пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

CAS DO MATO

1.  En la provincia  De Lugo, ayuntamiento  De Panton y feligresia  De Santiago de Castillones (V.). POBL.  : 3 veciudad, 18 al

BUSTRIGUADO

1.  En la provincia  Y diócesis  De Santander (9 l e g .  ) , partido  Jud.  De San Vicente de la Barquera (2), aud.  Terr.

Y ciudad g. de Burgos (26), ayuntamiento  De Valdahga: SIT.  En una hondonada ; combatido por los vientos del N. y S. con especialidad, siendo sus enfermedades mas comunes, liebres catarrales.

Tiene 33 CASAS; escuela de primeras letras, á que asisten 10 niños, cuyo maestro percibe í0 ducados, que pagan los veciudad  Por escote; iglesia  Aneja de la de San Salvador de Boiz, dedicada á Sto.  Tomas, y una fuente de buenas aguas que aprovechan los veciudad  Para su consumo doméstico.  Confina el TERM.

N. Sau Salvador; E. Sierra Cuebanos; S. monte del Escudo, y

O. Sierra Cianga: en él se encuentran los cas.de Raigada, Cuebanos, Bobregado, Salviejo y el Tronco.  El TERRENO CS de mediana calidad , fertilizándole algún tanto las aguas del r. que toma el nombre de la población, que pasa lamiendo sus paredes con dirección á San Vicente de la Barquera: le cruzan los puentes llamados el Cerezo, las Cabras y el de la Iglesia.  Por las partes S. , E. y O. se elevan los montes del Escudo, Torneros y Socastillo , cubiertos de robles , hayas , castaños y otros árboles frutales de no muy buena prod., por combatirles poco el sol.  Los CAMINOS locales y en regular estado: recibe la CORRESPONDENCIA de Cabezón de la Sal.  PROD.  : maiz, legumbres, alglinas frutas y hortaliza, y buenas yerbas de pasto; cria ganado vacuno , lanar y cabrio ; caza de liebres y animales dañinos, y pesca de truchas y anguilas.  La IND.  Y COMERCIO se reducen á 2 molinos harineros de una piedra cada uno, fabricación de almadreñas, importación de granos y otros art.  Que faltan , y estraccion de ganado vacuno aunque en corto número, POBL.: 38 v e c , 150 almas  CONTR.  Con cl ayuntamiento

BUSA

 parr.  Que forma ayuntamiento  Con Castellóen la provincia  De Lérida, partido  Jud.  Y diócesis  De Solsona (4 leg.), aud.  Terr.  Y { W g, de Cataluña (Barcelona 18 1/2), adm.  De rent.  De Cervera (4).  Srr.  En la esplanada que se forma sobre la cumbre del monte desu nombre, rodeada por todos lados de peñasoos y precipicios de mas de 300 varas de elevación que le dan la forma de una isla: le combaten todos lo* vientos, pero principalmente el N .  ; el CLIMA frió y saludable produce catarrales.

Tiene 7 CASAS, y la iglesia  Parr.  (San Cristóbal) la sirve un cura llamado rector de nombramiento ordinario en concurso general;, en la llanura del monte se hallan 2 fuentes de buenas y abundantes aguas, de las cuales se surten los veciudad  Para sus usos domésticos.  El monte, como hemos dicho, lleva el nombre de esta población, y cuya situado  Topográfica se ha descrito al principio de este art., fué fortificado en el año 1810 por orden del general Lacy, estableciendo en él desde luego el colegio general de cadetes, y la escuela de cornetas y tambores.

Para habitación de unos y otros mandó construir sobre mií tiendas ó especie de casitas á la inglesa, en las cuales se alojaron también á los oficiales: en el dia se hallan completamente arruinadas, asi como las obras de fortificación.  A iguaB altura que Busa, y casi á su nivel, se halla olro monte notable enteramente aislado, que consta de unas 600 varas cuadradas de superficie , y no tiene tiene otra entrada que la que le proporciona un puente de madera que pasa de uno á otro monte: este forma una isleta que se denomina Capota/el f, la cual está rodeada por todas direcciones de un precipicio de roca escarpada de la misma profundidad que la mencionada en el monte anteriormente descrito.  En ella por falta de otras plazas fuertes de las que se habian apoderado los enemigos, valiéndose de la mas inicua perfidia y traición , se custodio un depósito de prisioneros casi durante todo cl resto de la guerra de la Independencia.  Es muy memorable este sitio por muchos conceptos, y como uno de los hechos mas notables que presenta el de haberse señalado el primero, después de Cádiz, en la promulgación de la Constitución de 1812, á cuya solemnidad asistió un inmenso gentio de todo cl’.pais y 8,000 hombre de tropas.  Hay 2 solos CAMINOS que conducen á este punto, el uno al E.,yotro al O., dist.  Entre sí 3/4 deshora, PROD, en la llanura que forma el monte, sc coge bastante trigo, legumbres, avena , cscaña , y sobre todo patatas: cria ganado lanar, vacuno, cabrio y de cerda, siendo preferido el primero.

IND.: esportacion un poco de trigo y patatas, c importación de telas y ropas de vestir, POBL.  , RIQUEZA y CONTR.  Con Castillo.

(V. )

BURON

v. en la provincia  Y diócesis  De León (14 l e g .  ) , partidoJud.  De Riaño , aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valladolid: es cabeza del ayuntamiento  De su nombre compuesto de los pueblos de Buron , Casas- huertas , Cuenabres , Lario, Polvorcdo , Retuerto y Vega Cerneja, SIT.  En la carretera que conduce desde Aviles á Castilla entre el arroyo de la Fragua y el de Vega Cerneja , con libre ventilación y CLIMA sano.  Tiene sobre l o o CASAS , y una iglesia  Parr.  (San Salvador), servida por un cura y un beneficiado de presentación de S. M. en los 8 meses apostólicos, y en los 4 ordinarios del Arcediano de Mayorga, dignidad de la catedral de León.  Confina el término  N. Lario ; E. Escaro ; SR.

Liegos, y O. Acebedo.  El TERRENO es de buena calidad , fertilizándole algún tanto las aguas del arroyo de que se ha hecho mérito.  Los CAMINOS son locales á escepcion del que se dijo conducía á Castilla.  Tiene estafeta de correos para la correspondencia del ant.  Concejo de Valdeburon , los de Valdeon y Sajambre , y cl ayuntamiento  De Acebedo, PROD.  : centeno , trigo, algunas legumbres y hortaliza y buenas yerbas de pasto ; cria toda clase de ganados y alguna caza y pesca.  El COMERCIO se reduce a l a esportacion de madera que cambian con vinos y granos, POBL.  : de lodo el ayuntamiento  232 vec , 1 , 0 4 4 almas  CAP.

PROD.  3 .  5 1 5 , 9 5 6 reales  IMP.  1 8 1 , 6 9 0 .  CONTR.  2 1 , 9 0 2 reales  31 maravedises.

Redúcese á esta población  La ant.  Burum de los calaicos lucenses , nombrada por Ptolomeo.  El rey D. Fernando y su lujo el rey D. Alonso,hicieron merced del Castillo de Buron a la iglesia  De Oviedo año 1 1 8 6 .

BURBAGUENA

1.  Con ayuntamientode la provincia  De Teruel (13 leg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent, tle Calamocha (2j, aud.  Terr.  Y ciudad g. de Zaragoza(16): SIT.  En la ribera y marg.  Der.  Del r. Filócaen una fértil Vega, con cielo alegre , despejada atmósfera y CLIMA saludable: tiene 20″} CASAS algunas de buena fábrica y aspecto, y de toda comodidad interior, distribuidas en calles y plazas regulares: tiene también casa de ayuntamiento  Y cárcel, posada pública , carnicería con su matadero y 1 escuelade primeras letras dotada por los fondos del comun: hay 1 iglesia  Parr.  Servida por 1 cura , 4 racioneros , 2 medios , 1 sacerdote, sacristán mayor, 1 beneficiado , 1 sacristán menor y 1 organista ; el curato es de

2. »  Ascenso y se provee por S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general; la advocación de la iglesia  Es Ntra.  Sra.

