos; la correspondencia se recibe los martes y viernes, y sale les miércoles y domingos.  PODUCCIONES.  Las más abundantes son el vino» (70,000 a.) y la pasa (12,000), consumiéndose el primero en su mayor parte en la fabricación de espíritu, que se esporta á Jerez para beneficio de aquellos vinos ; también se coge trigo , maíz v cebada, en corta cantidad, cuyos art.  No son suficientes, para el consumo de la población, que se surte en la cantidad que le falta, del mercado, á el cial concurren géneros de diferentes puntos: se crian almendros, perales, ciruelos, manzanos é higueras, y por ingerto el esquisilo albaricoque de hueso dulce: hay ‘ganado lanar y cabrío, y el mular y asnal necesario para la labor y arriería: la leña es escasa y no se cria caza de ninguna especie.  POBLACIÓN, ISDUSTRIAY COMERCIO: 1,485 v e c , 6,764 hafa., dedicados á la agricultura, arriería, tejido de lienzos y á ios demas oficios necesaros para las necesidades de la vida: hav 105 individuos matriculados, destinados á la pesca y navegación en 6 barcas de pesquera, y 5 barcos palangreros; 3 fábde espíritu de vino con seis máquinas, una de ellas de fahrí; cacion eontinua; 5 almacenes de paños, telas y quincalla; 12 tiendas,de comestibles, medianamente surtidas, y urt almacén de hierro y herraje.  El espíritu, el vino, los higos, pasas y almendras se embarcan por el puerto de la Ravita al estrangero, y puertos nacionales del Mediterráneo, haciéndose á dinero todas estás ventas.  El embarque de vinos para Gibrallar se calcula en 100,000 a. y el de espíritu de 36 á 40 grados, en 700 botas al año para Cádiz, Jerez y Málaga.  Este embarque considerable, y losperjuicios que se originan álos cargadores de tener que despachar las guias en Motril (7 leg.), y á los buques, por ser reconocidos en dicha ciudad, para poder descargar en Albuñol, movieron en estos últimos años á los comerciantes de estav.  á elevar á S. M. una esposicion en solicitud de que se estableciese en ella una aduana de cuarta clase, y aun se trató de ello en la comisión nombrada para modificar y arreglar la ley vigente de aranceles; pero ignoramos que se haya accedido á la pretensión de los comerciantes.  Ademas de los granos, se importan maderas, frutos coloniales y otros.  RIQUEZA Y CONTRIBUCIONES.  Cap.’prod. 13.342,100 r s .  , imp.  609,256 reales  , CONTR.  7t,621 r s .  , 16 nireales  EL PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 32,402 r s .  , y se cubre por repartimiento vecinal por no tener propios la v. Su FUNDACIÓN data del tiempo de los árabes: fué anejo de la de Torbiscon, y en el año de 1754 solo contaba 60 casas.  Pertenece al sen.  De los condes deCifueníes, quienes cobran las alcabalas y percibían les dos tercias de diezmos enagenades.  Dista Álbuñol de la corte80 1/2, leg.  De Almería, cap.  De provincia  Marít.  14; de la isla de León, su departamento 12; y como la circunstancia de tener la rada en que barau buques de 20 á 30 toneladas, ocasiona una grande afluencia de geDtes para el embarque de los frutos mencionados, esta población  Prospera de diá en dia, y aun tendría mayor aumento, su riqueza, sí ademas de la me.  Sida que acabamos de indicar, respeeto á la aduana, se adoptara otra importantísima, á saber: la de poner en comunicación á esla Y. y su partido  Con la carretera de Motril á Granada, que pasa á una leg.  De Langaron, por medio de un ramal, que luego se estendiese á Albuuol- De esta manera, se ofrecería a sus frutos una nueva salida, ademas de la que üene por el puerto de la Ravita, y obtendría Jas ventajas que son consiguientes á la facilidad de comunicaciones.

ALCALA DE GUADAIRA O DE LOS PANADEROS

V. con ayuntamiento  De la provincia, aud, íerr., ciudad g. y didciudad  De Sevilla (2 leg.  Ai E.), cabeza de partido  Jud., con adm.  Subalterna de reut.  Estancadas , estafeta de correos, de la que dependen las carterías de Mairena y el Viso dei Alcor , una casa da postas , bien servida y en sitio cómodo , con 20 caballos que corren á Sevilla , Utrera y Mairena; y parada de diligencias Generales y Peninsulares.  SITUACIÓN Y CLIMA.  Jío está hoy situado  Esta v. en el mismo lugar de su primera fundación ; entonces ocupaba toda la superficie de un elevado cerro , bañado por el r. Guadaira , y coronado por el famoso cast.  , de que luego nos ocuparemos, y la circulaban fuertes murallas y torres, que aislándola absolutamente del cast., solo la permitían comunicación con él por un puente levadizo, echado sobre uu profundo y ancho foso.  Pero en el dia ocupa la cañada de los cerros inmediatos por la parte del N .  , estendiendose algún tanto hacia el r. al píe de ia aut.  Pobl., donde solo ha quedado , entre escombros, arcos y fuertes paredones , la iglesia  De Ntra.  Sra.  Del Águila, ¿uya torre es gótica , así como la capilla mayor, y eu el declive de la eminencia por el lado del r .  , la ermita de S. Miguel cuyo campanario es el resto de una torre árabe.  Su situado  Es á los %.!»  19′ 46″ lat.  , Ia de long.  Occidental en la carretera de Madrid á Sevilla, al N. y juntcTel mencionador.  : la combaten eon mas .frecuencia por los dos estreñios de la cañada los aires del ENE.  Y O., que disipando los vapores de la población  Conservan pura la atmósfera, alo que contribuye también, sobre la elevación del terreno , el hallarse ardiendo constantemente una multitud de hornos de pan.  Asi es que Alcalá de Guadaira por su bellísima situación , por la pureza no solo de su clima sino de sus aguas.  Por la buena calidad de los alimentos, y por sus contornos y amenos paseos, goza en Andalucía de una justa celebridad, y de un renombre de eminentemente salubre , que motiva vayan á convalecer allí muchos enfermos, especialmente en la primavera, y oirás mil enfermas por solo gozar de-las encantadoras vistas ae su término  Como prueba de su salubridad puede decirse , que la epidemia de 1800, que tantos estragos causó en Sevilla , no hizo una víctima en este pueblo, siendo asi que mas de 200 de sus moradores iban diariameute á vender pan á dicha ciudad; e!  Cólera morbo fué muy benigno, y duró muy corto tiempo- Las ertfermedades que con mas frecuencia se padecen, son las que traen su origen del esceso de tono, como irritaciones sanguíneas, hemorragias, hipertrofias del corazón, etciudad , en cuyo desarrollo influye no pocas veces el uso de licores espirituosos , y el violento ejercicio de la elaboración del pan , á que se dedica una gran parte dei vecindario.  También son bastante comunes las hernias: las calenturas intermitentes atacan á fines del cstio y en el otoño , á causa sin duda del abuso de las frutas de aquellas estaciones, y .del agua demasiado fría que beben los trabajadores en las haciendas ; notándose que son acometidos en mayor número los que habitan en las huertas, y en la parte «de la población  Mas inmediata al rio.  INTERIOR DE LA POBLACION Y SUS AFUERAS.  Forman el casco de la v. 706 casas bastante regulares , y con comodidad en el interior, distribuidas en45calles y 4 plazas: los edificios mas notables que encierra , son: lapafr.  De Santiago , que es de lo mejor de la provincia, aunque su torre está bastante resentida; ¡as casas consistoriales , sólidas y capaces, establecidas en 1837 en el centrode la población  , en loque antes fué carnicería ;eí pósito, el matadero , acaso el primero de la provincia, por su solidez , y cualidad de atravesarlo una atagea de agua corriente ; que Jo limpia en cinco minutos ; y el molino de la Mina .situado en la calle principal, debajo de tierra, á las 20 varas de profundidad.  