пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ALEDO

v. con ayuntamiento  De la provincia  De Murcia (8 Ieg.), partido  Jud.  Y adm.  De rent.  De ‘Cotana (í), aud.  Terr.  Y ciudad g. de Valencia, diociudad  De Cartagena fio): esta SIT.  Al O. de la cap.  Del partido  Sobre una escarpada eminencia, combatida por todos ios vientos ; su CLIMA es sano , y solo se padecen algunas enfermedades estacionales : tiene 300 CASAS de mata construcción , la mayor parte dé un solo piso, escuela de primera enseñanza, é igí.  Pnrr.  Al S., dedicada á la Asunción de nuestra- Señora (éuya imagen fué una de las tres que trajo Don Alfonso el Sabio) y construida’ en 1704 por los arquitectos Andrés y Miguel Pallares.- la capilla mayor y algunos otros altares , erado único que tenia la primitiva iglesia, y en la cual se hallaban dos lápidas, una con cinco flores de lis, y otra con una ‘cruz que decían ser de los templarios.  La parr.  Actual está servida por un teniente con dependencia dei cura de Totana y tres ecl.  Hay ademas una ermita bajo la advocación de San Agustín, otra de San Sebastian, y un castillo eu buen estado, el cual asi como la fort.. en «su mayor parte destruida que lo circunda , es de fundación desconocida, aunque se atribuye á los romanos.  La población  Está dividida por una muralla,» con un arco, que comunica la una «ni la otra parte, denominádose la del N. la Muela, y la interior Aledo.  Su reducido término  CONFINA por N., E. v S. con el de Totana, y por O. con el de Lorca, estendiéndose por la parte mas larga como i/2: hora : el TERRENO es casi todo montuoso é I’m productivo con una pequeña huería inmediata á la v.: en él se encuentran las ald.  De Allozos y Canales; la cortijada y venta de Arboleja ; las cortijadas íiarriquela, Casas de Parra, Huerta-nueva, No ni hay, Patalaclú, y Ribera de los Molinos; los desp.deXos Árdales, Bariazan, Canadá Larga, Cañada de Millas , la Cañadilla, Las Cañadas , el Gallo, Llano de Sarabia , Moranjuan , Rubiales y Tumerosa ; las alq.  Cluchar, La Casica, La Fontarúlla , Juncarejo .  Peralejo, Quienta , Ribera de los Molinos, y Sabalquiento; la sierra Chichar , la rambla Cercelada, los montes Armoloya, La Asomada , Cabeza de la FontanUla, Cruz de la Santa, Cabeza del Molino, Cancasi, San Cristóbal y Llano de las Cabras: cruzan el terr.  Tres arroyos, cuyas aguas sirven para el surtido del veciudario , y para beneficiar las huertas: el uno.se llama la Carrasca; nace en la sierra de España, y de su caudal, que se conduce por un caño mal construido, se toma una tercera parte en Ja v., y las otras dos van á ‘f otaria: los demás arroyos denominados San Sebastian yPataelú, tienen su origen af O. y muy cerca de ¡a .pob!. Los CAMINOS son de herradura y se hallan en mediano estado: el ayuntamiento  Mandaá Totana lodos ios correos por la CORRESPONDENCIA de oficio y particular, PROD.: la mas abundante es centeno; algún trigo, uva de escelente calidad, criada en ia huerta; vino, i’ru tas y verduras regulares para el consumo, esparto en abundancia, algún ganado cabrio, liebres, muchos conejos y perdices, y bastantes iobogftpie recorren con frecuencia ia población  De noche, y aun ha sucedido llegar de dia hasta las paredes, POBL.. 245 vec, 1,029 hab.  Dedicados*á ia agricultura, elaboración del.  Esparto y á conducirlo con algún ganado asnal, á Cartagena y puerto de Mazarron para su embarque: de manera que aunque la v. de Aíedo es tan pobre, que con poquísimas es • copetones, se come pan de cebada , amasado cou mucho esmero , está su corto terr.  Tan repartido , y son tan industriososlos vec, que no se vé jamás un pordiosero por las calles.  Hay í molinos harineros, 3 de ellos propiedad del duque de Luca, y el otro de veciudad  De Totana; _ una fáb.  De salitre, dos alfarerías y dos tiendas de abacería; las especulaciones de estas se hacen á cambio de esparto fabricado en lias , y de calzado llamado esparteñas; pues con él compran todos los artículos.necesarios á la vida, RIQUEZA TERR.  PEOD.  : 1,210,400 reales  DIP.  : 36,312.: productos de la ind.  Y del comercio 17,600 .reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre por.  Repartimiento vecinal por carecer de propios.  En 14 de abril de 1295 donó el Rey al Maestre de la orden de Santiago,!).  Pelayo Pérez, por sus muchos servicios Jos 1.  De Sardo y Totana, con todas las rent., ald.  Y térra, do ellos, por juro de heredad, y en cambio de los de Callosa y Castral; y sin que conste privilegio.alguno específico de la creación de villazgo, se refiero, supone y titula v. de Aiedo en repelidos documentos .auténticos de los siglos XV y XVI.  Entre sus privilegios comprende uno del maestre D.Lorenzo de Figuéroa, fecho en Ecija á Í6 de agosto de 1407 , el cual fué confirmado por los Sres.  Reyes Católicos en el de H94, por el cual se le concedió facultad á la v. de Aíedo para hacer, suya otra v., cuyo nombre se ignora; otro privilegio obtuvo del emperador D. Carlos V, fechado en Pamplona á 10 de agosto de 1521, concediéndole el dictado de leal.  En las ordenanzas que se hicieronenelaño 1547 se reconoció Aledo por v., considerándose á Totana como su arrabal.

