v. con ayuntamiento, estafeta de correos , adm. sub. de rent, en la isla y diócesis de Tenerife ^á la Laguna 6 leg ). parí. judicial de la Orotava (1/2), pro», y ciudad g. de Canarias (a Tenerife 7), audiencia terr. de aquel nombré (ala ciudad de las Palmas 20). Bit. en la costa selentrional de la isla, con r-sposicion al N. NO., y al S. del delicio-íO valle de Taoro : la со nbaten los airís de NE. llamados en el país brisas, y el Clima sumamente templado y saludable, produce solo algunas biliosas durante la estación de verano Tiene 94t Casas, muchas de ellas con 2 y 3 altos, distribuidas en 49 calles empedradas, limpias y con aceras en ciertos trozos; y 5 plazas, en una de las cuales hay una bonita alameda hermoseaila en 1835, quo sirvo de paseo í sus hab. Existieron Î conv. de frailes (Slo. Dominio y San Francisco; : en el primero se halla la sala capitutar del ayuntamiento, cedido para este objeto por real orden de 21 de octubre de 4842 , y en una parle del segundo la cárcel, habiéndose destinado lo redante para hospital: la iglesia
de dos naves se halla abierta al culto. Otro conv. de los suprimidos es el de monjas de Sta. Catalina, cuyo mirador es el techo mas elevado de la población : el templo aunque muy capaz y elegante, sirve en el día de ermita, y el edificio de habitación á varioi particulares. La iglesia parr. (N d. Sra. de la Peña) se compone de 3 naves y 2 capillas de orden gótico reformado: en su origen fue una ermita fundada en 4603 por Antonio Luzardo de Franchi, regidor comisionado al efecto por el cabildo de la isla : aumentado luego el vecindario se principió otro templo en 4624 en el propio sitio quo ocupaba aquella, habiéndose hecho olía nueva obra desde 4684 al 97 promovida por el beneficiado D. Mateo deSousa, la cual importó mas de 40,000 ducados. La sirve el párroco, 4 presbíteros y 2 menoristas, con un esclaustrado; y sue dependientes son un sacristán, sochantre, organista y 4 monaguillos. Hay una escuela de piimeras letras dotada con 2,300 reales, á la que concurren sobre 60 niños ; y una particular para niñas retribuida por las mismas. Los hab. se surten del agua que se conduce por medio de una atarjea de una leg. de eslension á lo largo de la costa, y nace en el término de Realejo alto ó de Arriba. A corta dist. de la población en dirección al O., se halla el cementerio católico, construido en el año 4811, es capaz y con buena ventilación; y por el mismo lado otro protestante que lo fue mas de 400 años ha, también en punto proporcionado y que no perjudica á la salubridad ; y mas al O. todavía en el punto llamado Punta Brava, se encuentra un cómodo lazareto construido de orden de la junta municipal de sanidad en 4832, cuyo costo llegó á 1,408 pesos. Existen 5 ermitas; la de San TelmoalE. construida desde 46Î2 al 4630, ha tenido en aquella época su gremio de mareantes con una institución bastante filantrópica para aquellos tiempos ; la de Ntra. Sra. de la l’eñita al O., edificada en 4714, con escasa dotación ; fuera de la v. la de San Antonio de los Sitios al S.; Ntra. Sra. de la Paz sobre uns vistosa altura al SE., y San Nicolás en la hacienda de este nombre al S. PE. Situada la población sobre ¡a ribera del mar Atlántico cuenta 3 fondeaderos : el primero denominado el Rey , frecuentado tan solo durante la estación de verano, se halla entre unas peñas al E. bajo la batería de San Telmo , siendo su fondo lambien de rocas con 8 á 9 brazas de agua : el segundo titulado Limpio de las Caravelas al N. con inclinación al S. de la v. con 30 á 40 brazas de agua de fondo de arena ; y el tercero al O., Limpio grande, en el dia ñoco usado de resultas de haberse empeorado su profundo fondo en 4826 por la corriente violenta del barranco que le queda enfrente , todos 3 desabrigados y espuestos al viento NO. en ciertos dias de invierno. El desembocadero llamado la Caleta ó Boca del Puerto , se halla eu el punto central de la ribera: es incómoda y peligrosa de transitar con mar re\ uello, aunque puede remediarse este ,цга\е inconveniente con la