Lo primero que se nota en él es el «canon principal de las aguas que vana Sevilla.- lo segundo, otra corriente eomo á dos varas de aifura, que pasa por una atagea superficial, y lo tercero el maniantal que llaman de la Cueva: las aguas de estos dos últimos conductos se juntan en un recipiente de figura de embudo, mueven dos piedras de molino, y después se unen á las del acueducto principal de que después se hablará : para salir á la calle, que también se llama de la Mina, tiene varias cuestas , eonoeién-.  Dose que para practicar esta subida, fué preciso romperá pico la piedra viva , debajo de la cual se halla el molino.  Et pósito tiene una panera donde caben 12,000 fan.  De trigo , su fondo efectivo, según las cuentas de ios últimos años, es d« 2,600 ían.  De dicta semilla, graduándose ea 500 las de deudas fallidas, y las demás corrientes.  En suministros hechos a las tropas francesas y otros pastos se invirtieron 1,711.  Fait.  Que se estaban reintearando cori arbitrios , suspendidos a Virtud de real orden, ven el pósito monte-pió de Sevilla 100 fau.: en dinero, Jos créditos mas considerables que tiene, son, 121. 580 reales  25 roreales  , que adeuda el fondo de propios, invertidos en ¡a estincion de la langosta, y otros gastos a fines del siglo anterior: 60,000 reales  En eí Banco Nacional de S. temando; y i 1.900 en la Real Caja de Consolidación.  La parr.de Santiago’.  De tres naves, parte de arquitectura gótica, y otra romana, es la mas concurrida,y sus libros sacramentales empiezan ei año Í530: en el de 1589 se hacia el altar mayor por Miguel Adán, y después de 1785 se promovieron otras obras, entre ellas una nueva capilla de bautismos, y la traslación del reíoxde la torre á la esquina de las azoteas : habiéndose mudado la parr.  , durante- ios trabajos , al couv.  De S. Juan de Dios , hasta el 35 de mayo de 1796 , en que fué bendita.  Residían en ellas las herm.  Del Santísimo y Animas, Jesús Nazareno , dulce Nombre de Jesús y ¡Sino Perdido , Cristo Coronado de Espinas , y María Santísima de ia.  Esperanza; la Concepción , S. Pedro ,-v otras, todas reducidas ¡Vires en la actualidad.  Están agregadas á esta parr.  , la iglesia  Que ía¿ del mencionado conv.  De S. .luán de Dios; hoy hospital, á cargo de la junta de beneficencia, y las dos rurales ya citadas (que en lo.ant. fueron parr.)  Sta.  María del Águila,_ á cuya imagen tienen los moradores gran devoción , y S Miguel: la primera está en uso , como capilla del cementerio público , y la otra se baila cerrada por la ruina de la techumbre de su nave principal.  Los dos curatos.de Santiago son de 2.»ascenso, de nombramiento ordinario, conforme al concordato, si bien son cinco, inclusos los párrocos , los presbíteros que la sirven, ademas de un subdiácono , un sotranche , sacristán, organista: crucero y acólitos.  La otra parr.  S. Sebastian, tiene seis buenos cuadros de la vida del santo, y á la der.  Entre un arco y el pulpito déla epístola , otro del mismo , pintado por el célebre Pacheco: los dos curatos, son, como en Santiago, de 2.»  Ascenso,, y-de los tres presbíteros seculares que hay para el servicio, uno es el cura propio, de nombramiento ordinario, otro ecónomo , nombrado por elSr.  Arz.  Y el tercero, beneficiado ecónomo de igual nombramiento, como el sochaníre, sacristán, organista , crucero y acólitos.  El cementerio de la parr.  De Santiago se construyó en 1839, y e l d e S .  Sebastián en 1830; conservándose todavía en.  La primera de estas dos iglesia  Dos libros de partidas sacramentales, que fueron de la de S. Miguel, el uno , sin principio , desde el 21 de enero de 1549 hasta abril de 1593 , y el otrodesde 1.6 de mayo de este último año, hasta 1.»de mayo:de 1616.  Hubo Un conv.  De franciscos , otro de carmelüas , el de San Juan de Dios, y queda aun el de religiosas de Sta.  Clara, del orden de S. Francisco: el edificio ruinoso del primero,’ está propuesto por la amortización para su derribo , y la iglesia  Sirve de almacén de harinas: en ella se custodiaba la cabeza de una de las 11,000 Yirgenes, un pedazo del cráneo deS.  Liborio , dos huesos de S. Celestino : Papa, uuodeSau Antonio mártir, y otro de S. Mauro , Papa , todo regalado por Doña María de»Austria , emperatriz – de Alemania: el deS. Juan de Dios corresponde al hospital, utilizándose la iglesia  Como se ha dicho; y en el del Cármeo, cuya iglesia  Sirve de ermita , se proyectó establecer una casa de maternidad para el parí., lo que no se ha verificado todavía , y se puso la cárcel que en 1831 se hallaba provisionalmente en elaeehadero del pósito; mas con aprobación de la diputación provincial se va á edificar otra en el lugar donde estuvo la ant., con arreglo al nuevo sistema penitencial, no habiéndose principiado la obra porque aun no se han hecho efectivas las proratas de los pueblos del partido  Existen todavía las ruinas de las ermitas que había en el térra.•, dedicadas á Sta.  Lucía, S. Roque y Sta.  Catalina.  Hay dos escuelas de primeras letras para niños ; la una pública, donde se enseña gratis á los pobres á leer, escribir, doctrina cristiana , rudimentos de aritmética, geografía e historia; la obra particular en la que se suministran á los alumnos iguales conocimientos: asisten aellas 156, distribuidos en 3 clases: en la i.» 42 , en la 2.a 51 y en ia a.» 63= el maestro de la escuela pública, goza la pensión de 6 reales  Díanos , y el de la particular el tanto alzado en que se conviene con los padres de Jos niños; las niñas tienen tres escuelas, pero como las maestras no tienen dotación fija, solo enseñan gratis á las que bien les parece: la instrucción que en todasEllas se da á Jas Jiscípulas (que suelen ser unas 4o en cada escuela) es la común de su sexo, leer, escribir, contar y doctrina cristiana.  La junta^muuicipal de beneficencia tiene á su cargo: l.»,una casa-refugio para pobres transeuritfs administrada por la fábrica de Santiago, sin otro gasto que 10 reales  Mensuales que se pagan á la hospitalera: 1.»  Un hospital para enfermos pobres fundado en el año 1649 por Don Perafan de Rivera: sus rent.  Consisten en el rendimiento de un molino harinero con su huerta, un horno de pan cocer dos casas, varias suertes de olivar, y algunos tributos, todo por valoranual de 5,500 reales, cuya cantidad iaestá percibiendo la Amortización desde la supresión de los conv., solo porque al verificarse la del de San Juan de Dios, se hallaba este administrando dichas rent., así como los religiosos cuidaban de los enfermos.  En fuerza de las repetidas instancias del ayuntamiento  Y de la junta de beneficencia, se pudo conseguir que se hiciera el deslinde de las fincas que pertenecían al hospital, y el espediente pasó en consulta á la junta superior de enajenación de bienes nacionales; y cuando .parecía que este.  Asunto había de terminarse pronto en favor de la humanidad doliente, se observa con dolor que esta se vé privada aun de los auxilios que antes recibiera de dicho establecimiento.  Tiene la v. dos boticas bien surtidas y 3 escribanías: y dentro de ella, y en su término, 50 fuentes copiosas de agua clara, dulce y saludable, algunas medicinales, en sentir de los facultativos, descubriéndose cada dia nuevos manantiales.  Pero entre las cosas notables de que es preciso ocuparse de tenidamente al hacer la descripción de Alcalá, de Guadalra, figuran en primer término  Dos objetos, uno histórico y otro artístico, ambos dignos por mas de un concepto de la atención del hombre estudioso.  