CAÑAMARES

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Cuenca (6 leg.), partido judicial de Priego (6}, audiencia terr de Albacete (30), ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid (24): Sit. en una llanura ;i la parte oriental del r. Esrobas, ron Clima algo frió ; combatido con mas frecuencia por los vientos N. y E., y mas propensa á tercianas, reumas y viliosas que á oirás enfermedades. Tiene 130 Rasas distribuidas en calles bien formadas; salas consisto ríales; escuela de primeras letras, dolada con 1, 100 reales y concurrida por 30 alumnos; iglesia parr. de entrada (San Millau), servida por un párrnro y un sacristán; una ermita (San Bcrnardino), en las afueras del pueblo y hacia la parte S. en el camino que dirige á Albalate , y en el término varias fuentes de aguas delgadas; este confina N. Cañizares; E. Albalate; S. Fuentescusa, y O. Priego y ViMacouejos. El Terreno es de inferior calidad en su mayor parte; tiene una hermosa y deliciosa huerta de 1/2 leg. de eslcnsiou con algunos frutales; muchas legumbres y cañamares, y al fin de ella una presa de escelente

[graphic]
[graphic]

panano en 1832, porque se decía era demasiado alta y podrían destruirla los vientos. El cúralo, perpetuo, de término y concurso general, está serv ido por el párroco y un sacrislan; pues el beneficio que existía se agregó al curato, y se suprimió la plaza de teniente que habla en el anejo B irja (hoy des truido), á consecuencia ile liaher mandado el Exciuo. Sr. arz. de Granada, 1). Blas Joaquín Alvarez de Palma, que no se celebrase en su iglesia por amenazar ruina. Como á unos 300 pasos al E. de la población, en el camino que dirige á Soportujar, hay una ermita construida eo 1814 á espensas de Dona María Almazan, y dedicada i la Sma. Trinidad, que se halla representada en un cuadro. El cementerio, edificado en 1788, á la parle O. y fuera del pueblo, tiene varias rendijas por el mal terreno en que se halla. El Térm. confina N. con Sierra Nevada ¡ E. con los de Soporlujar y Bayacas; S. el de Orjiva, y 8; el de Lanjaron , y se estiende por el primer punto 2 leg., por el segundo 1 ‘4, por el tercero otro tanto, y por el cuarto, ó sea Lanjaron, algo mas, comprendiendo algunos pequeños cortijos en la sierra, y varios cas. de viñas en su vega. El Tkiíkiím) se divide en las clases de pan-llevar, monte alto y bajo, ile viñas, c inculto: todo él es quebrado y pendiente, sin haber mas llano que la multitud de bancales de que se compone su vega, (pie es toda la parte mas próxima <á la población, como sucede en todas las de dicha sierra. Las tierras Hile llevan cereales y legumbres son de riego; y para recoger de noche el agua que ha de tener este deslino, hay dos grandes tdh>ftas ó estanques, uno en la p.irte superior de la vega, y otro en los campos déla sierra, construidos por los años de 1790 al 95, habiendo sido su costo j0,000 reales: el monte alto se compone de encinas y robles, existiendo también olivos, machos morales, álamos, algunos castaños, almeses, almendros y cerezos. En los confines del E. nace el r. Chico, que sirve ile línea divisoria entre él y el que fué de Barja, con el de Sopoi tujar, caminando de N. cá S.: parte de sus Aguas, ipie son permanentes, so aprovechan en el riego de sus campos por medio de una grande acequia. También nace otro r. al O. de la población, no muy distante de ella, conocido con el nombre de Seco, aunque de ordinario lleva como dos piernas de agua de N. á S.: se le llama generalmente y con mas propiedad .Sucio, porque formándose en un terreno lagunoso y movedizo, á cuya circunstancia se debe el no poder los veciudad aprovechar sus aguas, estas van siempre turbias, arrastrando en sus crecientes un fango tan abundante y tan espeso, que llena todo el cauce, y parece á primera vista que ha corre ; por esto es muy peligroso atravesarlo en tales circunstancias. Se ha observado que el terreno donde nace este rio llene mas movimiento en tiempos secos que en los húme; lo cual ha dado márgen á algunos para creer que hay i azogue en abundancia. Y como en el cerro Román, vulgarmente llamado de las Minas, á 1/4 leg. N. de la población, se ven muchas bocas, cubiertas ahora de tierra, corre por muy válido entre los hab., que de aquellas sacaron los romanos mucho mineral argentífero. Los Caminos son solo de comunicación con los pueblos veciudad, y malísimos. La CorresponDencia se recibe de la estafeta de Orjiva, por balijero. Croo.: vino, cebada, maiz, centeno, trigo, garbanzos, habas, habichuelas, castañas, bastante seda, y no mucho aceite; ganados de todas clases, y caza de perdices, codornices y alguna cabra montes, Ind.: ademas de la agrícola, que és muy esmerada, una ral), de aguardiente y 4 molinos harineros de nna piedra, movidos por agua: se esporta regularmente á la capital el sobrante de los frutos y ganados, y algunas arrobas de seda en rama. Pobl.: 217 vec, 980 almas Cap. Prod.: !.6W,780rS. un».: 108,305. curan.: 11,307 reales El PresuPuesto Municipal asciende ordinariamente á 5,000 reales, que se cubren por repartimiento vecinal. Consta por tradición, y aun se cree existe en el archivo de Simancas el documento que acredita que el rey D. Felipe II concedió á este lugar el titulo dev., por haberse hecho prisionero entre su término y el de Caralaunas, al caudillo árabe Abenf irax, uno de los mas sanguinarios de la rebelión de los moriscos. Como á 200 varas al N. existió, en tiempo de los moros, otro pueblo con el nombre de ct tex, que fué desp. á consecuencia do la misma rebelión, uniéndose a Cañar los moradores que quedaron: todavía se conservan los vestigios de su mezquita y de algunos edificios, que los veciudad llamón Pueblo Alto. El Barja, de que anteriormente hicimos mención , se llamó primero Barjál, y estuvo sil. al E. y dist. de 1/4 leg. entre el r. Chico y el bar

[ocr errors]
[ocr errors]
[graphic]

raneo de Barja ; mis habiendo destruido las aguas de parte de la iglesia en 1816 , y hundidas algunas casas, leí. sos los veciudad de la tolal ruina de la población, se refugiaron ¡ inmediatas, quedando unido su térm al de Cañar.