De los Angeles, y el edificio está modernamente reedificado, con una torre ipie es la mas \ istosa entre las de los pueblos tlel contorno , el cementerio ocupa un parage ventilado Cuera tle la población: próxima á esla se encuentra una fuente de buenas aguas de las cuales se surten los veciudad  Para beber y demás usos domésticos; junto á una ermita derruida se ven las ruinas tle un antiguo castillo , y las de varias casas en la salida del camino

Para Luco á una tle las cuales llaman el palacio del rey D. Jaime , y otra que fué de los condes de Villaverde, que manifiesta haber sido casa fuerte en aquellos tiempos.  Confina el término

N. con el de Baguena (1/4 de hor.); E. Cuencabuena (1/2); San Luco (1/4), y por O. Castejon y Tornos (1/2).  El TERRENO llano en general es de, lo mas fértil: carece de monte pero tiene la huerta mas hermosa que puede darse, poblada tle árboles frutales de mil especies diferentes , y de tan esquisita calidad , que sus productos son apetecidos en todos los puntos del reino, especialmente la fruta de pepita, sin que por esto deje de ser de lo mas delicado que se conoce la tle hueso, aunque no tan abundante : las legumbres y las hortalizas no ceden en verdad al fruto de los árboles , adquiriendo un jugo y sustancia t a l , que nada hay mejor : tlébese esta feracidad y delicioso sabor á las aguas del espresado r. Filoca que lo fertiliza como hemos dicho, y al cual bien puede dársele el nombre de rio tle la fruta: también contribuye al riego del térm, uu barranco que viene del latió tle Cuencabuena , y corre tan inmediato á la población  Que en sus avenidas causa ruinas y perjuicios considerables á sus edificios.  CAMINOS son locales’y se hallan en regular estado.  Kl CORREO lorecibe la Calamocha.  PROD.

Ademas de los frutos arriba mencionados , da también trigo, cebada, judias, cáñamo y vino; cria ganado lanar y cabrio; caza de perdices, conejos y liebres y pesca de anguilas y truchas.

IND.  Y COMERCIO se ejercitan las arles mecánicas mas indispensables , y se esportan algunas de sus prod.  Particularmente tle frutas , é importan los artículos quehacen falta ; también hay algunas tiendas donde se venden los de primera necesidad.

PORL.  177 v e c 708 almas

BUJALANCE

ciudad con ayuntamiento, cabecera  Do partido  Jud.  Y comandancia de armas de su nombre, en la provincia, adm.  De rent.  Y dióc de Córdoba (0 leg.), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Sevilla ( 3 1 ) .

SITUACIÓN Y CUMA.  Se halla SIT.  á los 37° 5 1 ‘ 23″ lat.  N. y 0U 3 8 ‘ 2 » long.  ü .  Del meridiano de Madrid, en sitio elevado, llano la mayor parte, rodeado de terreno desigual escepto por el

E. y algunos cerros de mediana altura: desde los tres mas próximos a la ciudad llamados Jesús, San Benito y Santiago se descubre un estenso horizonte, varias población  Y el Guadalquivir á su paso por la v. del Carpió , las sierras de Priego, Cabra, Martos, Jaén, el picacho nombrado veleta de la nevada de Granada y analmente, Sierra-Morena que presenta una vista de las mas pintorescas que ofrece la naturaleza: le combaten los vientos SE.  NE.  Y SO.: en el verano corre el S E .  , que unido á la falta (ie aguas y arbolado hacen su CUMA bastante caluroso, y en el invierno todos ellos, esperimentándose un frió mas intenso que lo que corresponde á su situación topográfica Las enfermedades mas comunes son calenturas intermitentes é inilamaciones viscerales, que generalmente concluyen de un modo feliz.

L .  M K i u o a DE LA POBLACIÓN Y s i s AI-TUSAS.  Consta de 1.121 CASAS de fáb.  De ladrillo, sólidamente construidas y de buena distribución interior : las mas se componen de 2 pisos, desuñado el bajo para habitación y el alto á graneros, si bien las que se cditican en el dia tienen algunas piezas para poderse habitaren el invierno: hay gran esmero en blanquear con cal las fachadas y pintar de colores las puertas y Ventanas: forman cuerpo de población y están distribuidas en « 2 calles bastante anchas, poco tortuosis, empedradas casi todas y aseadas en lo posible , puesto que careciendo las casas de suinidores por no permitirlos la calidad del terreno gredoso, y no existiendo canos cubiertos, corren por ellas las aguas sucias y los alpechines de los molinos de aceite que hay dentro de la ciudad y por desgracia de algunos de los que hay fuera situado  En los cerros (pie la dominan.  Casi en el centro se halla la plaza pública de tigura rectangular bastante capaz: las casas que la forman escepto las que ocupan el lado E. y 2 en él opuesto, son enteramente desiguales y á cual de mas pésima vista y construcción; las consistoriales edilicadas en el año de 1680 constan de 3 pisos regularmente distribuidos, habiéndose mejorado en el de 1 8 4 1 : contiguo á estas se encuentra el pósito de extraordinaria solidez y perfectamente dispuesto para el objeto á que se destina : es capaz de Contener 2 0 .  0 00 fan.  De grano y ha sido de los mas ricos de la provincia, pues ha llegado á contar sobre 18,000 de trigo, ademas de considerables cantidades en metálico: en la actualidad solo liene 3 .  0 0 2 fan.  Que muyen breve desaparecerán si la autoridad superior política de Córdoba, continúa haciendo pedidos para atender a los gastos de la carretera de dicha ciudad á Málaga, quedando solo el edilicio para memoria del recurso que encerraba y á que esle pueblo esclusivamente agrícola ha debido en diferentes ocasiones su existencia.  En una colina próxima á la iglesia  Parr.  Hay un cast.  De construcción árabe, edificado en el año 0 3 5 por mandado de Abderramen 111 rey de Córdoba; forma una plaza de armas rodeada de un simple muro fortalecido á trechos, con 7 torres ya maltratadas , encontrándose en una de ellas la puerta de entrada: en varias épocas se hicieron algunos reparos habiéndose verificado la última en 1512 en que la reina Doña Juana mandó se pagasen á don Marlin de Córboba los gastos hechos coa este motivo.  Conquistada que fué la ciudad por el santo rey I).  Fernando, nombró alcaide de la fortaleza á 1).  Alvar Pérez de Castro, quien habiendo fallecido el ano 1 2 3 0 , le sucedió D. Pedro Fernandez de Castro su sobrino muerto en 1 2 4 6 , y á esle D. Bamon Bonifaz: desde esta época no existe noticia de ningún otro hasta principios del siglo XVII en que fué enagenado por juro de heredad esle cargo, y unido á él una plaza de regidor perpetuo del ayuntamiento  á favor del capitán Juan de Robles , que no llegó á tomar posesión por haber dejado de existir antes de fallarse por el consejo el espediente, que hubo de formarse sobre la contradicción que al nombramiento hizo la municipalidad: resuelto por último en contra de esta, fué nombrado en 1631 el licenciado D. Alonso de Robles, hijo del anterior.  Por real cédula de 8 de diciembre de 1632 y 2 0 de mayo del 38 se concedieron varios privilegios á los alcaides, entre ellos el que como regidores ocupasen el primer asiento á la der.  De la justicia; entraren los cabildos con espada y daga; no tener obligación de asistir a los que sc

Celebrasen; llevar para su custodia 4 alabarderos y quedar exentos de la jurisd.  Ordinaria, dependiendo en lo criminal tlel consejo de, la guerra y en lo civil de la chancilleria de Granada: desde el mencionado año de 1638 han continuado los alcaides hasta el de 1817 en que murió el último llamado don Antonio Javier de Lora y Porcuna, cu cuya casa, hoy de su viznieto el conde del Colchado existen colocadas en la pared del zaguán 4 alabardas en señal del número de alabarderos que componían su guardia.  A un estremo de la ciudad está la cárcel construida en el ano 1693 de mala fáb.  Y peor estado: es ademas estrecha y mal sana, pues solo consta de 3 piezas sin luz ni ventilación y en estremo húmedas: si como es de esperar, el Gobierno accede á una solicitud hecha por el juzg.