El l.» es el ant.  Cast.  Que se eleva al O. en la cima del alto cerro que hemos mencionado, por entre las ruinas y las murallas de la poderosa ciudad que alli existiera en otro tiempo, cercado todo de fuertes .murós:y guarnecido con elevadas y hermosas torres de fáb.  De cantería.  La especie de argamasa de los muros y torres «no indica precisamente ser obra de los romanos; pero consta su lejana anligüedad por algunos apuntes históricos, y que ya en tiempo de San Fernando estaba muy mal tratado, puesto que casi ninguna resistencia pudo hacer antes de entregarse al Santo Rey, quien estuvo en él muchos días adobando sus careabas é fortalezas.  En una torre que está frente á la iglesia  De San Miguel, se ven esculpidas las armas de Castilla y dé León, y.en otra torre inmediata ala iglesia  De Sta.  María, un escudo de fá orden de Calaírava.  He aquí la descripción que con loda propiedad ha hecho el Sr.-.D. l: Colon y Colon, de esle cast., el cual, por el aspecto que presentan sus ruinas, por sus 7 torres, por la grande estensnn de las murallas, por los fortines, que guarnecen toda la orilla del r., y mas qué todo, por su’ escarpada posición, debió ser en su dia una forí.  Inexpugnable.  «La entrada del cast., dice aquel escritor, está por la parte que era población; antes de llegara!  Puente había una muralla baja, circular, que defendía la entrada que está á un lado de la fort.: pasada la puerta, formada de un torreón que está arruinado, se llega á una angostura defendida por dos torres; pasado esle sitio y otra puerta, sé entra eiüá gran plaza de los Silos, llamada asi por tres bocas que tiene tíácia el costado izquierda, frente á una torre, que dicen, é ignoramos el fundamento, daban paso y camino hasta el r. A lo último de esta plaza se advierten ruinas de edificios ho vedados que los tenemos, como otros que se hallan repartidos por toda la obra, por los departamentos ó cuarteles indispensables y necesarios en esta clase de edificios.  Hacia este lado hay una puerta que da salida al cerro y á las obras esteriores de defensa.  En el estremo del muro de esta plaza y desde su alto arranca, un arco que da paso al famoso torreón dueño y rey de toda aquella mole; se compone de tres cuerpos; su posición es la mas avanzada, y su altura elevadisima; es el punto desde donde se domina cuanto rodea aquéllas inmediaciones, estendiéndose á toda la campiña que cerca á Sevilla.  En la plaza de los Silos se vé la hermosa torre del Homenage, la pieza mas espaciosa de todo el cast.; es perfectamente cuadrada con dos cuerpos bovedados, cuyas bóvedas están por tierra: tiene dos puertas; la principal queda á la citada plaza y otra pequeña que conduce á lo restante de la fort.  Esta parte se compone de otra plaza cuadrilonga , y de menos estension que la otra; en ella se ven también ruinas, de las obras interiores que había.  Todo el cast es de piedra en sus esquinas, pilares y arcos, y algunos de los principales ¡ torreones, lo demás de argamns*; alii unía se ve árabe; pero no debe dudarse que cu apael tiempo hubo cast.  En este sitio, sobre euyos cimientos se levantó el castellano, según vemos en el dia.  Todo amenaza destruirse; no ha ruedado almena ninguna; puedo correrse la muralla en casi toda su es tensión.  La construcción , aunque no es lamas esmerada, tiene la solidez y la robustez propia de na punto de defensa; toda la fort.  Se halla rodeada completamente de una segunda muralla esteríor y baja, Ja que por algunos sitios se ve triplicada.  A cada paso se notan las varias obras que lia sufrido el cast.  , ya con el objeto de repararlo ó de disponerlo para varios ataques y sitios: muchas de estas variaciones las creemos, como la mayor parte de la edificación , demediados del siglo XIV , cuando los bandos del marqués de Cádiz y el duque de Medina.  Después uada hay de notable en éi, si se escepíua alguno que otro reparo hecho por ios franceses en la guerra de la independencia, con el objeto de defender aquel punto.» El primer alcaide que tuvo este cast., fué D. Rodrigo Alvarez, que al tiempo de la.conquista que.ió por S. Fernando por frontero contra los moros: en H7i lo era Fernán Arias de Saavedra,- en 1 US D. Diego López de Haro; en 1522 D. Alonso de Tilla Andrade; en 1541 D. Diego de.  Alcántara; en 1574.  D. Martín Fernandez Navarro, y en 1545 D. Cristóbal de Moroy y Suva, natural de esta v\ , esforzado guerrero, escritor de elegante ingenio,-y acreditado poeta.  El otro’objeto-digno de llamar la atención, es la admirable mina de agua que posee esta v. Gasi a la ladera del alio cerrode!  Cast., á medio cuarto de leg.  De ella por el E. .  Junto á la derruida ermita de Sta.  Lucía , se descubre una boca o lumbrera por la cual se baja á 8 varas de profundidad, y caminando directamente como otras aovaras hacia lacrmíta, se encuentra un sitio de figura esférica, cortado á pico á manera de vaso de horno, en cuyo centro se forma un triángulo equilátero y á la izquierda  Una cavidad como de 1/2 vara de diámetro, inclinada hacia e¡ centro de la tierra por donde sale un impetuoso torrente de aguas que liena casi todo el agujero.  Hay ademas otros dos manantiales, que arrojan la mitad de agua que el primero, y reunidos todos allí mismo en uno solo, sigue su curso por el famoso acueducto abierto á pico en la montaña; después se le agregan otras corrientes y a!  Llegar ;í la v. donde también-recibe agua, pasa por el mencionado rao»ino de la Mina; continua su dirección ,’d O. formando tornos, con la profundidad de 40 á 50 varas ; según las desigualdades del terreno, hasta que pasado el pueblo, junto á’un pilar que llaman del Mal-nombre, entra en la obra de atanor de albañileria, que tiene el ancho de a pies, de fáb.  De ladrillos de á tercia en cuadro, y grueso de 3 pulgadas, sin mezcla: asi prosigue su curso , hasta que cerca ele, la hacienda nombrada la Rez de Agua, se introduce en la obra nueva, llamada los Ganos de Carmona, hecha por el ayuntamiento  De Sevilla, á cuya ciudad va á parar entrando por la puerta nombrada también de Carmona, Camina el agua sobre 410 arcos; pero mientras va á la vista en un canal terrizo de 3 varas de ancho, da movimiento á ios molinos harineros del Águila , Tabara , Asembrin , Tejadillo,-Torreblanca , la Jara, el Fraile, Pico y Sabaynela.  Lamina de agua sirvió de título a!  Marques que todavía lo lleva, habiendo concedido e;ta gracia el rey Don Carlos II en 23 de setiembre de 16St, -á D. Pedro José Dávalos Ponce de- León, por ser elmolino de su propiedad, adquirida desde 1489 por Juan Mejia; este murió monje cartujo en Sevilla en 5 de febrero de 1483, y dejó fundada una capellanía en la parr.  De S. Andrés de dicha ciudad, sobre el molino de la Mina que, es en A léala de Guadaira.  AI concluir este párrafo no podemos menos de hacer mención del delicioso sitio que se halla á la salida de Alcalá para Sevilla, á las márg.  De Guadaira, porque sorprende al viajero tanta amenidad, tanta hermosura como alli se encuentra.- las p’antas de raj!  Especies, cavo aroma embalsama aquella privilegiada atmósfera; la multitud de árboles de variadas clases, el conjunlo.de animación y vida que se advierte, y os cánticos del ruiseñor que es tan común como puede serlo en el terr.  Mas ameno, todo contribuye á hacer notable por mas de un concepto el recinto á» que nos referimos.  .  TÉRJIÜSO.  