v. con ayunl. De la provincia De Teruel (28 leg.), partido Jud. De Valderrobles (1), aud. Terr., ciudad g. y diócesis De Zaragoza (21) : SIT. En las márg. Del r. Matarrana que la dividen en interior y arrabal ó barrios, á la falda de los puertos llamados deBeceite y Tortosa, en un hondo combatido por los vientos del N. y É., con CLIMA frió y algún tanto propenso á cólicos nerviosos, histerismos c intermitentes: tiene 3 barrios distinguidos con los nombres de Sta. Ana, San Roque y Tejería, entre los cuales y el centro de la población Se cuentan 400 CASAS distribuidas en varias calles y plazas, muchas de las cuales se hallan en muy mal estado á consecuencia de los singulares contratiempos que esta v. sufrió en la última guerra civil, de que se hablará en la parle histórica ; tiene ademas otra casa llamada de ayuntamiento Que también fué incendiada en dicha época de la que se ha habilitado una parte para que sirva á la corporación y para cárcel, y una posada pública: hay en esta v. una escuela de primeras letras, dotada con 3,000 reales
á la que asisten 125 discípulos , otra para las niñas con 60 alumnas y 1,000 reales Vn. De dotación para la maestra, y una iglesia Parr. Bajo la advocación de San Bartolomé servida por un cura, un beneficiado penitenciario, 3 perpetuos, un sacristán y un escolano; el curato es de segundo ascenso y se provee porS. M. ó el diocesano, previa oposición en concurso general ; el edificio es de arquitectura moderna, de buen gusto, compuesto de 3 naves, y con una torre sin concluir: el cementerio ocupa un parage ventilado fuera de la población: en las inmediaciones de la misma y sus barrios se encuentran 9 fáb., 6 de ellas de papel fino, una de estraza y 2 arruinadas; una ermita dedicada áSta. Ana, 2 molinos harineros y un batan.
El término Confina por N. con los de Valderrobles y Cretas; por E. con Peñarroya; por S. con Arnés, y por O. con Tortosa; dentro de su circunferencia brotan muchas fuentes de cuyas escelentesaguas se sirven los veciudad Para beber, haciéndolo indistintamente de estas y de las del espresado r. Matarrana, para los demás usos domésticos; se halla una ermita dedicada á San Miguel en un desierto y varias masadas ó casas decampo.
El TERRENO es de mala calidad, no obstante tiene una huerta que se riega por medio de un arroyo que pasa por el pueblo; lo demás se divide en cultivado y no cultivado; el primero se destina para cereales y para plantación de viñedo y olivares; el segundo se compone cíe los puertos y otras montañas de rocas elevadas y escarpadas y carece enteramente de bosques.y de árboles: lo baña como hemos dicho el r. Matartaña sobre el cual hay 2 puentes de piedra , uno de ellos notable por su anchura y elevación, aunque no tiene mas que un arco y ademas corren por él otros 2 r. llamados Ul de Coll y Algas; aquel nace en las Umbrías del puerto de Beceite y se reúne con Matarrana junto al Batan, á 1/4 de horade la población
CAMINOS : son locales y están en mal estado: CORREOS : se reciben de la adm. De Alcañiz los miércoles á las 3 de la tarde y los sábados alas 8 de la noche, y se despachan los lunes y viernes alas 11 de la mañana: PROD. : trigo, cebada , aceite, vino, seda, cáñamo, judias, maiz y otras legumbres, frutas y hortalizas de todas clases; cria ganado lanar, cabrio y algo de vacuno; caza de perdices, palomas torcaces, cabras montesas, conejos y liebres; y pesca de truchas, anguilas y barbos: IND. : la de las fáb. De papel que van decayendo desde el descubrimiento de las máquinas de papel continuo: COMERCIO: esportacion del papel, aceite, patatas, maiz y judias y la importación de géneros del pais: POBL. : 352 v e c , 1,408 almas.