Y ayuntamiento  , pidiendo para construir una nueva el edificio que fué conv.  De frailes franciscos, se conseguirá hacer un beneficio a l a humanidad y se facilitará la administración de justi dia.  May un hospital titulado de San Juan de Dios, establecido en el estinguido conv.  De este nombre y á cargo déla Junta de Beneficencia: sus rent, ascienden á 4 3 , 0 0 0 reales, procedentes de las de otros tres (pie existieron, nombrado el uno de la Caridad fundado en el año de 1224 ; otro Ntra.  Sra.  De la Concepción que lo fué en el de 1604 por .Martin López, con el objeto de mantener á 6 viudas pobres, y el de Sla.  Ana , cuya fundación fué hecha en 1541, y su instituto recoger mujeres pobres, de los prod.  De varias obras pías y de 7 , 0 0 0 reales  De un arbitrio impuesto sobre el vino.  Sostiene 24 camas indistintamente para enfermos de medicina y cirujía, y para los de cada clase hay una enfermería en el piso bajo, que les sirve en el verano, Í otra en el alto á donde son trasladados en el invierno , todas ien ventiladas y en el mejor estado de limpieza.  En el año próximo pasado, 1 8 4 5 , entraron en el establecimiento 211 enfermos, 138 varones y 72 mujeres; de los primeros fallecieron 4 , y 9 de las segundas : causaron 6,720 estancias, siendo el costo de cada una 1 1/3 reales  Por la parte alimenticia, é incluyendo los gastos de adm., facultativos, medicinas , asistencia, etciudad , el de 3 2 / 3 reales  Hay un capellán, que ademas de las obligaciones propias de su instituto, tiene á su cargo la cuenta diaria de los gastos interiores que mensualmente rinde á la Junta, y vigilar la asistencia de los dolientes: su dotación consiste en 2 , 3 1 2 reales  Anuales; ademas hay médico que percibe 1 , 1 0 0 ; cirujano 7 4 2 ; un enfermero 7 3 0 ; la enfermera 4 8 0 ; cocinera 3 0 0 , y un tesorero ó mayordomo que desempeña gratuitamente su encargo.  Dependen de la misma Junta 2 casas destinadas á dar habitación y socorrer á 16 personas la una , y 4 la otra , de la clase de viudas y huérfanas pobres , en cumplimiento de las fundaciones de los hospitales de la Concepción y Sta.  Ana , de (pie hemos hablado, habiéndose repartido ademas en el ano último 1,500 reales  Para baños y socorros domiciliarios.  Eu el referido edificio de San Juan de Dios, se halla establecida la casa de espósitos , cuyos gastos se cubren por los pueblos del partido  En proporción al número de sus veciudad, pudiéndose calcular por término medio en 3 1 , 1 0 0 reales; el número de niños que existen 1 0 4 ; los que ingresan anualmente 32 , los que se prohijan 1 7 , y los que mueren 1 6 , siéndola proporción necrológica 2’13 , lo que prueba la esmerada asistencia y estremo cuidado (pie se emplea con estos seres desgraciados.

La lactancia de un niño, su vestido, medicina y gastos de adm.  Importaron en el año último 297 6 /8 reales, ó sean 27 2 / 3 mreales diarios.  Tiene una cáted.  De lengua latina concurrida por 14 jóvenes, cuyo director se provee por oposición y percibe la renta de 6 2 9 olivos, 6 fan.  De tierra de sembradura, una casa, un solar y los réditos de un censo, cuyos bienes dejó

D. Antonio de Castro y Alcoba con la espresa condición de que diese gratis la enseñanza; una escuela superior inaugurada en 1845 , cuyo maestro disfruta 3 , 0 0 0 reales  Anuales , ademas de la retribución de los 6 9 niños que asisten, y pagan de 4 á 8 reales  Al mes; otra elemental dotada en 8 reales  Diarios , enseñando gratis á los 94 alumnos , y otra de párvulos con 4 reales, y á la que concurren 1 1 0 .  El presupuesto de todas se eleva á 1 3 , 9 8 0 reales. que se cubre con 1 0 , 4 0 0 , procedentes de una obra pia fundada por

D. Miguel de Castro León, y lo restante de la municipalidad.

Decidido el ayuntamiento  De esta ciudad á llevar al mayor grado de perfección estos establecimientos, tiene concebido el pensamiento de erijir un jardín de ensayo para la enseñanza de los rudimentos botánicos y agrícolas y ha despejado un plano de 1,200 varas cuadradas, destinado á ejercicios gimnásticos.  Hay ademas un colegio de niñas dirijido por 10 beatas , que guardan una semiclausura: asisten 210 alumnas esternas habiendo 5

Internas, con cuyas pensiones, consistentes en 12 fan.  De trigo, 6 a. de carne y 450 reales  En metálico, y 2,600 á que ascienden los réditos de algunos censos y fincas que donaron D. Felix Espinosa de los Monteros, marques de Monteolivar y Dona Elvira de Losa y Porcuna, se sostiene el colegio y se enseña gratuitamente á las 210 niñas referidas.  La iglesia  Parr.  Dedicada á Ntrá.  Sra.  De la Asunción, de fáb.  Ant.  , consta de 3 naves; la del medio de 188 pies de largo y 34 de ancho, y las 2 laterales de 171 de long.  Y 21 de l a t .  , toda de una altura proporcionada.

El retablo del altar mayor, construido en el año 1573, á espensas del ob.  De Córdoba D. Bernardo de Fresneda , y del de Tuy, D. Diego de Torquemada, natural de Bujalance, es de bastante mérito, escepto el tabernáculo, que es obra muy posterior y de poco gusto : en la pared á la der.  Del mismo se halla colocada la bandera , que al crearse en 1734 el regimiento provincial de esta ciudad, le entregó su ayuntamiento  á quien fué devuelta por el capitán del cuerpo y natural de la misma D. Mariano Ramírez, el 17 de enero de 1842 , á consecuencia de haberse disuelto el regimiento en el arreglo del ano anterior: hay otros 2 altares, y en el de la izquierda  Está el sagrario, á cuyo lado se ve un cuadro grande, que representa la batalla de Lepanto, pintado por D. Rafael Pina: tiene ademas 16 capillas , entre las cuales llama la atención la de San Camilo por su buena arquitectura y capacidad: el coro con 2 órdenes de sillas, es de nogal y bastante regular el trabajo de su tallado; la torre edificada en 1788, se compone de 4 cuerpos, parte del primero de piedra, y los restantes de ladrillo , elevándose á 196 pies en forma poco correcta y con un considerable desnivel.  Los libros parr.  Principian: los de bautizados en 1543; de matrimonios eu 1571 , y los de difuntos en 1696 : existen también los que pertenecieron á la v., desp.  De Relmonte, y principian los primeros en 1650 y concluyen en 1752; los segundos y terceros en 1652 , concluyendo .aquellos en 1752 y estos en 1734.  En una de las piezas del archivo de la parr., hay una biblioteca compuesta en su mayor parte de obras ecl., pertenecientes á los estínguidos conv.  De San Francisco y del Carmen: la sirven 4 curas perpetuos, uno de ellos rector de nombramiento de la corona en los 8 meses apostólicos á propuesta en terna del diocesano, y de este en los 4 ordinarios, siempre previa oposición ; 3 sacristanes y 1 organista presentados por el mismo; y 4 acólitos que nombran los curas.  Antes de la esclaustracion contaba esta ciudad 3 conv.  De frailes y 2 de monjas, de los cuales nos ocuparemos separadamente, empezando por el de San Francisco.  Este se construyó en el año de 1530, en el sitio que ocupaban unas casas de Alonso Pérez y Catalina Sánchez , su mujer: la iglesia  Se compone de una ancha nave y otra mas estrecha al lado del evangelio; ademas del altar mayor hay otros 14,2 de ellos en 2 capillas: está abierta para el cuílo y es sensihlc’no se erija en parr., ó ai menos en ayuda ó auxiliar; el resto del edificio sirvió de cuartel á la milicia nacional, y en el tita se ha pedido para cárcel y establecer en él la audiencia del juzgado.