Confina al N. con Carmona (i leg.)  R y conk Rinconada (2 1/5); al E. coa Mairena de Alcor»(i), y con Arahal (5); ai S. con Utrera (3) , y a i O, con Sevilla (i), y Con Dos-Hernsanas(l): su jurisd.  Se es tiende por el primer punto 1 y i/4 leg.; por el segundo de 1 á 1 i/2; por el terrero de 2 á 3 , y por’él cuarto ú O. de 1/2 á t leg^: encontrándose dentro de ella hacia el E. la v. de Gandul (Y.), que por haber quedado casi sin veciudad  , se declaró dependiente de Alcalá, y la venta de Pero-omingo en el camino de Carmona.  CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  Es arenoso, pedregoso , de cerros, con poco monte de pinos.  Seguir Pedro León Serrano, contaba esta v.eultOo, doscientas heredades de campo, con preciosas quintas v cas., y en ellas 4,000 aranzadas de viña, que daban cada año’ 150,t¡00 arr.  De vino;’ 10,000 obradas de olivar de á 60 pies , 500 obradas de olivar gordal, 70 cortijos, 40 deh., y gran número de hazas sueltas donde-se cogen 100,000 fan.  De trigo, y se cria mucho ganado delodaselases.  En el dia está dividido e!  Terreno de Ja manera siguiente: fan.detierradel.* calidadS,435; de2.a 2,677: de3.a ,2,874: deoiivardet.= , 6,íSS;de 2.a , 960; de3.a ,’180; deviñas 372; de pastos y deh.  5,520; de pinar 98, y de huerta 210.  Atraviesa el término  Por el hdo del S- el r. Guadaira, que caminando hacia O. Hega al Guadalquivir por el molino nombrado las Aceñas de Dona’Urraca, 1.2 leg.  De Sevilla, desp¡¡es de haber regado numerosas y buenas huertas,- y dado movimiento en el término  á los molinos harineros conocidos con los nom bres de la Aceña, Trapera, Benaharosa , S. Juan, ei Algarrobo y la Caja, el Arrabal, Realage , Pelai-corre’a y Cerrajas: los de ia Torrecilla y del Riucon.^se han arruinado.  El arroyo Guadairilla nace en el término  De Morón , y camina por vias algo tortuosas hasta desaguar en el Guadaira por encima del molino hundido de!  Rincón, como á i/2 leg.  Deiav.  Que se describe.  Corren ademas por sus término  Oíros arroyos; eí de Espaldillas de escaso cauda!  Que nace en la fuente de Olivar , situado  Al N. , torm la dirección al S. .  Y desagua en el Guadaira, á i leg.  De dist.; el de Marchenilla, formado peídos manantiales abundantísimos que brotan á 1/2 leg.  Entre N. y E».  De la v .  , en el sitio que llaman los Fonlenales, se dirige hacia e¡ S., y á igual iiist.  Desemboca en ef referido r. , dando impulso en su corto trayecto á 9 molinos harineros, que se dice fueron en otro tiempo batanes y fáb.  De papel: el de los Zacatines , nace también al N.», corre hacia el S. unos 500 estadales, mueve 5 molinos harineros, y entrega sus aguas al Guadaira: el de la Tapada, que lamhi<>n le es tributario en la parte que le queda después de regar la huerta del mismo, noiifjre, nace al SE.  Y’eamini subterráneo, hasta e!  Molino harinero de la Tapada á que da movimiento: por fin, existen en el término  Los arroyos del novillero , S. Juan y eí Brabo , de m iv poca consideración , y que no pueden prestar utilidad a!g ina.  En el Guadaira , hay un puente de sillería de 7 grandes ojos, de arquitectura romaua, reedificado á espensas de tos fondos públicos en el año 1780 , cuya obra costó 50,700 reales  : es bastante capaz y sólido , y el único pasa ge para los Puertos en el invierno.  El arroyo Espaldillas tiene una alcantarilla en buen estado, que hallándose casi destruida, la reedificó el ayuntamiento  De 1S37 por suscricion, sin ningún gravamen de los fondos municipales.  Otras varias existen en ¡as carreteras de Madrid, Sevila y Cádiz, y seria muy útil la construcción de otra en el arroyo Guadairilla, que facilitará el paso á muchas tierras y á varios cortijos dei término  CAMINOS.  La carretera para Sevilla, Citrera, Carmona y Mairena; se halla en buen estado; y el camina que conduce á Dos-Hermanas , es bastante rapaz ,* y en todas épocas está transitable.  A la salida de la pob!.  Para’Cádiz, junto al r .  , se halla ia intervención del portazgo, de la Cru’-del Campo de Sevilla, en el art.  De cuya cap.  Hablaremos mas detenidamente de ambos.  Los veciudad  De Alcalá no satisfacen los der.  Del portazgo, por escepeion ganada en 1827.  CORREOS.  Se recibe en su estafeta la correspondencia de Sevilla, Erija, Utrera y Jerez déla Frontera, los lunes, jueves y sábados, y sale én Jos mismos dins: pero seria muy conveniente variar la caja, formándola de los pueblos que componen el’partido  Jud.  Para evitar eí perjuicio que se irroga al-público, «‘y á la misma renta; de que todas las cartas que se dirigen á Alcalá vayan antes á Sevilla, lo que ocasiona atraso y que haya’menos tiempo para contestar, particularmente á Madrid y Cádiz.  PRODurxioríEs.  Granos y semillas dentadas especies; ricas frutas, legumbres y hortalizas-, vino, mucho aceite, abundantes pastos naturales, ganado vacuno y lanar numeroso, Poco de cabrio y de cerda; muchas canteras de piedra tosca ó franca á las inmediaciones de la población, y alguna seda: de toiios estos prod.los mas sobresalientes, son la aceituna gordal , que se dice ser la mas gruesa de Europa, y el trigo, con el que se hace un pan de estraordínaria blancura , que diariamente se conduce á Sevilla, eii cantidad próximamente de mil fan.; esto ha dado motivo para que se llame á la v. Alcaláde los Panaderos.  INDUSTRIA  Después de la agricultura, la panadería es la pcupaeiou dominante: hay una fab.  De harina, igual á Ja de Áranjuez, 150 tahonas, 30 molinos de pan, 50 de aceite, Alabares, 3 fál-j.  De jabón blanco, una de ladrillos, otra de alfarería, ademas de todos ios oficios necesarios para las necesidades de la vida.  COMERCIO.  Consiste en la esportaciou.  á Sevilla y otros pueblos de Andalucía, de cuyo térr.  Puede llamarse la panera ¡del pan, del sobrante de los demás frutos y de los ganados, y en la importación de art.  De vestir, algunos géneros caloniales, y de quincalla.  FERIAS.  Celebra una muy concurrida en los días 29 y 30 do abril} y 1.»  De mayo, en la que se vende toda clase de objetos y utensilios, y principalmente ganados y aperos de labranza: como se verifica después de la famosa de Mairena: los vendedores de ella llevan á Alcalá el sobrante de sus géneros.  POBLACIÓN: incluso Gandul, 1,600 veciudad, 6,702 almas  RIQUEZA paracontr.  Directas.- cap.  Prod.  35.231,133 r s .  , 11 noreales; irap., 1.056,943 r s .  : para contr.  Indirectas: cap.  Prod. 3. 845,000 reales; imp.  115,350 reales  Com’R.  De cuota fija: – 354,802 con 23 mfs.  FIESTAS.  La principal es la que se celebra el 15 de agosto, en cuyo dia el clero, el ayuntamiento  Y los veciudad, concurren á S.inta María del Águila, cuya imagen .llevan en procesión por las aut.  Calíei de!  Cast.  Que rodean el templo.  HISTORIA.  Muchos vestigios de la edad romana, que pre sentaesta población, su posición misma, y particularmente su primitivo nombre. El nombre Hienipa, cuyo patronímico aparece en este monumento , no resulta conocido de los escritores de: la antigüedad : mas tampoco pudo alguno adularse de haber mencionado todas ¡as ciudades de !a nación Chíliópolis.  Su etimología griega, de la raa/ñppos, acredita quienes fueron sus primeros pobladores; su escritura ¡atina dice su existencia bajo el imperio de los romanos: otras inscripciones de tiempo de Jos godos indican lo mismo de su.  época; pero ni un soló pormenor ha quedado de su historia anterior, á cuando fue ganada del poder agareno, con el nombre ÁIcalá, que equivale á fortaleza, apellidada de G-uadaira, por el r. de su inmediación.  