ALCANTARILLA

v. con ayuntamiento en la provincia partido judicial y adm. de rent. de Murcia (1 leg.), aud.  terr. de Albacete (22), ciudad g. de Valencia (31), dióc- de Cartagena (9): SIT. en el  onfín O. de la huerta de Ja cap., sobre una pequeña pendiente y á 1/4 de leg. del r. Segura: sus cercanías por la parte de Murcia son amenas, con  hermosas huertas, si bien hacia Lebrilla el terreno es seco y no ofrece  variedad alguna: tiene 700 CASAS , pósito, posada bastante buena , un  hospital, iglesia párr. (S. Pedro) servida por un cura propio; dos escuelas  publicas: una de niños de enseñanza elemental completa , dotada con 1,30o  reales de los fondos municipales, á que concurren 49 alumnos, y la otra de niñas  con 200 reales y 36 discipulas. Hay ademas una escuela particular de niños  (175), y e¡ edificio casi arruinado dei conv. que fué de mínimos. Confina el  TERIF. por N. y SO. con el de Voz-negra, y por E. y SE. con el de Murcia; se  esliende por el N. 4,050″pasos, E». 350, S. 710 y 0.160, y comprende 2,868  tahullasy 6 celemines de tierra, de las cuales 1,547 disfrutan del riego con las  aguas de! Segura y las restantes son de Secano: las labores se hacen con 70  pares de ganado mular y unos 20 de caballar. Pasa por la v. la carretera para Andalucía y hay varios CAMINOS trasversales para los pueblos de la huerta.  La CORRESPONDENCIA se recibe en los días en que llegan á Murcia los  correos generales: el de Madrid llega á esta e. los martes , viernes y domingos  las G de Ja mañana: PROD. : trigo , cebada, maiz, barrilla , seda lino   poco aceite, y bastante hortaliza y frutas:_hay cria de ganado lanar fino  y ordinario, cabrio, vacuno y cerdoso: POBL. 823 veciudad:»3,481 hab. dedicados  á la agricultura– hay algunas fáb. de jabón duro. RIQUEZA PROD. TERR. ti..  112,500 reales IMP. 333,375 r s . : PROD. DÉLA IND. Y COMERCIO 49,500 r s  . COSTR. 92,028 reales En los miércoles de cada semana celebra un mercado muy concurrido por los veciudad de las población comarcanas. Siéndoosla v. una  pobre a!q. de moros, la conquistó el infante D. Alonso (después rey X de su  nombre) en 1244 , y la  dio á D. Pedro Yaüey , VI maestre de la Orden de A ¡cántara en recompensa de sus servicios quien le denominó Alcantarilla. Mas  adelante el mismo rey D. Alonso la tomo para si; y cu 1283 hizo donación do  ella á la c de Murcia , mandándola poblar de nuevo, y recompensó á la Ordon  de Calatrava con los casi, de Elbes y Cambullón, y la torre de Alpetchiu. Después, habiéndose roto una de las acequias que riegan sus campos se  inundó v quedó arruinada; sus moradores se trasladaron al sitio que hov  tiene , que- es como á 2 tiros de fusil de! que antes ocupaba.» En 18il el  general Freiré sentó sus cuarteles en ella: sus fuerzas en aquel momento  estaban reducidas á la caballería del brigadier Osorio, y á tres divisiones propias dei tecer ejército , habiendo marchado las cspedicionarias camino de  alencia. Al siguiente año, 1812, fué saqueada por los franceses.  Alcantarilla hace por armas un escudo sembrado de berros colorados y  blancos en campo de gules.