El conv.  Del Carmen se principió á edificar en 1587 á un eslremode la c , , donde se cree estuvo durante la dominación arábiga, una iglesia  De muzárabes , y con posterioridad una ermita dedicada á Ntra.  Sra.  Del Rosario, sin contar para la obra con otros recursos que las limosnas de los fieles , hasta que en 1580 D. Martin de Guzman se hizo cargo de la fáb.  De la capilla mayor, con título de patrono, entregando eu el acto 2,500 ducados y prometiendo dar para su conclusión hasta 6,000 , cu va oferta no se realizó, porque habiendo caido gravemente enfermo, su confesor le aconsejó contrajese matrimonio con una esclava berberisca, de quien habia tenido varios hijos: así lo verificó, y recobrada la salud al poco tiempo, arrepentido sin duda de haber celebrado aquel enlace, se marchó de Ru ¡alance, dejando en élá sus hijos, mujer y cuanto poseia, sin saber á donde se dirijió, ni que fuera de é l , como tampoco quienes fueron sus padres, ni el pueblo de su naturaleza : por este incidente hubo dereeurrirse de nuevo á las limosnas de los fieles, y con ellas se concluyó la obra; su iglesia

Abierla al culto , es una buena nave de escelente construcción con capillas corridas á los lados : en el altar mayor se ve á Ntra.  Sra.  Del Carmen , habiendo otros 12 altares dentro y fuera de las capillas ; en el año 1845 fué enagenado por la hacienda pública á particulares que lo han derruido y aprovechado sus materiales.  El conv.  De San Juan de Dios so estableció en 1630 en un hospital, titulado de Corpus Cristi y fundado en 1542, en una calle estrecha y poco ventilada, por lo que fué trasladado al sitio que hoy ocupa en el de 1548, en CUYQ

Encíaño bendijo su iglesia  Elob.  De laAsunsion de IndiasD.Fray Juan de Barrios, que percibió de los fondos del establecimiento 1,500 maravedís por razón del tiempo que gastó en bendecir, según espresó en el recibo dado al mayordomo Pedro Hernández Ladero: la iglesia  Es pequeña,de una sola nave bien construida, con 5 altares y también abierta al culto.  Estando rezando en ella á fines del siglo XVI varios naturales de Córdoba y Priego, avecindados en Bujalance, fueron presos por los ministros de la Inquisición de aquella ciudad y conducidos á sus prisiones, porque se aseguró usaban en sus rezos de ceremonias judaicas: unos fueron quemados; otros condenados á llevar San Benitos y los nombres de todos se estamparou en lienzos en la iglesia  Parr.: en este conv., como ya hemos dicho, se halla el hospital de su nombre y la casa de espósitos.  El de monjas claras dedicado á San José le fundó el presbítero D. Francisco López de Belorado en el año de 1596 : es un edificio bastante capaz, y en él están las escuelas ya descritas, porque no teniendo él número de monjas que se exijia para su conservación fué suprimido en el año de 1837.  Y últimamente el de Nuestra Sra.  Del Carmen también de monjas, le fundaron en 1708 los presbíteros y hermanos D. Pedro y D. Juan Verdejo: es muy buen edificio con iglesia  Mediana y de buena forma, en que se ven 5 altares; en el mayor que es de talla de mal gusto, está colocada Ntra.  Sra.  Del Carmen , Ntra Sra.  De las Angustias, San Elias, Sta.  Teresa y San Juan de la Cruz.  Para poblarlo se reunieron en el conv.  De Sta.  Ana, de Córdoba, la Madre Bernarda Teresa de Jesús, que era priora de San Lucar de Barrameda, viniendo para vicaria;del de Córdoba la Madre Catalina de la Presentación; del de Ecija las Madres Matea de Jesús Nazareno y Mariana de San Fabián, y de allí todas juntas marcharon á Bujalance.  Hay ademas las ermitas siguientes: la de San Pedro, fundada en 1573 por D. Diego Torquemada, natural de esta ciudad y ob.  De Tuy ; la de San José en 1679 por Juan Giménez Relaño y Maria de la Peña ; la Sta.  Vera Cruz, edificada en 1645 á espensas de los v e c ; el Santísimo Cristo de la Caridad, que érala iglesia  De un hospital de este nombre, erijidoen 1224 , y de la cual cuidan con esmero los hermanos de la cofradía; y la de Sta.  Ana que sirve al colegio de niñas ya mencionado : hubo otra con la advocación de San Juan Bautista, construida en 1609, en el día destruida , habiéndose vendido el solar, en el que se están haciendo 2 casas de muy buenas comodidades.  Fuera de poblado se encuentran las que á continuación se espresan: la de San Bartolomé, situado  En un cerro próximo á la ciudad , es de bastante antigüedad; en la peste del año 1599 y siguiente se depositaron allí los sacramentos para los enfermos; pero concluida esta calamidad los muchos devotosque tenia, quisieron ampliar mas suiglesia, haciendo una nueva á sus espensas: en la puerta de esta ermita se enterraron mas de 4,000 cadáveres que produjo la peste referida; la de Santiago sit en un collado á corta dist., la cual fué ayuda de parr.  Hasta el siglo XVI, habiéndose reedificado á solicitud y costa de Antón López Alcalde; Nuestra Sra.  De Consolación, fundada en 1610 por Gonzalo de Andujar: antes de llegar á esta ermita, se encuentra un humilladero dedicado al Señor con el título de Ecce-homo; el Monte Calvario ó Jesús Nazareno, que principió á edificar por los años de 1580 Pedro del Castillo, mercader forastero, quien mandó al efecto desmontar el cerro .en que esta situado, llamado antiguamente la Lobera por los muchos lobos que de noche se oían en él : su iglesia  Consta de una nave con media naranja , y tiene buenas habitaciones para el capellán y hospederías : en el camarín del altar mayor, que es dorado y de mal gusto, se veneraá Jesús Nazareno con laCruzá cuestas, la cual costeó Doña Josefa Torralva: por bajo del camarín se ve la imagen de Ntra.  Sra.  De los Dolores y sus altares, San José, la Sta Cruz, San Antonio Abad, la entrada de Cristo en Jerusalen y San Ildefonso: hubo otras varias ermitas que ya no existen, dedicadas á San Roque, San Benito, Sta Lucia, Ntra.  Sra.  DeLoreto, San Ildefonso y el humilladero de Santa Quiteria.  Dentro de la población  Hay algunos pozos de agua dulce y de buena calidad, y á sus inmediaciones 3 fuentes denominadas Fonblanquilla, el Pilar y el Chorro, cuyas aguas son las mejores y sirven para los usos del vecindario; un paseo muy reducido , sin arbolado y á la salida una calzada que conduce á la ermita de Jesús con asientos á los lados , algunos álamos, cipreses y almendros, algo dist.  Unos de otros y co – locados sin orden.

TÉRMINO : Confina por N. Morente, Montoro y Carpió; E.

Copera , Cañete, Las Torres y Villa del Rio; S. y O. Córdoba; el que masa la dist.  De 2 1/2 leg.; no lo tuvo propio hasta el año de 1594, en que se separó de esta última ciudad á quien estuvo sujeta desde la conquista y en que solicitó que no teniéndolo marcado por la p.irte de Córdoba, se le concediesen 3 leg.  Que era la mitad dist.  De una á otra población; en virtud de asiento hecho en 6 de junio de 1594 aprobado por S. M. en 8 del mismo mes le fueron concedidas solo 2, y dada comisión para señalarlas al licenciado D. Gonzalo Mejia de Villalobos, declaró debían llegar hasta la división que hace el camino de Córdoba, yendo el uno para las ventas de Alcolea y el otro hacia la barca de las Quemadas; en 21 de julio del siguiente año se procedió al señalamiento de la línea por peritos nombrados por arabas partes, habiendo resultado comprender esta 42,275 fan.

Y 4 celemines.  Córdoba protestó de esta operación y á pesarde que los agrimensores se ratificaron en ella, espresando las razones en que se fundaban y que hasta cierto punto quedaba perjudicada Rujalance , fué nombrado un tercer perito de Granada, quien declaró estar hecha la operación conforme al asiento y cometido del juez, el cual en vista de todo mandó se llevase á efecto el amojonamiento de la línea y la data de posesión á Rujalance del terreno que comprendía: notificada que fué la providencia á la ciudad de Córdoba, apeló de ella sin embargo de que el juez la mandó ejecutar y que se citasen á las partes para el amojonamiento y data de posesión ; aquel se practicó ; pero esta no consta se diese á Rujalance mas (pie délos mojones que dividían su término  Délos de las v. del Carpió y Morente.  Asi permanecieron las cosas hasta mediados del siglo XVII que acudió Córdoba al consejo de Castilla esponiendo que las 2 leg.

De término  Que se habian concedido á Rujalance las habian tomado vulgares y no legales , por lo (pie pretendió y ganó real provisión en 1660 para que las 2 leg.  Fuesen de esta última clase, habiendo ido á hacerlo ejecutar el licenciado D. Pedro Ronquillo , oidor de la chancilleria de Granada, comisionado por el consejo de Hacienda para la división de término, y con audiencia de los ayuntamiento  De Córdoba y Rujalance, asistencia de sus representantes y peritos fueron medidas las 2 leg.  Legales, considerándolas superficiales y no longitudinales en dirección á Córdoba, como debiera hacerse y se fijaron sus lím., quedando reducido el término  De Rujalance al que en el dia tiene, Restablecido el gobierno constitucional en 1820, promovió de nuevo las ant.  Reclamaciones, que ningún resultado produjeron ; guardó silencio el tiempo que duró el régimen absoluto y en 16 de abril de 1837 acudió á la diputación provincial pidiendo se le diese la posesión del término  Que obtuvo en 1594 : esta ordenó formar espediente con la debida instrucción , el cual se halla desde 1842 para resolver en la secretaria del ministerio de la gobernación.  Justo y conveniente por mas de un concepto sería que el gobierno atendiese las fundadas pretensiones de Bujalance , puesto que algunos puntos dist.  Menos de 1/2 leg.