Estaba entoces situada en lo alto deí cast.  Y arrabal de San Miguel, cuyo asiento dejó después en busca del agua y otras comodides del terreno.  Discordes están los historiadores respecto á la fecha de su conquista, y modo de qué se verificó; pero lo mas probable parece ser, como espresó Garibay, qué en el año 1244 seentregó al rey D. Fernando III, pormediacion del rey de Granada Aben-Alamar, que era su vasallo.  D. Fernando entró en ella el dia deS.  Mateo, y en su recuerdo tomó el pneblo por patrón á este santo, poniendo su busto en el escudo de armas con que se distingue.  Detúvose el rey algún tiempo: trató de fortificarla por parecerle conveniente para la conquista de Sevilla, y alti súpola muerte de su madre la reina Doña Berenguela.  El rey t).  Alonso XI la coneedió privilegio , por el cual la hizo varias concesiones en estos términos: « E otro si por vos facer mas bien é mas merced por este servicio que nos avedes á facer > que hayan la franqueza que anlos vecinos deSeyilIa á que seáis quitos é franqueados de todo pecho é de todo pedido é de prestar é de huespedes y de toda facendera, é después que querrán ó fues…. que fagades vecindad con los vecinos de Sevilla.» El mismo rey hizo i msreed de ella á Doña Leonor de Guzmaa en 1332, para durante su vida.  En 1367, D. Juan Cardellaco.  (francés), arz.  De Braga, que pertenecía al partido del infante D. Enrique, conde de Trastamara , fue enviado preso desde Burgos por el rey D. Pedro, al cast.  De esta población, donde permaneció hasta la muerte del referido D. Pedro.  Igualmente estuvieron presos en él, D. Ñuño Mejia, D. Diego García de Padilla, maestre de Catatrava, y D. Pedro Girón, tercer duque de Usuna.  El infante D. Enrique de Castilla se apoderó de esta población  En I444 por medio del conde de Niebla, quien la quilo al duque de Arcos’ que estaba en Sevilla por el partido del infante de Aragón.  En 1473 el duque deMtídínn-Sidohia, tuvo intención devenirsobre ella, y el marqués de Cádiz de aguardarle en sus inmediaciones para dar la batalla, la que no tuvo efecto porque el duque marchó á Sevilla y el marqués á Jerez.  Al siguiente año 1474; esteduque volvió á dirigirse contra ella con mucha gente: eí marqués acudió en su socorro: se esperaba que hubiesen venido á las manos; pero se trató de reconciliación, y, efectuada en Sevilla, este cast.  Fué entregado al rey, como todos los demás que ttnian ambos señores: Fernán Arias de Saavedra verificó su entrega en 4 de diciembre de 1477 , á Fernando de Villafane, esta v. hace por armas, en escudo partido el busto de San Mateo, y un cast.  Sobre el río con dos llaves.  Es patria de D. Cristóbal de Moroy y Silva, descendiente de una de las familias mas antiguas de esta v. y poeta muy celebrado.

ALCALA DE HENARES

Part.  Jud.  De ascenso en la prov,, aud.-terr^y ciudad g. de Castilla la Nuevo, que corresponde en toda su cstéusiou á la diociudad  Primada de Toledo: se compone de 1 c , 44 v., 4 1., 1 anejo y i realsitio, y para presentar cuanto á cada uup de estos pueblos corresponde en su ppbf.  Riqueza y coirtr., lo relativo al reemplazo del ejercito en todas las clases obligadas al alistamiento según la ley, Ja estadística municipal y las disten que los mas principales de ellos se encuentran respecto á la Corte que al mismo tiempo es cap.  J’.e provincia, aud.  Terr.  Y ciudad g., ala diócesis SITUACIÓN Y CLIMA: situado  Al E. de la provincia, con eie:o alegre v despejado, buena-ventilación y clima saludable, aunque aigofrio; confina por el N. con el partido  De Buitrago; por el E. en toda su eslension con la provincia  De Guadnlajara, poi el S. con el partido  De Chinchón; por el O, con los de Madriü Y Colmenar Viejo.  Su lat.  De N- á S. es de 8 1/2 leg.  , y sulong.  DeE.  á O. de 6 1/2 , forma una figura irregular parecida á una pirádirne hasta la mitad de su lat ensanchándose luego por elE..y aun mas por el 0.  ; le Lañan diferentes r de poca importancia: y algunos arroyos que aumentando el caudal délos primeros, ya de continuo o temporalmente son alas veces peligrosos en sus avenidas.  Los mas principales de aquellos son: el Jarama, que desde la sierra de Tamájon , donde tiene su origen , viene en dirección SO.  Dividiendo las provincia  De Madrid y Guadaiajara, penetra en el partido  Por la v. de Paracuellos, cruza el camino real de Madrid á Aragón por bajo de un sólido puente de piedra, con nueve arcos, llamado de Viveros; pasa á la vista del real sitio de S. Ferdan !o y pueblode Mejorada ,- introduciéndose por Vacia-Madrid en el partido  De Chinchón: .el Henares que nace junto á la v. deHoruaal N. de la provincia  De Gu-jaiajara, la atraviesa casi por su centro en dirección SO.  Entrando en la demarcacion del partido de Alcala  por term. de los santos de la Humosa, corre a la vista de dicha ciudad, a distancia de unos 400 pasos en su mayor proximidad y tiene al frente de ella por la parte del S. un hermoso puente de piedra con 10 arcos, que facilita la comunicación con la Alcarria; recibe poco después los arroyos de Camarmilla y Torote , y viene á perder su nombre en el Jarama cerca de íav.  De Mejorada: el Tajuna que desde los término  De Maranchony Mazarale (provincia  De Guadaiajara) después de haber fertilizado con sus aguas las heredades de vaaios pueblos , costea mas bien que penetra en el partido, proporcionando riego á los campos de Pezuelade las Torres, Ambite, Orusco en cuyo término  Pasa por un sólido puente: dirigiéndose al pueblo de Caravana, í.° del partido  De Chinchón; todos tres r. crian abundante pesca de anguilas, barbos y algunas truchas .siendo de muy buena clase , y sus aguas dan movimiento á las ruedas de varios molinos harineros y batanes.  » : ‘-;El TERRENO es una continuación del llano que se prolonga desde la ciudad de Guadaiajara hasta casi i/4 de leg.-al O. de Alcalá de Henares, terminando por la parte del S. en unacordillera  De montañas de bastante elevación que sigúela orilla izquierda  Del r .  , entendiéndose hacia Madrid; los puntos culminantes son el cerro de S. Juan del Viso (ó de Zúlenla), el de la Veracruz v los de Atienza y Almódóbar: en todos ellesno se ven árboles ni arbustos silvestres, ni de cultivo (á pesardé ser el terreno enalgunospuntos demuy buena clase y solo hay ciertos trozos cubiertos de maraña;, habiéndose sembrado de bellota la mayor parte del terreno en diferentes épo cas.  Tampoco se encuentran canteras de mármol ni de otras piedras, ni minas, pues sib’ten hace muchos años secreyó existir una de oro en elalto de Zulema , hechas las oportunas cates resultó ser la veta de estaño y tan delgada que nunca se pensó en íaésplolaciou.  Por entre los cerros brotan diferentes manantiales,algunos de ricas aguas,descendiendo variosálos llanos y siendo conducidas das de: otros por medio de arcaduces , á diversas fuentes; entre ellas las mas famosas soníasque salen a la fuente del Berro (no lejos de la venta del Espíritu Santo) las cuales se conservan cerradas /surtiéndose de eilaslá Real Casa.  Las tierras que forman la llanura son en lo general de escélénte calidad , produciendo abundante cosecha de toda clase de granos, y si se regasen por las aguas del Henares , como en diferentes épocas se ha proyectado , proporcionarían ventajas de la mayor consideración , haciende que la campiña ofreciese un aspecto mas variado y delicioso que en el dia; pues en una dilatada estensíon apenas se ven mas que sembrados, poco viñedo , menos olivos , y .ningún otro arbolado fuera de el de los paseos de Alcalá, sus huertas, quinfas y márg.  