ALCANTARILLA

acequia en la provincia do Murcia, partido judicial de Caravara-, término jurisd. de Cehejin  (Y.).

ALCANCHE

sierra eu la provincia deMurcia, partidojudicial de Caravaca, término jurisd. de Moratalla (V.  Su art. y el de ALARAVE).

ALBUJON

diputación en la provincia de Murcia; partido judicial término jurisd. y á 2 1/2 Leg. de  Cartagena (S7.): se compone dE varios cas. con 217 veciudad y 980 almas

ALBUFERA (ATALAYA DE LA)

torre de vigia abandonada en el tercio y provincia marit. de Murcia, dist. de  Ciudadela, apostadero de Cartagena: srr. en una altura ai otro lado de la boca  de! puerto de Fanélls (V.).

ALBUDEITE

: v. con ayuntamiento déla provincia y adm. derent. do Murcia (5 leg.), partido judicial de Muía (2), audiencia terr. de Albacete (22), ciudad g. de Valencia (30), y diócesis de Cartagena: Sit. de E. á O. en una colina, aislada de un lado por el barranco de su nombre, y de otro por el r. de Muía que corre do N. á E.: goza de vistas pintorescas; la combaten todos los vientos, y aunque su Clima es muy saludable, se padecen á veces en los veranos secos calenturas intermitentes, ocasionadas por la poca corriente del r. Sus 220 Casas de dos pisos de 25 á 30 palmos de altura, forman cuerpo de población y varias calles estrechas, pendientes y mal empedradas: la iglesia parr. situado en la plaza y dedicada á Ñtra. Sra. de los Remedios, nada ofrece digno do notarse; está servida por un cura cuya vacante pro»ee por oposición el señor oh. , y tiene por aneja la de ».ampos: hay una casa municipal, construida á espensasdel pueblo en 1834, con la carnicería en el piso bajo: cárcel de tiempo inmemorial; pósito; cementerio en los afueras; escuela de primera enseñanza, dotada con 800 reales anuales de los fondos de propios, y una pequeña retribución de los 35 niíios que á ella concurren; un pilón de agua, escasa, pero muy saludable, encanada desde su nacimiento que está cercano, y sirve para el uso del vecindario y los ganados, asi como la del r. Su Term . confina por N. y 8. con elde la v. de Campos, O. y N. con el de Muía , á dist. por todos puntos de 1/4 á 1 2 leg. esrasa, y en él solo existe un cortijo y una pequeña huerta próxima á la población: el Terreno, gredoso y quebrado, comprendo 1,000, fin. de las cuales 700 tahullas, 400 de 1.’clase. t:>0 do 2.» y 150 de 3.a, se riegan con las aguas del r. lomadas • i leg. mis arriba, y las 825 restantes de secano producen poco y están muy divididas: las labores se hacen con 30 pares de muías y 35 do ganado menor: á 1/4 do hora al S. se baila el Camino que desde la «ib. del partido se dirige á Murcia: los demas son sondas: una persona encargada por el ayuntamiento toma y deja en Muía la Correspondencia. La principal Ind. lanío do hombres como de mujeres es la elaboración del esparto, (pie esportan manufacturado á Murcia, Andalucía y Castillas: hay un molino harinero, dos de aceite, y cuatro tiendas por menor de paños ordinarios, mahones, quincalla y abacería, cuyas especulaciones se hacen á dinero y cambio de higos: Pro».: maíz, tri.íio, cebada, higos, lino, cáñamo, soda, aceite, fruta, ganado cabrio: poni.^333 vec: 1,398 almas: Riqueza TerriTorial Productora : 11.370,660 rs,: IMP. 61,120 : ProducTos del comercio 13,200reales El Presupuesto Municipal asciende á5,000reales y so cubro con 160 reales prod.de la carnicería. 80 reales de los pesos y almotacén, yol déficit por repartimiento vecinal. Esta v. perteneció al sen. del marqués do Valparaíso y Albudeite, á quien paga la octava parte de todos los fritos de su jurisd., como pagaba la duodécima al cabildo de Cartagena.