Son correspondientes á la cap.  De la provincia  Y tanto en la sustanciacion de las causas por delitos cometidos en ellos, como en la valuación de los prod.  De las fincas enclavadas de los mismos , propias las unas y labradas todas por veciudad  De la ciudad que describimos, se siguen los entorpecimientos y perjuicios que desde luego se dejan conocer.  Dentro del término  á 1/4 leg.  N. en el camino de Montoro y sitio de la fuente de la Higuera, hubo un 1.  De este nombre que se supone fué fundación árabe y de muy corto vecindario é importancia: la última noticia que hay de su existencia es un acuerdo del cabildo ecl.  De Córdoba en el año de 1260 en que fué agregado á la iglesia  De Bujalance, por no poder sostener un cura párroco: á 1/2 leg.  Está el cortijo de Belmonte, que fué v. con 400 veciudad  Hasta mediados del siglo XVIII en que la abandonaron los últimos hab.  Consérvase la iglesia  Parr.  En clase de ermita dedicada á San José, donde se dice misa los dias festivos , y sus libros parr.  Se trasladaron á la de Bujalance en donde actualmente existen : hay otros 16 cortijos denominados Salvanes, Lorilla, Pozo-Benito , Ubadillas, Mari-Aparicio, Fernan-Garcia, el Dean, Zaragoza la Alta, La Cancina, La Marquesita, Zapico, Rojuelas, Cañada del Rey, Mingo del Pozo, Teja y Zaragoza la Raja , que tiene parte en término  De Córdoba, asi como pertenece otra parte al de Rujalance del cortijo de la Mata , situado  En el del Carpió.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO : es fértil por lo general y de lo mejor de la campiña : habia 2 deh.  De propios llamadas el Chaparral y Villargordo, de monte encinar y algunos terrenos labrados, las cuales se han repartido en suertes, habiéndose formado varias heredades de viñedo, olivar y encí

Nar, otra deh.  Do potros que también se repartió en suertes de 2 fan.  De tierra calma cada una, y unos 6 5 , 3 5 0 pies de olivo , (pie en su mayor parte han sustituido al plantio de viñedo.

De las aguas de los 6 pozos públicos muy abundantes y esparcidas por el término, se forman varios arroyuelos en el invierno, que quedan reducidos á unos meros charcos en la estación calurosa, donde se cogen algunas anguilas de mal sabor.

CAMINOS Y CORREOS ¡ solo hay caminos en el verano para los pueblos limitrofes; en el invierno y con particularidad si las lluvias son abundantes, no puede decirse que existen, porque se ponen intransitables aun para las mejores caballerías, y es necesario buscar los terrenos pocoollados y eriales para por ellos trasladarse al punto que se desea: sin embargo de las muchas precauciones que se loman, no hay invierno que no perezcan algunas caballerías en los que conducen a las fuentes inmediatas á la población  Son incalculables los perjuicios que de esta falta de comunicaciones se siguen á la c .  , pues que en ciertas épocas del año es imposible dar salida á sus granos y aceites, (pie constituyen su principal riqueza , y en las restantes siempre se hace con 1 ó 2 reales  De menos precio en fan.

ó a., que en otros pueblos que se bailan á igual y aun á mayor dist.  Del punto para donde sc hace la estraccion; un ramal de arrecife que comunicase con la carretera de Andalucía bien por la parte del Carpió, Pero Abad ó Villa del Rio, y cuya estension nunca llegaría á 2 leg., proporcionaría ventajas inmensas á su agricultura y comercio.  El correo se recibe de la adm.  De Villa del Rio, por medio de balijero los lunes, miércoles y sábados á las 7 de la tarde, saliendo los martes, viernes y domingos á las 2 .

PRODUCCIONES T las principales son aceite, trigo, cebada, habas , garbanzos, yeros y escaña: también se coge alguna miel y lana; ganado caballar, mular, asnal, vacuno y de cerda; caza de abundantes liebres y perdices y pesca de algunas anguilas de poco gusto.

INDUSTRIA Y COMERCIO : está reducida la ind.  á la fabricación de paños btstos y estameñas de que hay 6 0 telares, que la mayor parte del año se hallan parados, produciendo como unas 4 0 0 piezas; hay ademas 5 telares, 3 alfarerias y 3 6 molinos aceiteros.  El comercio consiste en la esportacion del trigo y aceite sobrantes y de los paños de su fáb.  Para la que se introducen 3 , 5 0 0 a. de lana ; cuenta seis tiendas de mercaderes y 8 de abacería, importándose todos los art.  Y efectos de que carece.

En 1 7 de agosto de 1 6 3 8 se concedió á Rujalance celebrar una feria desde el 2 6 de dicho mes hasta el 1 2 de setiembre y un mercado todos los sábados, cuya gracia, como todas de esta especie dispensadas durante el reinado de Felipe I V , le costó 2 , 0 0 0 ducados ; dejaron de celebrarse, pero por real orden de

1. »  De setiembre de 1 8 4 5 , se concedió su restablecimiento, quedando reducidos los dias de feria á 3 , desde el 2 4 al 2 6 de igual mes: situado  La ciudad que describimos casi en el centro déla campiña, y atendiendo á la épocaen que se celebra muy ápropósito para la adquisición del ganado vacuno, cerdal y lanar, es de esperar sea bastante concurrida.

POBLACIÓN , RIQUEZA Y CONTRIRLCIONES : 2 , 2 3 4 veciudad, 8 , 9 36 almas  RIQUEZA IMI>.: 2 .  3 1 0 , 7 7 5 reales  CONTR.: 2 7 6 , 5 4 0 .  El PRESUPIKSTO MUNICIPAL asciende á 8 9 , 0 0 0 reales  Y se cubre con los réditos de los capitales de censo en que se han enagenado las fin cas de propios y con los prod.  De arbitrios impuestos sobre puestos públicos , pesos, medidas y corredurías.

HISTORIA.  El historiador de Rujalance, citado por el maestro Florez, y el P. Lain Rojas, que halló entre las ruinas de la iglesia  De San Renito un ladrillo con la inscripción OF.  PON.  I .

NOLAN., han creído ser esta población  Aquella Ecetis, nombrada por Estrabon, espresando que si bien no era comparable con Cádiz por el comercio, le aventajaba en honor y en el número de los soldados que César envió á ella cuando la hizo sin duda colonia; pero ya hemos visto en el art.  Batís lo equivocado de este conceplo, por lo que debe entenderse en el testo de Estrabon.  El P. Hierro y D. Agustín Cean Rcrmudez, han creido ser Rujalance la ciudad de los barsavolenses que suenan en

A. Hircio (de bello Hispan.); mas sin que la relación histórica de esle escritor, conduzca con seguridad á Rujalance, como al teatro de los sucesos que refiere de aquellos ( aunque los antecedentes geográficos que de ella resultan, tampoco repugnan áesta reducción), parece convenir mucho mejor á esta