Del f., en cuya eontigüidád’exisléh diférentesrsotos de dominio particular ; algunos de Real Patrimonio (como los del sitio de S. Fernando), distinguiéndose entre todos la hermosa, posesión de la Alameda, perteneciente al Excmo.  Sr.  Duque de Osuna.  La agricultura es la única *y casi esclusiva IND.  De los hab.  Dc\ partido  , sin otras fab.  Ni manufacturas (dssde que se cerraron las del Real Sitio de S.Fernando), que las indicadas en elart.de Alcalá (V. ), y algunos telares de paños bastos en el pueblo de Olmeda.  El camino real de Madrid á Aragón que atraviesa de O. á E. lodo el partido, es sin dificultad el mejor de España y mas bien conservado ; saliendo de Madrid por la puerta dé Alcalá, se encuentran varios paradores muy buenos: á i/=> leg.  La venta del Espíritu Santo con una posesión de recreo» abierta al público en todo tiempo: aqui principia la jurisd’ del’part,; se llega luego al parador de Caniiiejas, á cuya izquierda  Se ve una fuente con abrevadero para las bestias , siguiendo el camino se pasa el puente de Viveros, junto al cual están el portazgo y una ermita dedicada á S- Isidro: llé»ase después á la v. de Torrejon de ArJóz, cerca de la cual cruza el camino que va desde las montañas de Atienza á Madrid y al salir del pueblo se encuentra el que conduce al puente del Señorito, descubriéndose á dist.  De 1 1/2 ieg.  La ciudad de Alcalá por cuya ronda se pasa.  A l leg.  De dicha ciudad se halla la venta llamada de Meco, y á ella contigua una casa de Postas, concluyéndose á poca dist.  El ten*, del partido  La.traslación de la univ. de Alcalá á Madrid, verificada en 1836 , causó notables perjuicios áeste partido, porque la concurrencia de estudiantes proporcionaba mejor salida á los frutos de todos los pueblos que le componen, animaba su comercio , y llamaba á muchos artesanos y otras personas á residir en un terr, donde encontraban fácil salida sus artefactos y demás art.  De ind.  ; por esto ha decrecido notablemente su riqueza y población  ESTADÍSTICA CRIMINAL.  Los acusados en esté partido  Jud.  Durante eLaño 1843, fueron 206; de ellos, absueltos de la instancia , 21, y 1.5 libremente ; penados presentes 163, y contumaces 7 ; reincidentes en el mismo delito 6 y 3 en otro diferente, con el intervalo de 1 á 8 años desde la reincidencia al delito anterior : 26 de los acusados contaban de lo á 20 años, 132 de 20 a 40, 42 de 40 en adelante, y de6 se ignoraba !a edad.  Correspondían al sexo masculino 185; y al femenino 21: 88 eran solteros, 112 casados, y no constaba el estado de 6.  Sabían leer y escribir 71, no sabían 139; y de 0 no pudo comprobarse esta circunstancia; í) ejercían profesión científica ó arte liberal, 168 artes mecánicas; de 29 se ignora la profesión.   En el mismo periodo se perpetraron 60 delitos de homicidio y heridas, 5 con armas de fuego de uso lícito, i de ilícito, 14 con armas blancas permitidas , 3 con armas hlan^ cas prohibidas, 28 con instrumentos contundentes, 9 con otros instrumentos ó medios no espresados.

ALCALA DE LOS GAZULES

v. con ayuntamiento de la provincia y díóciudad de Cádiz (9 leg.), partido judicial de Medina-Sidonia (3), audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla (17), comandancia general del Campo de  Gihraltar (8). ron adm. de rent. Situcion v Clima: la ant. pohl. estuvo situada en la cumbre de un cerro de 909 varas de altura, rodeado de otros de menor elevación, y de ella se conservan tadavia los parages llamados Puerta de la Vil la y Puerta Nueva, restos de las ant. murallas que la circun liban. La nueva v. se prolonga desde la plaza principal y desciende por recodos angulares á una calle ancha y larga llamada la Real, á cuya espalda se levanta un gran cerro poblado de vinas, llamado délos Arios, vulgarmente ¡Atrios . Desde lo mas elevado de la v. por cuyo pie pasa el r. Barbate, se descubren los pueblos .Medina-Sidoñia y Veger de la Frontera, parle del estrecho de Gihraltar y algunos montes de África, á disl. de 5. 8 y hasta 16 leg. Está muy ventilada y combatida por los vientos del E. que en algunas épocas soii terribles: las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes, afecciones cutáneas, algunas pleuresías agudas, y erisipelas que. se atribuyen al mucho uso del pescado llamado azul, que se lleva de Algcciras; pero estas enfermedades terminan en lo general de un modo favorable, y siempre hay personas de 90 años de edad. Interior De La Población Y sus Afueras : consta de 862 casas distribuidas en calles limpias y regularmente empedradas, y tiene de largo desde lo mas elevado hasta la calle de los Pozos 1,281 pasos-, la plaza principal llamada antes de San Jorge y ahora de la Constitución, es cuadrilonga, de 50 varas de iargo y 28 de ancho, y en ella se ve la portada de la igl, mayor, la torre, y una grada con mirmoles al rededor y las casas consistoriales; las oirás plazas se denominan, de la Carnicería , anles de Blasa, de 34 varas de largo y 14 de ancho; del Marqués de 14 varas de largo y 8 de ancho; de la Cruz de 80 por 16; de las Cazadas de 6 por 10. Tiene dos hospitales; uno en el beaterío de Jesús María y José con siete camas para la curación de pobres enfermas, fundado por el beneficiado D. Diego de Vera y Márquez en 1789, desempeñando las hermanas este cuidado con la caridad y celo que les es proverbial: el otro, nombrado de la Misericordia, fundado por Catalina Aguado, viuda de Martín Olvera en 15 de enero de 1514 para enfermos pobres, reúne 12 camas y lo dirige, como el anterior, la junta de beneficencia. Los granos del ant. pósito fueron distraídos en los años 1810, 11 y 12 cuando la invasión francesa; pero en la actualidad se fomenta el banco de labradores establecido en el local de aquel, con arreglo á las bases marcadas en los últimos decretos del Gobierno. Hay cinco escuelas de primera educación; tres públicas gratuitas á las que asisten 364 niños, cuyos maestros tienen la asignación de 8 reales diarios; otra particular con 35 alumnos y una de ninas en el expresado beaterío. La iglesia parr. (San Jorge), de orden entre toscano y dórico enriquecido, sólida, de tres naves, tiene de largo 34 varas y por el presbiterio 40, y de ancho 17 1/2: la sillería del coro es de orden compuesto , ricamente adornado, y los asientos de caoba con vivos de ciprés: la hermosa mesa de jaspe acaramelado con vetas de diferentes colores que se halla en la sacristía , fué comprada en la v. de Kstepa en 1771. La portada principal del templo es de orden gótico en figura piramidal con muchos grupos de talla; y la otra del año 1739, de orden corintio, fabricada de ladrillo, con una efigie de San Juan Bautista en la parte superior: la torre de 37 varas y 1/3 de alto v 6 y 12 de ancho, es también de ladrillo con remate de azulejos, y encierra un relox, 4 magníficas campanas y una pequeña. La lundacion de esta iglesia es desconocida, se halla compuesta délas Collaciones de las tres ant. parr. de San Vicente Mártir, San Ildefonso y San Jorge, reunidas con estincion de las dos primeras, por solicitud que hizo á la Santa-Sede D. Fadriqae Enrique de Rivera, primer marqués de Tarifa, á la cual accedió su Santidad Clemente Vil por su Bula de 20 de enero de 1524, señalando 10 beneficiados oriundos de esta v., los cuales cantan las horas amónicas diariamente v son nombrados, previo examen, por el señor obispo de la diciciudad: el curato es propio, de segundo asenso; se provee por concurso según el mes en que vaca, y está servido por el párroco, tres tenientes, uno mayor y otro menor, un maestro de ceremonias, dos sochantres, un pertiguero, un campanero, cinco acólitos, un alguacil fiscal y un relojero , presentados por el cuerpo de beneficiados al señor obispo para su aprobación ; ademas hay un mayordomo de fábrica nombrado para esta dignidad, y una costurera: ei patronato de las iglesia  Perteneció aUiuque de Trlediuaceli: en el día faltan cinco beneficiados, si bien contribuyen al caito tres presbíteros seculares, cuatro secularizados y cuatro eselaustrados.  