ALBID

fort. de la España árabe, a media jornada de Lorca, según el Yahya, sobre un picacho inaccesible, NE. de aquella c , como se infiere de Ebn-Abd-el llolin. El Cid Campeador se apoderó de ella. Era rayana del sen. de El Molamcd, y á los valientes que encerraba, se debió el poco efecto , quo tuvo la correría de Ebn Abed en el terr. tic Murcia. Reconciliado el Cid con el rey Alfonso, recibió de este monarca un auxilio considerable de caballos, ginetes, y flecheros , para redoblar las correrías en los estados de El Motained, (pie había sido el motor de la venida de Yusuf. De este cast., dicen las crónicas árabes, caian como turbiones, mezclados ginetes é infantería, matando y cautivando diariamente centenares de fieles, tanto, que abatido el Motamcd escribió al emir El Moslemyn, pidiendo su auxilio , encareciéndole los estragos que recibía de El Kambythur (el Campeador) emir de los infieles, y en su impaciencia sin esperar la contestación , pasó á África personalmente por ella, dando asi mas fuerza á la súplica. Yusuf desembarcó cu España en el mes de rabi-clawal de 481 (mayo ó junio de 1088): invitó á todos los principes árabes á (pie le acompañasen en la guerra santa, citándolos para este cast., ante el cual sentó sus reales. Él Motasem el Daula, Saheb do Almería, y Ebn Abed, de Sevilla, con sus jeques principales, y cuantas tropas pudo reunir, se distinguían entre los que acudieron al llamamiento; el Motasem Daula el Almerí saludó al Yusuf en trage negro, distintivo de los Ahasidcs, cuya supremacía espiritual reconocía Yusuf, y la ostentaba, vistiendo este color; los demás conservaron el blanco, que era el de los < lunados, l’ué sitiado el cast. de Albid ó beblt: por espacio de cuatro meses se redoblaron los asaltos (lia y noche; pero el valor de los defensores, capitaneados por el Kambíthur permaneció invencible. Yusuf y Ebn Abed, desesperanzando de su conquista , conceptuaron mas acertado recorrer el pais , y hostilizar las fronteras: se celebró consejo ; Abdalaziz de Murcia, el Motasem, de Almería, Lebun, de Lorca.y otros emires se opusieron á (pie se abandonase la plaza basta su rendición; Ebn Abed y Abdalá bou Balkyn de Granada sostenían, que era perder el tiempo ante una fort. inespugnable ; en el calor de la cuestión Ebn Abed prnrumpió en invectivas contra Ebn Abdalaziz , acusándole de ingrato y de inteligencia con Alfonso ; Abdalaziz, mozo fogosísimo , empuñó el alfange contra él; el Yusuf lo hizo prender y con grillos lo entregó á Ebn Abed; la tropa de Abdalaziz se amotinó; rescató ásu emir; abandonó el campamento; y empezó á recorrer la campiña, privando de víveres á los sitiadores. Alfonso , enterado de esta novedad, acudió también contra su campo con crecido ejército ; los musulmanes creyeron que venía auxiliado de tropas de El Frank, y Yusuf levantó el cerco, marchando hacia Lorca. Alfonso recogió los héroes que sobrevivían á tantos padecimientos en el cast. de A Ib’ui, y lo abandonó desmantelado , por ser de imposible conservación, estando rodeado do fort. mahometanas. Ebn Abed lo ocupó al punto; y en las vicisitudes que en lo sucesivo afligieron al imperio agereno, fué completamente destruido.

ALBERGUILLA

hacienda de campo en la provincia de Murcia, partido judicial y ternj. de Caravaca: es  notable porque junto á ella hay una cueva del mismo nombre, muy profunda, á la que se baja con cuerdas y luz artificial;.tiene muchos deparlamentos que  forman un»verdadero laberinto, y en algunas se observan estalácticas de mucho  mérito y rareza, que forman figuras de mil especies, columnas, estatuas,  animales, etciudad

ALBERGUILLA

labor con ermita en la provincia de Murcia, partido judicial de Yecla, terin. jurisd. de  Jumilla.

мостбет кз