ciudad la que Ptolomeo presenta entre las mediterráneas túrdulas con el nombre Vogia, asignándola 9″ de long.  Y 3 8 » 3 0 ‘ de lat.: el nombre Rujalance parece formado de las raices Vogia y laos , que significan el pueblo de Vogia, y consta ser esta ciudad de antigüedad romana por los sepulcros , acueductos, lápidas, monedas, capiteles , basas , pedazos de columnas de precioso mármol y otros fragmentos de obras de aquella época, encontrados en el sitio que hoy ocupa y en sus inmediaciones.  Durante la dominación goda, existió Rujalance, y Ambrosio de Morales refiere en sus obras, que á un natural de ella se dio el castigo que aquella nación acostumbraba, y decian turpiler decalvare.  Vino por capitulación al poder de los sarracenos; quienes respetaron su religión y sus leves.  En esta época debió ser pueblo de consideración por la fort.  Que en ella construyeron y cuya descripción se ha hecho.  Fué conquistada por el Sto.  Rey D. Fernando en 2 3 de junio de 1 2 2 7 , entregándola su gobernador moro; y en el mismo dia aquel piadoso monarca mandó purificar la mezquita, destinándola á iglesia, con la advocación de Ntra.  Sra.  De la Asunción.  Conquistada que fué la ciudad de Córdoba por el mismo Santo rey, en 1 2 3 6 , se sujetó á s u jurisd.  Y sen.  La v. de Rujalance , y aunque en 1 4 6 6 se concedió por el rey D. Enrique IV el título de vizconde de ella al mariscal de Castilla D. Diego Fernandez de Córdoba, conde de Cabra, no tuvo efecto la gracia por la oposición que á ella hicieron la ciudad y la v. Esta desde la citada época era gobernada por 2 a l e , uno de la clase de hijos-dalgo y otro de la general, y por cierto número de regidores y juradosnombrados por todos los veciudad  En elecciones anuales , y confirmados por el ayuntamiento  De la c .  : asi permanecieron hasta principios del año 1 5 7 5 en que fueron nombrados por el rey 3 regidores perpetuos, á quienes ni el ayuntamiento  De Córdoba ni «lósale de Bujalance quisieron dar posesión, apesar de haberles sido presentados los reales títulos y requerídoseles con ellos: acudieron los nombrados á S. M. quien, con fecha 1 5 de junio del mismo año, espidió cédula no solo mandando se diese posesión á los referidos de las plazas de regidores, sino prohibiendo que en lo sucesivo pudieran serlo otros mas que los que obtuviesen real título, y con la misma fecha fueron enagenadas otras tres plazas en 2 0 0 , 0 0 0 mreales cada una.  En cumplimiento de la citada disposición soberana, tomaron posesión los 6 nombrados; pero inmediatamente tuvo la v. cabildo abierto, en el que por una gran mayoría se acordó representar con energía á S. M., como en efecto se hizo, pidiendo la abolición de los regidores perpetuos, y continuar eligiéndolos anualmente , como siempre se habia verificado : asi se le concedió por otra cédula en 1 5 7 8 ; mas á costa de 1 .  2 0 0 , 0 0 0 mreales importe de los 6 oficios enagenados que se mandó reintegrase el pueblo á los compradores: para ello, después de aplicar el prod.  De sus arbitrios, los de la venta de los pastos de sus deh.  Y cuanto disponible tenia, se vio en la necesidad de tomar á censo 2 , 0 0 0 reales: sacrificio que hizo gustosa , y que demuestra lo mucho que apreciaba el derecho de eligir los individuos de su ayuntamiento  Deseosa Ja v. de gobernarse con total independencia de Ja ciudad de Córdoba y quedar libre de su jurisdicción y señorio, solicitó y alcanzó del rey en 1 5 9 2 permiso para celebrar un cabildo abierto , en que se tratase del particular: tuvo efecto y por unanimidad se acordó la emancipación , y dar poderes para que la pretendieran de S. M. al abogado D. Gabriel Oblanca de la Cuerda y á D. Alonso de Robles, los que desempeñaron satisfactoriamente su comisión, consiguiendo por real cédula de 8 de junio de 1 5 9 4 , fuese la v. declarada exenta y separada déla jurisd.  De Córdoba, satisfaciendo 8 0 , 0 0 0 ducados en 5 años y pagas iguales.  El ayuntamiento

De aquella ciudad reclamó contra esta gracia, y envió á Ja corte comisionados, que solicitaran fuera revocada ; pero no consiguieron cosa alguna , mas que el que fuese confirmada por otra cédula de 1 2 de noviembre de dicho año: la v. en agradecimiento entregó en el acto 4 0 , 0 0 0 ducados, haciendo un anticipo de 2 años y medio.  Consiguiente al nuevo orden de cosas, fué nombrado corregidor D. Gonzalo Mecías de Villalobos que llegó acompañado de los comisionados Oblanca de la Cuerda y Robles, que habian obtenido por 1 , 2 00 ducados cada uno títulos de regidores perpetuos, y con otros seis que por igual precio los consiguieron, se constituyó el nuevo ayuntamiento  , en 8 de diciembre de 1 5 9 6 , quedando suprimidos los antiguos jurados y privado el pueblo de elegir sus concejales, derecho que con tanto empeño defendiera y á costa de tanto sacrificio conservara en otra ocasión.  No trascurrió mucho tiempo sin que esperimentase los malos resultade su condescendencia ó apatía; pues los regidores perpetuos

Lejos de cuidar de los intereses de la comunidad, cual era su deber, solo trataron de aumenar los suyos propios con perjuicio de aquellos: semejante comportamiento obligó á la v. en 1621 á pedir fuesen capitulados , y el consumo de sus oficios: dada por el rey comisión para ello al consejero de Castilla Don Baltasar Gilimon de la Mota, fueron públicamente capitulados los 8 regidores y se declararon fundados los cargos que se les hicieron entre los cuales el principal fué que no habian observado las leyes municipales respecto á la conservación de las heredades y las habian destruido, haciendo pastasen en ellas los muchos ganados que, como gente rica y poderosa, tenían: fueron , pues, depuestos y sus oficios consumidos, aunque con la obligación de satisfacer la v. á cada uno desús dueños 1,200 ducados, que.  Fué la cantidad porque los adquirieron.  Acto continuo, se trató en cabildo abierto si los regidores habian de ser nombrados por el rey ó elegidos por>l pueblo, y por una inmensa mayoria se aprobó este últimoestremo : en seguida se pasó á discutir si serian elegidos por un solo año ó perpetuamente, y aunque por algunos se hicieron grandes esfuerzos porque ia elección fuese anual, triunfó la opinión de los que estaban por la perpetuidad, y quedó acordado que el pueblo eligiese los regidores y que el rey los confirmase y espidiese los títulos; en su consecuencia se procedió á la elección de seis que se convino fuese el número de los que habian de componer el ayuntamiento, y á las personas en quienes recayó se les espidieron los correspondientes reales títulos, satisfaciendo por ellos cada uno 20,000 reales  En 1626 se presentó en Bujalance, Don Alonso de Cabrera, consejero de Felipe IV, en comisión de proporcionar dinero en cambio de gracias, y la v. pidió la de ser declarada c , ofreciendo por ello 40,000 ducados; admitida la oferta, le fué espedido el título que apetecía, en 6 de marzo de 1630; y en 1639 por la cantidad de 18,650 mreales, le fué concedido el tratamiento de señoría.  En 1631 se enagenó otro oficio de regidor perpetuo, unido al cargo de alcaide del cast., en 4,500 ducados y sucesivamente fueron, creándose otros hasta llegar al número 21 y 8jurados que era el que habia á la abolición de los ayuntamiento  Perpetuos.

El escudo de armas de esta población  Ostenta, en campo rojo, un cast.  Y torre de oro orlado de 7 torres del mismo metal, en campo azul.  Es patria de D. Diego de Torquemada, ob.  De Tuy y arz.  Electo de Sevilla , y del pintor Antonio Palomino, que con la pluma y los pinceles , dio tanto honor á la pintura y á lo profesores nacionales de quien tuvo noticia, escribiendo sus vidasy las de otros.

BUITRAGO

v. con ayuntamiento  En la provincia  Y aud.  Terr.  De Madrid ( 1 3 1 / 2 leg.), partido  Jud.  De su nombre, diócesis  De Toledo ( 2 5 ) , ciudad g. de Casti la la Nueva: SIT.  Sobre la carretera general de Madrid á Bayona (Francia) en el valle que se forma en las faldas meridionales de Somosierra que divide las 2 Castillas de CLIMA frió ; reinan los vientos N. y E. y se padecen intermitentes.

INTERIOR DI: LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS: esta v. presenta desde luego los vestigios de su ant.  Fort., en los muros que la rodean por casi todos lados dentro de los cuales se halla la parte de población  Llamada propiomente la v.; en su recinto está la hermosa plaza de armas y el cast.  Que se pretende haber sido la ant.  Habitación de sus señores; é inmediato á este edificio hay un inmenso arco por el que se da paso desde la v. al arrabal; toda la población  Tiene 1 0 0 CASAS muy regulares las mas, aunque deterioradas desde la guerra de la Independencia; que forman í) calles y 2 plazas; la principal de estas se halla dentro de la v. y en ella existe la casa de ayuntamiento, en la cual s<?  Ha colocado también la escuela de primera educación dotada por los fondos públicos en 2 0 0 ducados y la retribución proporcional que satisfacen los 5 0 niños que á ella concurren; hay asi mismo escuela de niñas, cuya maestra percibe 1 0 0 ducados de los mismos fondos y asisten 3 6 discípulas; la otra plaza está en el arrabal, se titula del Mercado y tiene una fuente que la mayor parte del tiempo no corre; en esta fuente se ven las armas de la v .  , que consisten en una encina y un toro con el lema «ad alenda pécora»: hay un hospital bien dotado, aunque no bien servido; su rector es el cura párroco que percibe como tal una asignación fija , pagada por la casa del Excmo.  Sr.  Duque del Infantado , principal patrono de este establecimiento y ant.  Señor de la v. y su tierra; hay una iglesia  Parr.  (Ntra.  Sra.