Esta parr.  Tiene una ‘ayuda eslramuros, titulada Ntra- Sra.  De Jos Sanios , patrona de la v.; y la sirve el tercero de los tenientes de que queda hecho mérito: los libros parr.  Empiezan : el de bautismos en 1595, los de matrimonios en 16-23 y aun algunas partidas sacramentales son anteriores al año 1540.  Existieron dos conv.- de frailes : mío de Dominicos titulado de las Sagradas Llagas, fundado por el mencionado marqués de Tarifa, ignorándose el año , si bien se encuentran documentos que acreditan existia en 1531.  El edificio es mngestuoso, como ei templo , pero amenaza ruina: tenia 6 religiosos al tiempo de la esclaustraeion , y ha servido después» de cuartel á ia Milicia Nacional: ia libreña casi pereció en la guerra de la Independencia, y no conservaba riquezas artísticas.  El otro conv., de Mínimos, fundado primero estramuros de la pobL, y trasladado después al edificio que ocupaba en les últimos años, fué erigido, sin saberse el año, por D. Alonso Cárdeno, beneficiado de la v, , y lo único que consta es-, que murió el fundador en 1586 : cuando la supresión, constaba de 5 religiosos : en eí dia sirve el edificio de escuela de primera educación , y la iglesia  Está abierta al culto con el nombre ele la Victoria: también carecía este conv.  De riquezas-artísticas.  Es asimismo desconocida la época en que fué establecido el conv.  Todavía existente, de religiosas de Sía.  Clara ; pero corre entre estas la tradición, de que fue fundado hace unos 300 años:’ ademas de la iglesia  De estos conv., oí hospital de la Misericordia tiene una capilla propia del establecimiento, y otra también propia , el del Beaterío.  Hay 5 ermitas; una urbana , titulada de S. Vicente Mártir , muy ant.  , y que fué parr.»  Hasta el año 1524, y 4 rurales: una muy ruinosa, bajo la advocación de los Stos.  Mártires , en el sitio de las Correderas, donde se descubrieron en 23 de octubre de 1800 las reliquias de varios mártires, cubiertas por una losa sepulcral; otra á dist.  De 1/2-leg.  De la v. con el título de Ntra.  Sra.  De los Santos de Alcalá, y es el hermoso templo que sirve- de ayuda de parr., siendo tradición que la milagrosa imagen de la Virgen fué hallada en aquel parage: tiene un administrador ademas del sacerdote que celebra en ella los divinos oficios: la tercera ermita se llama de la Vera-Cruz, y la cuarta de San Sebastian.  El edificio de ia cilla decima!  Es regular; y el cementerio construido en 1822, se halla cercano á la población  En parage bien ventilado. Próximas á la v. se encuentran 5 fuentes no muy abundantes, especialmente en el estio; pero en la parte baja de la misma, está la llamada Salada, copiosísima, con 13 sjrandes pilares de piedra en los que beben las caballerías, vendo á parar el sobrante á un lavadero ¿abierto y cómodo:» el asua es gruesa,’ así como es escelente, aunque muy escasa, la que tiene-el.nombre délas Viñas.  Para dar salida á las inmundicias hay en todas direcciones cloacas ant.. TÉRM: confina por el N. y O. con los de las ciudad «Jerez de la Frontera y Medína-Sidonia; por el E. coii los de las v. Cortes y Jimena de la Frontera, y por el S. con el de los Barrios en ti Campo de Gibraltar: distando todos los confines de 1 y 1,2 á 2 i/a leg. Las fan.  desamortizadas en la segunda y tercera época constitucional, correspondientes á los^monast.  De íav., son: lahuerta del Roeinejo del conv.  De la Victoria, enajenada en 22 de enero de 1839; la haza de S Jacinto del de Sto.  Domingo, en 19 de febrero del mismo año; y el olivar del Roeinejo, también de Sto.  Domingo, en 20 de «febrero id.  Déla relación de lincas rústicas y urbanas, molinos, edificios de conv., censos y demás imposiciones de que se hizo cargo ¡a administración de bienes nacionales de esta provincia, que correspondieron al estado ecl.  Secular y regular, resulta con relación á Alcalá de los Gazules CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO: la mayor parte es quebrado y montuoso, con algunas vegas yllanuns; alegre y pintoresco, con montañas y picos bastante elevados.  Son los principales, que forman cordillera  Por el N. y S. el Algeber, vulgarmente llamado Algibe, de cascajo pelado y 1,852 varas castellanas sobre el nivel del mar: el Picacho de 1,830 varas á la ízq.  Del anterior, y unido con él: el Montero, Atalaya, Puerto de Brocha, Cabeza de Amaos, Loma del Padrou, Jota, Loma de la Higuera, Castillejos, Espártales, Cerro del Moro, Loma de las Guardias, Postero alto, Loma-mómia, Penon de Medina y Peiion del Avariento.  El terreno es también pedregoso, feraz en verbas v pastos, v requiere en general poca aGua.- tiene 175 y 3/4 caballerías de tierras (de 60 fan.  Cada úna), v 3 1/2 fan.  Mas: total, 10,548 1/2 fan.  De tierra de labor, las cuales se reparten por el ayuntamiento  á los labradores que las cultivan , con la obligación de pagar al duque de Medinaceli, un cahíz de pan terciado por cada caballería, compuesto de 4 fan.  De trigo, dos de cebada, y 90 reales  Vn.  Anuales como canon enfitéuttco, y son tenidas y consideradas como verdaderas propiedades.  Las tierras de pan sembrar pertenecientes á los propios, están divididas en suertes de 2, 4, 8 y 16 fan., que se reparten á las personas acreedoras aellas, bajo el canon de reales  Vn, que gradúan los peritos, según su calidad de t .2, 2.»  Y 3.»  Clase: también se han roturado nuevamente algunos terrenos.  El arbolado, que era considerable , de quejigos, alcornoques, acebuch.es, alisos, laurel y otros, se ha disminuido considerablemente, y es necesario mucho tiempo para reponer este importante ramo de la riqueza terr.  Las deh.  Del término, propias de la v., y que sirven para pastos y Sabor, son: el Torero, el Peso, la Mota, la Moraleja, Mata de Ja pagana, la Boca, el Pradillo Jos Santos, los Carrascales, Larios, Pagana, Maijna, las Correderas, Moracho y Amaos; y de particulares las nombradas del Jautor, los Aguijones, alto y bajo, la Parmosa, e!  Cermeño y las Cobalilias: la circunferencia del término  Es de 14 Jeg.; y aunque es considerable la parte que no se cultiva, esto se compensa con la abundancia de pastos que cria el terreno inculto, útilísimo para la cria de ganados, que es en lo que ha consistido , hasta hace pocos años, la principal riqueza del pueblo.  Por su pie pasa, como ya se dijo, dejan dolo á su ¡zq.  El r. liarbate (V.)  Procedente de la mencionada sierra de Atgeber, y caminando de NO.  á S. va á desembocar en el Océano: á las inmediaciones de Veger, tiene un puente de cantería y ladrillo, construido en 1808 de 12 varas de altura, 123 de largo y 6 de ancho, con 9 ojos, y otro de % casi destruido.  Frente ala población, se le reúne el r, llamadoFrafa que corre de N, á S,, y se atraviesa por un puente muy ant.  De un solo ojo.  