HISTORIA. Esta pcbl., tal vez debida á los árabes, como se puede conjeturar por el nombre que la distingue , el cual en su idioma hubo de espresar el mucho aceite que prod. El terr., habiendo corrido las largas vicisitudes que cruzara el pais, viene á figurar particularmente en la historia contemporánea por sus padecimientos durante la última guerra civil , siendo una de las primeras y de las últimas población Que sufrieron el encono de los partido Fortificada, se hallaba guarnecida por un destacamento de 7 0 infantes al mando del subteniente D. MiGuel Rodríguez, cuando en 30 de setiembre del año 1834 fué atacada á las cuatro de la mañana por los carlistas Carnicer, Cabrera y Quilez con una fuerza de 800 hombres. Salvóse el destacamento por la vigilancia de su gefe, encerrándose con prontitud en ;el fortín , y solo consiguieron los carlistas ocupar las primeras casas, desde donde empezaron un sostenido fuego, que fué contestado con acierto por los soldados de la reina. Viendo los carlistas que nada conseguían por la fuerza, circunvalaron el pueblo y sitiaron en regla al destacamento que tan valientemente se defendía. Cesaron los carlistas el fuego y mandaron mensage á Rodríguez intimándole la rendición; pero contestó con la negativa. Segunda vez se enlabiaron relaciones, ofreciendo los carlistas cuanto creyeron suficiente á socavarla del decidido oficial, quien no cedió mejor al ruego y seducción que á las amenzas; y por último repetida esta y despreciada tercera vez , principió á ser crítica la suerte de los 70 valientes. Volvióse al ata- 3ue y defensa: en el primero se agotaron cuantos medios puo sugerir el mayor empeño en reducir á escombros y cenizas el baluarte , y en la segunda nada quedó para impedir la aproximación á él. A esta sazón se presentó el coronel D. Ramón Rebollo que habia sucedido á Nogueras en el mando de su columna, y noticioso del apuro en que se hallaban los de Beceite, precipitó su marcha á este punto, cuya dirección ya traía Nogueras al entregarle el mando de la columna. Era la tarde del mismo dia en que habia sido atacada la población, y su vista obligó á los carlistas á separarse un poco y dividiendo sus fuerzas en pelotones, ocuparon los cerros mas elevados, manifestando asi su intención de no abandonar el proyecto.
Entrada la noche , acamparon unos y otros, y esperaron la luzdel dia para la conclusión de la lid interrumpida. El 1.
De octubre al amanecer halló Rebollo á los carlistas preparados en posiciones ventajosas. Era el plan de estos atraerle á otros desfiladeros y gargantasformidables en que tenían gran repuesto de piedras y troncos. Atacó Rebollo las primeras posiciones que ganó y perdió tres veces: esto le obligó áentretener un vivísimo fuego , y continuando el empeño, se fueron retirando los carlistas, atacados ya á la bayoneta. El calor de la persecución coadujo á Rebollo 2 horas distante del punto en que había empezado la acción , y en un formidable desfiladero continuó aquella con el mayor encarnizamiento. Llegados unos y otros al sitio en que §1 ataque y defensa iban á ser mas terribles tomaron un corto aliento, para batirse luego con mas furor. Trepaban de peña en peña una parte de los arrojados soldados de Rebollo, sin poderse servir del fusil que llevaban á la espalda, y los carlistas haciendo rodar sobre ellos enormes peñascos y troncos corpulentos, los precipitaban deshechos en los naturales precipicios del terreno; otros hacían fuego parapetados con los picos en grupos de 3 ó 4; en fin, alas 11 del dia ordenó Rebollo la retirada, y sin ser perseguido, bajó á pernoctar á Valierobles después de haber reforzado con 60 hombres el destacamento de Beceite, Era punto esta población; cuya posesión ambicionaban los carlistas, y asi, aunque en esta ocasión fueron inútiles sus esfuerzos por adquirirla, no tardó Beceite á venir á su poder, y á serles de gran ventaja , pues ya en 1836 no solo tenían en ella una residencia menos ambulante las familias de los gefes y las primeras secciones que empezaron á establecer para el ramo de la administración militar de sus cohortes, imprenta y demás que iba arreglándose de orden de Cabrera, sino que también continuaban en dicho punto moliendo aceite, del eual sacaban mucho producto esportándolo por medio de los arrieros que venían á buscarlo. Hasta el último de la guerra tuvo que sufrir Beceite sus azares, y asi vemos sorprendidos los carlistas en ella por el valiente ¿urbano el año 1840.