Del Castillo) su curato de primer ascenso está servida por un párr.  De concurso, un teniente nombrado por el ordinario, un Capellán y un beneficiado de real provisión ; esta iglesia  Tiene 2 anejos en los I. de Gandullas y Gascones á cuyo servicio se halla esclusívamente destinado el teniente, y ademas hay en la

v. otra iglesia  Que fué ant.  Parr.  Y la sirve un capellán, celebrándose en ella varias funciones prescriptas por fundación paiticular; en los afueras se encuentra el cementerio al lado O. de U v .  , bien Ventilado ; 3 fuentes y los molinos y establecimientos de que hablaremos mas .adelante. TÉRMINO : el de esta v. es común con los 3 2 pueblos que constituían su ant.  Universidad en cuanto á los disfrutes y aprovechamientos; pero demarcado para el efecto de la pres

Tacion decimal; confina por N. con Gascones y la Serna; E. Gandullas; S. Lozoyuclo, y O. Villavieja y garganta, á dist de cuarto y medio de leg.  Por todos los puntos, y comprende 4 deh.  De propios, délas cuales 2 tienen buen arbolado de roble que se corta para carbón cada 8 años; las otras 2 se gubdividen en suertes que se distribuyen á los veciudad  Para sus labores; al N. se encuentran varias tierras de regadio, llamadas linares, en donde se crian muchas y buenas legumbres principalmente patatas y judias; al E. un grande bosque de encinas y abundantes pastos para la manutención de los muchos rebaños finos trashumantes que alli paran durante el esquileo, que se hace en un rancho muy capaz y contiguo al pequeño palacio que tiene el mismo Sr.  Duque; en el centro de aquella escelente posecion y al O., camino de Villavieja, se halla un famoso lavadero de lanas que también pertenece á la referida casa, con todas las comodidades y capacidad necesarias para la colocación de los trabajadores que se emplean en las operaciones del lavado; surte de aguasa este establecimiento un canal abundante que baja de las sierras de Villavieja, y fertilizan lo demás del término  El r. Lozoya que corre de O. á S. aproximándose á la v. en donde tiene 2 puentes; el uno de un solo ojo que da paso á un arrabal, y el otro cubierto para trasladarle al bosque del duque ya referido; y el riach.  Cigunuela, que bajando de las sierras, por las inmediaciones de Braojos desemboca en el anteriora 3 0 0 pasos del primer puente.

CAUDA o DEL TERRENO : casi todo es llano, pues únicamente hay algunas hondonadas á las bajadas al r. Lozoya; tierra lijera, pedregosa y por consiguiente estéril y de pocos prod.; sin embargo, por el mucho estiércol y riego con que se la beneficia se regulan45 fan.  De primera clase, 1 0 6 de segunda y 6 8 0 de tercera; los cuales alternan por mitad cada año en el cultivo de cereales.

CAMINOS, CORREOS Y DILIGENCIAS: cruza el pueblo entrando por la plaza del mercado, la carretera general de Francia, en la dirección de Burgos ^ 2 8 leg.)  Con veredas trasversales á los pueblos inmediatos: entran y salen diariamente los correos de la mala, Castilla y Galicia , dejando en su adm.  La correspon dencia de esta v. y partido, y hacen igual tránsito los coches de las compañías de diligencias que llevan la misma dirección.

PRODUCCIONES : centeno , algún lino y legumbres; se mantiene mucho ganado lanar fino y las yuntas de bueyes necesarias para su escasa labor ; se cria pesca de truchas.

INDUSTRIA Y COMERCIO: el lavadero de lanas, 4 tejedores de lienzos comunes de materias del pais, donde se consume todo; 2 molinos harineros, uno sobre el Lozoya y otro sobre el Cigunuela, ambos tocando á la v .  ; una tahona cuyo principal objeto es cocer pan para racionar á las muchas tropas que pasan por ser punto de Etapa; 6 tiendas de comercio de bayetas, pañueleria, indianas y quincalla; un almacén de aguardiente y el tráfico de lanas de sus ganaderías; se celebra una feria desde el 1.° al 1 1 de noviembre la cual fué concedida en el año 1 3 0 4 por el Sr.  D. Fernando IV.  Y un mercado todos los sábados donde se surte la v. y pueblos inmediatos de los art.  De primera necesidad.

POBLACIÓN : 1 1 6 veciudad  , 5 1 6 almas  CAP.  PROD.  ; 6 .  1 4 8 , 0 5 4 reales

IMP.: 3 1 8 , 2 2 1 .  CONTR.: según el cálculo general y oficial de las que paga en la provincia  9 ‘ 6 5 por 1 0 0 .  PRESUPUESTO MUNICIPAL: 5 , 8 0 0 reales  Del que se pagan 2 , 2 0 0 al secretario por su dotación y se cubre con los prod.  De propios consistentes en las 4 deh.

Que se han citado y los arbitrios de taberna, abacería, jabón, carnicería y alcabala.

HISTORIA.  Loaisa en su colección de concilios, Colmenares „ en su hist.  De Segovia etciudad, han opinado ser esta población

La llamada Li/abrum(en Tito Livio, lib.  3 5 , cap.  21), quien la califica de ciudad insigne, fuerte y opulenta, refiriendo haberla asediado y batido con todo género de máquinas de guerra el pretor de la España citerior C. Flaminio , y que habiéndola asaltado, hizo prisionero en ella entre los demás, á un Régulo muy distinguido, llamadoCorribilon.  Carecemos de memorias que nos acrediten de un modo positivo, la identidad de la Lilabrum histórica y Buitrago, y nos atenemos por esto solo á la autoridad de los respetables escritores que asi lo han pensado.

El nombre Ruitrago, que tal vez se suponga tener alguna correspondencia con el de Litabro , es de origen árabe; pues habiendo trasmontado las montañas de Guadarrama por el terr.

De esta población  El célebre caudillo musulmán, Tarek, se apellidó ñe su nombre Fegh-Tarek, de donde corrupto mas tarde Regíarecoy Regtrago, hubo de decirse Buitrago.  Cuéntanla entre las muchas población  De que se apoderó fácilmente D. Alonso VI después de la toma de Toledo: pero del arz.  1).  Rodrigo, que es quien la menciona (Butracum) entre las conquistasde este rey, no puede entenderse si la adquirió antes ó después que á Toledo , porque aglomera en sus versos, mezcladas y sin distinción , conquistas que necesariamente fueron anteriores , y otras que naturalmente hubieron de ser consecuencias de aquella.

Suena Ruitrago en las guerras de Don Pedro de Castilla y su hermano D. Enrique: estaba por aquel y la sitió una partida de las gentes de este : su gobernador sc resistió con valor, pero llegó á ella el mismo D. Enrique con su ejército, y le fué preciso entregarse (año 1 3 6 8 ) .  D. Iñigo López de Mendoza, señor de esta población, obsequió en ella al rey D. Juan II de Castilla el año 1 4 3 5 .  A Rttitrago trageron á la princesa Doña Juana , hija del rey D. Enrique, cuando este , deseoso de ganar á los grandes y asegurar en su servicio al señor de esta v.,

D. Luis de Mendoza , la puso en su poder (año 1 4 6 7 ) ; y á la misma llegó una noche la reina, nudre de esta princesa, para verla y estar con ella , auxiliada del de Mendoza, desde el cast.  En que la tenían ( 1 4 6 8 ) .  Ruitrago es una de las muchas población  En que hicieron grandes estragos los franceses, al retirarse de Madrid á Rurgos José Bonaparte ( 3 0 de julio de 1 8 0 8 ) .

Conservará largo tiempo esta población  Triste memoria del horroroso tránsito del estrangero.

BUENAVISTA

1.  Con ayuntamiento  Al que está agregado su barrio de Valdavia, llamado por algunos Rarriosuso y por otros barrio de Ruenavista , en la provincia  De Palencia ( 1 3 leg.), partido

Jud.  De Saldaña ( 3 ) , dióc de León ( 1 6 ) .  Aud.  Lerr.  Y ciudad g. de Valladolid (21): srr.  élL al pie de una pequeña colina, próximo al ant.  Castillo nombrado Cabarrosa del cual solo existen algunos vestigios , y su bario en el llano de un valle entre N. y 0 .