El Barbale no es en este término  De curso perenne, pues por lo regular, desde el mes de julio, se estanca en grandes balsas ó charcos: también van á parar á él los r. Rocinejo, Alberite, Ceiemin y el Álamo, sin puentes, y fertilizan el término  Las gargantas y arroyos de los Laureles del Montero, del,Cermeño, F rajuela, del Collado, del Pulpito, de la Vaca, de!  Jautor, la Peguera, la Escálemela, del Tramposo, del Paraiejo, del Sanguino, y de los Collares, la mayor parte de las aguas escelentes, y la conservan aun en el estio.CAMINOS y CORREOS.  Los primeros son locales de pueblo á pueblo, todos de herradura , algunos intransitables en el invierno, señaladamente el que conduce á ia v. de Jimena dist.  5 leg.: para la correspondencií hay un conductor pagado por el ayuntamiento  PRODUCCIONES.  Se recolectan las especies de trigo, habas, cebada, saina y garbanzos en cantidad únicamente para abastecer al vecindario ; porque como ya se ha dicho , la calidad del eterreno es mas propio para la cria de ganado que para la agricultura: el ganado vacuno de cerda,» lanar y cabrio que era numeroso , ha quedado reducido casi á la nulidad; pues según los datos oficiales , solóse cuentan 192 cal), de ganado caballar, 500 de vacuno, 750 de lanar , 900 de cabrio, 1,101 de cerda, 10 de mular, y 40 de asnal: los dos pagos de viñas, llamado el mas ant.  La Cañada de!  Rosal con algunos lagares, producen algún vino ; pero no siendo bastante para el surtido de la población, esta se abastecede la v. de ClucIaiiB, dist.  G leg,: los naranjos, granados, perales, manzanos, ciruelos, membrillos, etciudad, crian frutas de estas ciases, y los olivos poco aceite, siendo preciso tomar el que falta en Morón y otros pueblos de la provincia  De Sevilla.  Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, algunos jabalíes y corzos, lobos , zorras y otros animales dañinos : también la miel y lacera; y se trabaja aunque sin éxito, una mina de carbón de piedra y otras que se dicen cobrizas ; por el gusto ferruginoso de las aguas, se cree que existen minas de hierrohay una cantera de piedra para ruedas de molinos harineros en Peiía-Jarpa, otra de jaspe negro con vetas blancas muy fuerte y puhmentable, cerca del santuario de los Santos, de iacual ss estragerou las gradas del altar mayor de la parr. de S. Jorge, y las del coro de la misma ; otra de piedra de afilar llamadael Esperón, cerca también dedicho santuario.  Entre las fuentes, se cuenta una mineral llamada, Hedionda, cuyas aguas contienen idrógeno sulíurado en disolución, y evaporadas , dejan un residuo sulfúreo que sobrenada en la superficie, y una sustancia vituminosa é inflamable : sus virtudes son conocidas contra las enfermedades cutáneas principalmente las psóricas y pústulas herpéticas: el manantial es abundante pero como está abandonado, escasea en el estío, y aun se mezcla por falla de cuidado con otras sustancias heterogéneas que desvirtúan sus propiedades.  Otra fuente mineral se halla cerca de la v .  , y sus aguas se usan con buen éxito para contener la diarrea.  POBLACIÓN, INDUSTRIA Y COMERCIO: 1,529 veciudad, 6,116 hab., dedicados principalmente ala agricultura.  Una fáb.  De jabón duro y blando; otra de cera, l de alfarería de loza vidriada y basta, 2 de ladrillos, 2 de cal, y dos de yeso, cuyos productos se consumen en el pueblo; 15 molinos harineros sobre el r. Rocinejo, todos de un asiento de piedras , que en el sitio muelen á represas ; porque escasea el agua; 4 sobre el r. Barbate, de dos asientos cada uno , y otro sobre el Fraja , también de dos asientos; estos últimos no muelen en el estío; sino cuando los r. en que están se llenan de agua en el invierno : también se hallan á corta dist.  De la v. tres molinos de aceite, de un asiento cada uno.. El corto comercio se hace en 6 tiendas de mediano surtido de géneros, y Piras varias todavía mas reducidas de abacería: todas se surten de Cádiz, Sevilla, y de las ferias de Ronda y Vilia-Martin, y sus especulaciones son á dinero.  RIQUEZA Y CONTRIBUCIÓN.  Cap.  Prod.  7.932,480 reales  Imp.  391,413 reales; contr.  235,128 reales16 mreales ‘ EL PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 142,008 reales  Y se cubre con el producto de los propíos que consiste en el arrendamiento de fincas, rurales y urbanas, importantes 55,649 reales  17 mreales: con el délos censos sobre las espresadas fincas que son las alcabalas propias de la v. , por compra de esta ala Corona, 16,358 reales  19, por productos de paslos y ramoneo pertenecientes alcomun de veciudad  29,500: por los de bellota, de la misma pertenencia, 40,000 FERIAS Y FIESTAS.  El Rey D. Fernando VII concedió en 1830 el privilegio de una feria anual de ganados y enseres de labor en los dia* 9 , 1 0 y 11 de mayo de cada año.  Las fiestas mas, principales son, la que se celebra en el santuario de Ntra.  Sra.  De los Santos, el dia del Dulce Nombre de Maria , y la del titular de la parr.  El 23 de abril.  • Redúcese á esta población  La ant* Regina, mencionada por Punió y Ptolomeo, en el país de los turdetanos: aun se conservan varios monumentos de su antigüedad.  Fué conquistada del poder de los sarracenos, quienes la dieron el nomhre que actualmente la distingue, por el Santo Rey D. Fernando en 1248.  En 1333 estuvo en ella el rey D. Alonso, pasando á la plaza de Gibraltar, que habia sido entregada por Vasco Pérez al infante Abu-Melik.  Este infante se dirigió i tornar su.  Cast.  En 1339; pero, sabido por los cristianos, se reunieron Fernán González de Aguilar y el concejo de Ecija, Y, cayendo sobre él un dia, tuvieron una sangrienta batalla, en la que murieron 10,000 musulmanes y e!  Mismo Abu-Melik entre ellos.  En 10 de febrero de 1810 ilegaron á esta v. 50 diagones franceses; á los pocos días fueron atacados por un gran número de paisanos armados, de la serranía de Ronda, y de la v. de Jimena; y, auxiliados estos por los veciudad  De Acalá; mataron á la mayor parte.  En 5 de marzo próximo se presentó en la misma una división de 3,000 hombres, al mando del general Latour Maubourg; y pasaron á cuchillo cuantos hab» pudieron hallar, sin distinción de sexos ni edades, quemando rarias casas: siempre que llegaron después tropas francesas á esta v. fué saqueada: de estos padecimientos nunca han podido reponerse sus principales veciudad  En 1819 acampó en el sitio de su término, llamado las Correderas, el ejército de Ultramar, contagiado de la fiebre amarilla: sanó al punta, y los generalds conde de Calderón, Cruz, Mourgeoh y Fouruás, pidieron al ayuntamiento. que se denominase aquel sitio las Correderas de la Salud, y asi se acordó, escribiéndose en el libro de actas.  El rey D. Alfonso XI dio á esta v. los títulos de muy noble, muy leal é ilustre: Alonso Fernandez de Córdoba fué señor de ella; D. Felipe II la erigió en ducado á favor de D. Per Afán de Rivera, marqués de Tarifa, en 1558; 5a casa de Medinaceli, á 5a que corresponde, goza las reiit.  De varias deh.  De sa término  Y algunos tributos sobre otros terrenos: los veciudad  Y moradores de Alcalá de los Gazuíes’fueron escluidos del pago de alcabalas en la ley 11» tit.  3 de.la Recopilación.  Es patria del Dr. D. Pedro Mirabal, ob.  De Jaén; de Bartolomé Palma de Mesa, oidor de la Nueva Galicia en la Nueva España; de Bartolomé de Mesa y Palma, teniente general, sargento mayor de la nueva Galicia, y provincial de la Santa Hermandad en la Nueva España: y ae don Baltasar de la Guardia Fernaudez de Gótica, oidor de la audiencia de Palma.

мостбет кз