cons-; truccion de un buen muelle; pues en la actualidad suple está falta un pedazo de muralla edificado en 4826. El тепы, se estiende 4/2 leg. de N. á S. y una de E. á O., conlinando por N. con el mar ; E. la Orotava; S. con la misma y Realejo-alto ó de A rriba , y O. con el último. En su jurisd. se hallan los pagos denominados de h Dehesa con 47a aim., el de Durazno con 245, y el de San Antonio con 85. El TEimKNO la mayor parte volcánico, pedregoso y de secano, es de mediana calidad. exceptuando una corta» porción de 1» costa del O. , y el de las inmediaciones de la población que se riega con el agua de la atarjea , y alguna paite del término por el lado S.,que se beneficia con agua que nace en el de la v. de Orotava ; so cultivan el viñedo y multitud de árboles frutales que dan frutos esquisitos, con especialidad las uvas, diirasnos, plátanos, apamas y pinas, con algunas plantas raras é indígenas y diversas matas bajas y plantas medicínales. Caminos: dirigen á la Orotava y a ambos Realejos, todos de herradura y por lo común en mal estado. Correos : so reciben dos á l.i semana de l¡> cap. de la isla, Sta. Cruz, por medio de un peón , el cual llega \os domingos y jueves, tocando en el tránsito en la ciudad de la Laguna y v.’de Orotava; sigue después á Icod y Garachico de donde regresa para el mismo punto de su salida los lunes y viernes. Prod. : la mayor cosecha es de cereales v de algún vino, patatas, cebollas, legumbres y alguna cochinilla : se cria un poco de ganado cabrio y vacuno, y hay a’.guna pesca de diferentes clases , mariscos y ciertos ramos encarnados de la especie de zoófitos, à los que el vulgo llama coral. Artes É Tnd. : de lae primeras hay las precisas para atender á las necesidades de la población; y respecto á la segunda puede decirse que está reducida al cultivo de la agricultura y á una fáh. de aguardiente en decadencia, dedicándose también sus hab. á la cria del gusano de seda. Comercio: consiste en embarques para la Habana y Costa (irme de vinos, aguardientes, almendras, baldosas y otros frutos; y para el Norte de Europa y Estados-unidos de la América , también de vinos, cochinilla y alguna seda, ademas do disponer de considerables partidas de barrilla que los comerciantes hacen acopiar de su cuenta en las islas de Lanzarole y Fuerteventura. Otro de los art. de grande esporlacion para el extranjero algunos años atrás , fue el liquen orchilla , pero en el día se suple con otro ingrediente y no se estrae. El tráfico con las Antilins y América del Sur se hace esclusivamente en buques propios de la isla: pero los negocios con tos demás países en barcos de sus respectivos pabellones; Siendo las importaciones que hacen los primeros azúcar, café, algún dinero, añil, cacuo, cueros, aguardientes de caña ele., y los últimos, géneros de todas clases, fcrreria, las duelas que se usan en envasar los vinos, tablazón y alguftos comestibles, haciéndose todo á cambio de frutos por medio de los negoriantes y nada á dinero efectivo. Se puede decir que este puerto nötiene apenas tráfico con la península, pues que se surte por Sta. Cruz del aceite, jabón, papel , arroz y otros productos españoles que necesita. Pero apesar de lo» defectuoso de los fondeaderos antes del año 48ÏO se hacia en esta población el mas opulento comercio de la provincia de Canarias, surtiéndose de sus almacenes casi todos los hab. de las miomas. Segim tablas estadísticas se calculó el giro anual entre efectos y dinero de los años 1780 á 1790 4.150,000 pesos, de cuya enorme suma 850,000 quedaban á beneficio del comercio cstranjero. Pero tanto ha decaído, que el año 1831 el eíro total de por mayor solo ascendió á Ï.703,119 reales lli mreales Pobl.: 949 veciudad, 3¡439 aim. Cap. Imp.: 271,663 reales Contr.: por todos conceptos 17,120. E! Phksi:Puesto Municipal ascondíó en 1816 a 21,078 reales 29 mreales los cuales se cubrieron con el producto del ramo de aguas, сЛnones ‘le varios solares y sitios, y arbitrios de aguada, haber de peso, recoba, carnicería, aterimiento, carbón y leña.