De aquel: le combaten libremente todos los vientos cardinales, que hacen su CLIMA bastante sano, siendo sus enfermedades mas comunes calenturas inflamatorias: consta de 130 CASAS generalmente de un solo piso y poco cómodas: forman cuerpo de población, dividida en dos barios como queda indicado: sus calles son irregulares, sin empedrar y sucias: en la casa municipal se halla la escuela de primeras letras incompleta, dotada de los fondos de propios y las retribuciones de los 70 alumnos de ambos sexos que á la misma concurren 5 meses del año.’

Hay dos fuentes de cristalinas y abundantes aguas que sirven al surtido del vecindario; dos iglesia  Parr.  Dedicadas á San Justo y Pastor y San Juan Bautista, la primera situado  Al pie del castillo derruido de que hemos hablado; consta de una sola nave y esta servida por un cura párroco de nombramiento del ordinario en patrimoniales , previo concurso: hay dos beneficios servidores de la misma presentación que el curato y con cargo de alternar el servicio con el párroco: la otra se halla á un estreino del barrio en una pequeña altura: consta de 3 naves del orden corintio, con 4 columnas dóricas, 2 á cada lado de la pueita principal, sobre lasque se elevan otras dos corintias y la estatua de San Juan enmedio : el altar mayor está compuesto de dos cuerpos sostenidos por 8 hermosas columnas también corintias y adornado de escelentes cuadros: la sirven

Cura párroco que presenta el ordinario en patrimoniales, previo concurso, y un coadjutor con la tercera parte del servicio y de igual presentación: en Buena vista hay una ermita titulada de Nta.  Sra.  Que sirve de ayuda de parr.  á la de San Justo , y á medio cuarto de leg.  En paraje bien ventilado se halla el cementerio.  Confina el TERM.  Por N. La Puebla; E. Collazos; S. Polvorosa, y O. Ayuela.  El TERRENO es pedregoso y arcilloso dividido en suertes de primera, segunda y tercera calidad : hacia el O. hay un monte formando cordillera , conocido con el nombre de montecillo poblado de lena , robles y brezos: en Barriosuso se encuentra bastante arbolado especialmente de sauces muy frondosos y corpulentos : de 2 fuentes que brotan en el término se forma un pe queño r. llamado Cabarroza , de curso perenne aunque de poco caudal: sigue en dirección de O. á E. ñ unirse en el misino término  Al Valdavia y juntos bailan el terreno y d in impulso á í molinos harineros.  Los CAMINOS son locales, carreteros y de herradura en muy mal estado, y la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm.  De Saldaña los domingos , martes y viernes, PROD, trigo, cebada , avena, centeno, garbanzos , titos , hortalizas y lino con abundancia , ganado lanar, cabrio, vacuno, caballar y asnal garañón ; caza de perdices , codornices, lobos , zorros y algún jabalí, y pesca de barbos, truchas y anguilas.

La IND.  Consiste en el hilado (le lino y legido do lienzos ordinarios paralo cual hay 13 telares: ademas tiene una lab.  De tejas, \ molinos harineros y 1 de aceite de linaza: el COMERCIO se reduce á la esportacion de lienzos á la Bioja é importación de granos y fruto de que carece, PORI,.  7 0 veciudad  36 4 a l m .  : CAP.

PROI».  455,550 reales  IMP.  12,024.  El PRESUPUESTO MI NICIPAI.asciende á 1 ,032 reales  Y se cubre con el producto de propios que consisten en varias fincas rusticas y urbanas y 3 molinos harineros.

BUENAFUENTE

1.  Con ayuntamiento, déla provincia  De Guadalajara( 18 leg.)  Part.  Jud.  De Moiina (5 1/2) aud, terr.  Y ciudad g. de Madrid (28), diócesis  De Sigüenza (9): srr.  En la falda de un cerro alN.O. del mismo, disfruta de buena ventilación y no se conocen enfermedades especiales: tiene 25 CASAS y un monasterio de religiosas de la orden del Cister, que habiendo sido antes de canónigos regulares de San Agustín, se les compró en 1234 el Rimo.  Sr.  D.Rodrigo Giménez, Arzobispo de Toledo, condestino á la actual institución que vinieron á fundar varias religiosas del monasterio de Casbasde la misma orden, en ia provincia

De Huesca : el interior del edificio ocupado ahora por 14 monjas, es muy capaz con un magnifico claustro y habitación espaciosa , para mas de 20 , compuesta cada una de cocina , sala, dormitorio y otras dependencias; fuera déla clausura tiene una regular hospedería y habitaciones para el confesor y criados de la casa: y una iglesia  Que sirve de parroquia al pueblo ; el templo es de gusto gótico , y aunque de una sola nave , muy capaz y de sólida construcción, de piedra de sillería por N. S. y O.: debajo del coro á la parte interior de la clausura, se venera una imagen de Cristo crucificado, en cuya capilla brota una fuente de esquisitas aguas, que después de proveer al monasterio surte á la población por medio de un caño que va á salir al esterior, frente á la iglesia; en la torre de esta se encuentra el reloj público : confina el TERM.  N. Ablanque; E. Villar de Caseta, S. Zaorejas sirviendo de línea divisoria el r. Tajo, y O. Huerta Hernando; dentro de esta circunferencia, se encuentra un peñon cortado, con una sola subida que denota haber estado fortificado ; se le llama el castillo, y en su cúspide tiene una superficie de mas de 400 varas de larga y 200 de ancha ,en la que aun se ven restos de fortaleza, si bien es cierto que nunca debió ser de grande importancia respecto á que se halla dominado este punto , por varios cerros de mayor elevación ; hállanse igualmente algunos manantiales , entre ellos el de la Salina y la Canaleja , de cuyas aguas y las sobrantes de la fuente del «monasterio , se forma un arroyuelo que después de regar algunos huertecillos é impulsar un molino harinero de represa, confluye en el r. castillo al salir de la jurisdicion; una fuente llamada del cascajar , y una ermita (Ñra.  Sra.  De los Santos) á cuyas inmediaciones brotan algunos pequeños manantiales de buenas aguas: el TERRENO en lo general es quebrado y pedregoso , á escepcion de una cañada que arrancando desde el pueblo se divideá la distancia de 1/4 de hor., en dos ramales en dirección, el uno hacia Huerta Hernando y el otro á Ablanque; comprende buenos trozos de monte carrascal, sabinar y .algo de pinar , hay también otros de romero y boges , y la parte que se halla eri cultivo , beneficiada en lo posible por el Tajo yr el arroyuelo de que se ha hecho mérito , asciende á 260 fanegas de primera calidad , 320 de segunda y 70 de tercera : CAMINOS los locales y de travesía , todos de herradura y muy escabrosos : CORREO; se recibe de la adm.  De Molina por medio de un cartero: PROD.; trigo puro de la mejor calidad , trigo común bueno, cebada, avena , guisantes, guijas , y berduras; esquisitos y abundantes pastos con los que se cria ganado lanar, cabrio , vacuno, mular y asnal ; colmenas que proporcionan unas 50 a. de buena miel y bastante cera , y en algunos años hay montanera de bellota, á la que se conduce el ganado de cerda del pueblo y aun de los limitrofes : IND.  : el indicado molino harinero y otro de la misma clase , movido por las aguas del Tajo, el carboneo de encina y la quema de leñas para ceniza , de cuyos dos artículos se provee á los pueblos inmediatos y aun á la cabecera  Del partido, y la fabricación de cucharas de boj , á la que se dedican varios naturales de la provincia  De Cuenca, que al efecto se establecen por temporadas en Buoháfuente : POBL.  15 veciudad  52 almas  CAP.  PROD.  225,600 reales  IMP.  11,310.  CONTR.  604.  PRESUPUESTO MUNICIPAL 800 reales

Que se cubren con el arbitrio de la taberna y el déficit por derrama entre los vecinos.

BRION (STA. MARÍA DE)

 feligresia  En la provinciade la Coruña (por tierra 8 leg.)  , diócesis  De Mondoñedo ( 1 3 ) , partido  Jud.  Y ayuntamiento  Del Ferrol ( 1 ) : SIT.  Cerca de la costa y ría de Betanzos.

Su CLIMA es templado y sano: comprende los 1.  De Rrion, Cabana; Castillo, San Cristóbal y Martin.  Su iglesia  Parr.  (Sta.  María) es regular, y su curato de entrada y patronato laical; tiene por anejo á San Andrés de la Grana ó v. de este nombre.

(V. )

мостбет кз